Dibujo de portada:
Rebecca Cano Vázquez, 8 años

Editorial

Este número de Correo del Maestro pone a su consideración una gama de aportes de docentes y especialistas en muy variados temas. Ofrece información sobre cuestiones vinculadas al quehacer docente, aporta enfoques frescos de viejos asuntos y también incluye tópicos nuevos.

   Amílcar Saavedra continúa con la serie La lectura y la escritura en jóvenes de Valle de Chalco en el artículo “Así leen los jóvenes de Valle de Chalco”. Explica la importancia de conjugar el texto-mundo o texto-persona y el texto escrito en la experiencia lectora, pues de lo contrario no se entiende para qué se lee ni para qué se piensa. Analiza la experiencia de un círculo de lectura con jóvenes, en el que se reconocieron las dificultades del dominio del código escrito, e incluso las negativas para leer, pero también aquellos elementos que favorecieron un diálogo comprensivo entre los lectores y los textos escritos.

   “El Nilo: la larga historia de un río”, de Andrés Ortiz, se agrega a la serie El fluir de la historia. El artículo hace un muy informado y ameno recuento sobre la exploración del recorrido y la búsqueda de las fuentes del Nilo, que si bien ya no posee el reconocimiento como el río más largo del planeta, sí es el que tiene una más larga y profunda historia humana, y del que hay registros escritos que van más allá de los tres mil años.

   Berenice Pardo diserta en el artículo “La Escuela Nueva como corriente pedagógica: principios que necesita la educación actual” sobre esta corriente, que fue alimentada por el pensamiento de educadores conscientes de los problemas sociales y las necesidades de transformación en una época turbulenta. La autora analiza el surgimiento de la Escuela Nueva, considerando el contexto de su gestación en el periodo comprendido entre las dos grandes guerras mundiales. Sus fundamentos conformaron una nueva filosofía de la educación, que respondía a los grandes cambios sociopolíticos y a los terribles conflictos bélicos de la época.

   En el artículo “La Biblioteca del Niño Mexicano. Descripción, características y uso pedagógico”, Oralba Castillo Nájera afirma que la historia patria, el amor patrio, los valores nacionales y el civismo constituyeron durante mucho tiempo el eje central de las preocupaciones educativas en el país, y que éstos se concretaron en expresiones instituidas como guías de valor y como patrimonio histórico cultural a partir del cual pudieran formarse elementos para la identidad y el sentido de pertenencia de varias generaciones de ciudadanos. Esta intencionalidad ética, educativa y cultural se observa en los libros de civismo e historia mexicana hasta los años sesenta y setenta, e incluso llega a los programas de estudio y las actividades escolares más modernos. La Biblioteca del Niño Mexicano es un ejemplo de lo anterior, y su influencia se puede ver aún en nuestros días, de ahí su importancia.

   Fernanda Otero, en “La instalación y la experiencia total”, escribe sobre la instalación artística, una forma alterna, relativamente nueva de arte, surgida a partir de las vanguardias del siglo XX, que se ha ganado un lugar en el mundo artístico por mérito propio y que sigue usándose de manera abundante en nuestros días como una de las formas preferidas de representación en este ámbito.

Correo del Maestro