Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
“Fiesta: Boda”
Luz Angélica González Avilés

Editorial

Este nuevo número nos encuentra en un momento de cambio en el sistema educativo nacional. Hay nuevos enfoques, nuevos currículos, nuevas propuestas de trabajo…, los cuales requieren de un importante trabajo de actualización, reflexión y planificación por parte de los docentes de educación básica. Correo del Maestro desea colaborar con este esfuerzo, poniendo a su disposición variados materiales que pueden resultarles útiles en esta coyuntura.

   Gerardo Cirianni presenta la segunda parte de “Lectores, el alma de la lectura”, en la que continúa analizando el papel del lector cuando se sumerge en un texto; cuál es su experiencia, su particular interpretación, qué asociaciones de ideas realiza, etcétera. Para trabajar la lectura con nuestros grupos, incluye algunos textos y actividades muy interesantes.

   En “El desinterés de los alumnos en la secundaria. El caso de la asignatura de Formación Cívica y Ética”, Susana Quinto comparte los resultados de un estudio de caso sobre los factores que están provocando en los adolescentes un gran desinterés en la educación secundaria, así como el papel de la práctica docente y la percepción de maestros y alumnos al respecto.

   Andrés Ortiz, como parte de la serie Batallas históricas, presenta “Poitiers: Europa en la encrucijada”, donde analiza y describe la batalla que libraron los francos contra los musulmanes en su intento por impedir el avance de éstos hacia el interior del continente y así frenar la penetración del islam. Esta batalla es considerada por algunos historiadores como el punto de inflexión en la historia occidental, pues decidió el destino de Europa; sin embargo, algunos otros sostienen que el imperio musulmán ya se estaba derrumbando y que su derrota en Poitiers fue sólo un reflejo de esta situación.

   En “Nuevas tecnologías de la información y la comunicación: Implicaciones para las teorías de la instrucción”, Ana Eduwiges Orozco se refiere a la incorporación de estas tecnologías en el ámbito de la educación, la cual hoy se concibe como “comunicación organizada y continua”, lo que supone un cambio profundo en las propuestas didácticas y en el papel de los educadores. Las TIC son actualmente una necesidad, una herramienta indispensable para docentes y alumnos, y los primeros deben prepararse adecuadamente para utilizarlas en función de la teoría de la instrucción a la que estén adscritos.

   Arlette Salvador presenta “Los sones, música que contribuye a la cohesión social”, un acercamiento a la tradición lírico musical del son jarocho y sus derivados, que forma parte de nuestra identidad nacional. En particular aborda la obra del maestro Juan Carlos Calzada, un músico oaxaqueño que también construye instrumentos como el requinto y otros de la música tradicional jarocha y que ha formado las Jóvenes Orquestas, un proyecto que brinda formación musical a niños y jóvenes de zonas marginadas.

Correo del Maestro