Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Samantha Esquivel Cuyás
3 años

Editorial

Correo del Maestro ofrece en este número un compendio de artículos de diversa índole, con el propósito de apoyar a los docentes en su trabajo en el aula, reflexionar sobre su labor y también ampliar su horizonte cultural, hecho fundamental para todos los maestros.

   Josué Osvaldo Dávalos escribe “Películas: una propuesta pedagógica para abordar la historia de la Revolución Mexicana”, en el que presenta una manera dinámica y creativa de enseñar historia: utilizando la escenificación de algunos acontecimientos y el registro de ésta en forma de video cinematográfico.

   “Los fósiles de la Edad de Hielo: perros congelados”, de Alejandra Alvarado, Raúl Valadez y María del Rocío Téllez, explica las causas de los cambios climáticos naturales en el planeta y su consecuente impacto en la fauna. Propone, además, una actividad didáctica vinculada al tema, que permite a los alumnos desarrollar actitudes y habilidades científicas.

   Innegable es la influencia que, incluso hasta nuestros días, tienen las culturas –y por ende los sistemas educativos– griega y romana de la época Clásica. En “Esclavos que educaron a sus conquistadores: la esclavitud en el Imperio romano desde una perspectiva filosófica”, Berenice Pardo reseña el papel fundamental como educadores que desarrollaron muchos esclavos romanos en la sociedad de la época.

   Núria y Anna Pi i Murugó, en “Los programas de apadrinamiento y el trabajo colaborativo entre pares en la escuela del siglo XXI”, describen innovaciones educativas que intentan romper con el aislamiento en el que están muchos centros educativos, y para ello cambian los papeles de los actores en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

   En la cuarta entrega de la serie Expresionismo, Fernanda Otero presenta “La nueva objetividad (Neue Sachlichkeit)”, en el que enseña las características esenciales de este grupo y la obra de sus principales representantes.

Correo del Maestro