Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Jennifer Ríos Casanova
11 años

Editorial

Como en cada número de Correo del Maestro, esperamos que nuestros lectores encuentren respuesta a sus necesidades e inquietudes, tanto de orden teórico como práctico, y que de esta manera podamos contribuir al mejor desempeño de su misión.

En la segunda entrega de la serie “Pensamiento matemático”, Claudia Hernández García presenta “Manejo de la información”, donde explica cómo ayuda el pensamiento matemático a identificar todo tipo de patrones –no sólo numéricos y de formas, sino de verdad y razonamiento, por ejemplo– y a descubrir relaciones y conexiones que conducen a la resolución de problemas en variados ámbitos del saber e incluso de la vida cotidiana.

Gabriela Oseguera Altamirano pone de relieve la necesidad de cultivar las habilidades que posibilitan una interacción cercana con los estudiantes, por parte de quienes facilitan el proceso de construcción de conocimiento, en “Reto educativo: cultivar la sensibilidad”.

En “Comunicaciones y nuevas tecnologías, una experiencia de enseñanza”, José Alirio Peña Zerpa aborda una vía para enriquecer la enseñanza –de una asignatura específica, pero aplicable a otras– a partir de los supuestos e implicaciones de la grupalidad.

En “Infancia y adolescencia en riesgo: El derecho a la privacidad en las redes sociales”, Ana Cecilia Pérez Rosales invita a asumir la responsabilidad de informarse y formarse en el conocimiento de los medios digitales, con especial énfasis en los riesgos inherentes a su uso para menores de edad.

El largo camino hacia la creación de la Secretaría de Educación Pública, el contexto político que la hizo posible, así como la enunciación de los procesos abiertos a partir de ello, es el foco de atención de Andrés Ortiz Garay en “Fundación de la SEP, cien años de educación nacional”.

En “Capital social y educación”, José Luis Espíndola Castro explica por qué el bienestar de una sociedad no es la suma del éxito de sus individualidades sino el resultado de relaciones de confianza y colaboración entre personas con disposición para trabajar en redes a favor de la comunidad, por lo que es preciso educar para ello.

Inbal Miller Gurfinkel, en “Las flores en el arte”, pasa revista a una selección de artistas mexicanos –como Saturnino Herrán, Diego Rivera, Frida Kahlo y Miguel Covarrubias– que tomaron como objeto de representación las flores.

En “Plagiar, un acto de violencia”, Guillermo Hernández Santana comparte la historia etimológica del vocablo plagiary y las variadas acepciones con las que éste ha llegado hasta nuestros días.

Correo del Maestro