Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Vania Sinai Rangel Meza,
7 años

Editorial

Leer y escribir de manera natural, acercarse a libros informativos, adentrarse en el comercio trasatlántico del piano en México, reflexionar sobre las más recientes reformas educativas en nuestro país, conocer una pieza de arte sacro, aproximarse al sentido y significado de algunos vocablos en náhuatl, tal es el sendero por el que Correo del Maestro les invita a caminar en esta ocasión.

Adriana López Catalán comparte su experiencia de trabajo docente con base en la pedagogía Freinet, para aproximar a niños y niñas al código escrito, con apoyo en la música y el movimiento. En “Leer y escribir: procesos naturales”, la autora pone de relieve la trascendencia de partir de las necesidades reales de comunicación de los infantes como detonantes del interés en expresarse: desde el movimiento corporal, el canto, y la representación gráfica de la realidad, hacia la escritura y la lectura.

Una invitación a las maestras de preescolar para explorar con sus alumnos algunos de los sesenta libros no literarios, también llamados de ciencia, de la biblioteca de aula y escolar, como auténticas divulgadoras del conocimiento científico, es el centro de “Constelación de libros informativos para educación preescolar. Características”, de Amílcar Saavedra Rosas, Celina Martínez Delgado y Francisco Quirván Toledo.

En “Anales del comercio del piano en el México decimonónico”, José Ángel Barquet Kfuri recorre los avatares de la importación de este instrumento musical, primero de manufactura inglesa y alemana, más tarde española, y luego de origen estadounidense y francés, así como del inicio de su producción en la Nueva España, ya próxima a su independencia.

Omar Vicencio Leyton sintetiza los puntos nodales de los cambios en el campo de la educación operados en México durante los últimos quince años en “Reformas educativas. Memoria y perspectivas”, con atención especial en tres facetas: los asuntos pedagógico-curriculares, los político-laborales y los de formación y capacitación profesional. Asimismo, el autor aporta un conjunto de reflexiones y propuestas tendientes a la mejora de la educación.

La historia de una pieza escultórica de arte religioso del siglo XVI que está resguardada en el ex convento de Churubusco es el núcleo de “El Cristo de caña de Churubusco”, de José Luis Juárez López, quien describe las vicisitudes de su manufactura, restauración y conservación.

En “Tres monstruos nahuas: el ajolote, el guajolote y el xoloitzcuintle”, Guillermo Hernández Santana explica las particularidades de la raíz náhuatl -xolotl y las diversas composiciones lingüísticas a que da lugar como, entre otras, los tres vocablos que forman parte del título de su texto.

Correo del Maestro