![]() Itzayana Berenice Vargas García, 9 años |
EditorialEste número de Correo del Maestro se ubica en el marco de los grandes cambios efectuados en la educación nacional y mundial –los cuales responden a la actual realidad económica y social–; asimismo, pretende satisfacer el interés docente por actualizar su formación a fin de enfrentar mejor esta nueva realidad. Los artículos abarcan una gran diversidad de inquietudes de los maestros. En “Conoce y describe a los animales”, Alejandra Alvarado aborda la necesidad de que los niños conozcan el patrimonio natural y comprendan la importancia de su cuidado. También describe las características del Parque Nacional La Malinche y propone actividades para trabajar en el aula, basadas en la información generada por el equipo de la Estación Científica de La Malinche. De la serie Batallas históricas, Andrés Ortiz presenta “Hattin: el comienzo del final de las Cruzadas”. En él explica a qué se le llama “Cruzadas”, cuáles fueron sus causas socioeconómicas, políticas y religiosas, quiénes participaron en ellas y narra brevemente su desarrollo. Hacia finales del siglo XII, el ejército de Saladino derrota a los cruzados en la batalla de Hattin, analizada en el artículo, y cuyo desenlace, nefasto para los cristianos, provocó poco después la caída de Jerusalén ante las fuerzas islámicas. “El legado de Marie Curie, mujer ejemplar, aguerrida, brillante e incansable”, de Héctor Domínguez, pone de relieve la inteligencia y carácter de esta gran mujer, que, no obstante las adversidades económicas y culturales que le tocó vivir, desarrolló una enorme labor científica, reconocida con el otorgamiento de dos premios Nobel. En el artículo, también se da una explicación muy comprensible del fenómeno de la radioactividad, en el que Marie trabajó gran parte de su vida. Berenice Pardo, en su artículo “Inclusión educativa y síndrome de Asperger. El juego dramático como una herramienta lúdica”, luego de explicar las principales características de los niños con este síndrome del espectro autista, propone llevar a cabo en el aula, algunas actividades basadas en el teatro, a fin de ayudarlos a mejorar sus habilidades de socialización y a expresar e interpretar emociones reales e imaginarias. Un libro de artista es una obra de arte realizada, toda o en gran parte, por un artista plástico; es una forma de expresión en la que se combinan distintos lenguajes y sistemas de comunicación. Así lo explica Niurka Guzmán, en “El libro de artista. Soporte creativo, identidad y memoria. Proyecto artístico escolar para secundaria y preparatoria”, que también incluye una propuesta didáctica sobre la elaboración de un libro de este tipo con los alumnos, a fin de desarrollar su capacidad creativa. María Esther Aguirre, en “Historia de la educación en México. Recuento del periodo 2002-2012”, reseña el libro Historia e historiografía de la educación en México. Hacia un balance, 2002-2011. Esta obra, impresa en dos volúmenes, analiza los estados del conocimiento, que son uno de los productos más relevantes generados por los investigadores en educación en el país, y de los cuales, cada diez años, el Consejo Mexicano de Investigación Educativa hace una recuperación y sistematización. Correo del Maestro |