el baloncesto o basquetbol es uno de los deportes más populares en el mundo y México no es una excepción a este respecto. Por eso, en la sección Entre Nosotros, el artículo “¡Juguemos baloncesto!”, de María Citlalli Gaitán, hace un llamado a los maestros para que trabajen con sus alumnos en la enseñanza de las técnicas básicas que deben aprender a dominar quienes quieren practicar este deporte.
En la serie Palabras, libros e historias aparece “Brasseur de Bourbourg y el istmo de Tehuantepec”, artículo en el que Andrés Ortiz Garay nos narra las peripecias del abate francés que visitó esa región del sur de México a mediados del siglo XIX, cuando las potencias imperialistas pretendían construir allí un canal que uniera los océanos Atlántico y Pacífico.
En otros países, la historia se enseña en un marco didáctico que busca fortalecer la conciencia histórica interpretando la experiencia del pasado para mejorar la comprensión del presente y desarrollar perspectivas del futuro. En “Didáctica de la historia, memoria colectiva y conciencia histórica”, Jesús Márquez Carrillo nos indica que en México, la enseñanza y la divulgación de la historia deben ampliar sus alcances y sus recursos técnicos para llegar a todas las comunidades, los espacios y las producciones culturales donde se configuraran la memoria social y la conciencia histórica.
“Algunos elementos para la construcción de una caja de herramientas para la educación patrimonial. Actividades participativas” es el título de la entrega que en esta ocasión nos hace Valentina Cantón para la sección Educación Patrimonial. Su propuesta resalta la utilidad de que la comunidad escolar cuente con una serie de herramientas, derivadas de una visión participativa, en los trabajos relacionados con la valoración de patrimonio cultural.
Alejandro Aguilar Zeleny nos lleva a la costa sonorense para conocer el trabajo del palo fierro y otros materiales naturales que allí realizan los seris, hombres y mujeres del desierto y el mar. El autor hace esta primera entrega sobre la artesanía de los seris (comcáac es su autonombre) en “Con la memoria en las manos. La artesanía de los pueblos originarios de Sonora. Acaiix. Simbolismo, arte y artesanía en el mundo comcáac”.
Por último, en “Figuras escondidas”, Claudia Hernández García nos enfrenta ante un nuevo reto que debemos resolver inspirados en el pensamiento matemático de Ian Stewart.
Correo del Maestro