Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Cristóbal Colón,
Axel Emmanuel García Alvarado
4 años 10 meses

Editorial

Los artículos que ponemos a su consideración en estas páginas tienen el interés de brindar al personal docente de educación básica apoyos para su formación y para su quehacer en las aulas. Acercamos al lector, textos en los que se comparten experiencias de clase, algunos para su actualización en temas científicos y culturales y otros que presentan discusiones pedagógicas, didácticas o que reflexionan sobre aspectos particulares de la docencia.

   Héctor Domínguez, en “La atmósfera terrestre. Su importancia para la preservación de la vida”, explica qué es la atmósfera y cuál es la trascendencia de su composición y características para el desarrollo y mantenimiento de la vida en nuestro planeta; también se refiere a las consecuencias de la contaminación de esta capa de aire.

   “En torno al ‘Reglamento de la Orquesta de Jazz’ de un estudiante de la Escuela Nacional de Música”, escrito por Ilihutsy Monroy, presenta un documento maravilloso vinculado a la historia de la música en México, en particular del jazz. La autora, además de analizar el documento, explica el contexto histórico musical en el cual éste fue creado.

   Omar Vicencio, en “El nuevo Modelo Educativo 2016. Una aproximación y reflexión en Educación Básica”, analiza las innovaciones del Modelo Educativo 2016, así como sus fundamentos y propósitos; expone además el mapa curricular que se plantea, y reflexiona sobre el papel del maestro.

   Todos hemos sido testigos del constante proceso de desaparición, o casi desaparición, de centenares de lenguas indígenas en México, proceso íntimamente relacionado con la devaluación social que éstas han tenido desde la Conquista hasta nuestros días, una devaluación que no sólo implica a la lengua sino a todas las prácticas culturales de manera integral. Laura Montesi y Guillermo Hernández, en “Los niños huaves. La raíz de un futuro incierto”, exponen la situación particular de esta lengua del estado de Oaxaca y describen algunas propuestas para el rescate lingüístico y cultural que se están poniendo en práctica.

   En un nuevo artículo de la serie Expresionismo, “El jinete azul (Der Blaue Reiter)”, Fernanda Otero se refiere al segundo grupo expresionista, denominado El jinete azul, formado en Alemania, y explica las diferencias que tiene respecto a su antecesor: El puente. Presenta también a sus principales exponentes: su fundador, Wassily Kandinsky, y sus compañeros Franz Marc, August Macke y Paul Klee.

   En “Las danzas prohibidas: del vals al reguetón”, Tere Estrada nos enseña cómo cada generación crea y hace suyo un género musical bailable que rompe con paradigmas musicales y morales y que tiene la intención de escandalizar a la generación anterior, así como a sus instituciones sociales y religiosas.

   María Esther Aguirre, en su artículo “Para mirar la vida cotidiana”, reseña el libro Elogio de lo cotidiano. Ensayo sobre la pintura holandesa del siglo XVII, de Tzvetan Todorov, quien muestra cómo la pintura de dicha nación y época se aleja de los temas religiosos y se acerca a la vida común de los individuos.

Correo del Maestro