![]() Arturo Díaz Pérez, 13 años |
EditorialCreación de huertas accesibles y de clubes de teatro, exploración de materiales de lectura, inmersión en la historia desde ángulos novedosos, conocimiento de la historia pedagógica y de las particularidades de diversas lenguas, tal es la diversidad de temas que en esta entrega Correo del Maestro ofrece a sus lectores. Con ello esperamos satisfacer las inquietudes y responder a los variados intereses que las tareas dentro y fuera del aula despiertan en la comunidad docente. Bárbara Peisajovich, en “Taller de huertas accesibles: una propuesta de trabajo interdisciplinario en un instituto de formación docente”, aborda las tareas necesarias para instalar y dar continuidad a una huerta adecuada para personas sordas, ciegas o con problemas motores. En “Conocimiento de los materiales de lectura de preescolar desde la perspectiva de los valores”, Amílcar Saavedra Rosas, Celina Matías Delgado y Francisco Quirván Toledo ofrecen una categorización de los sesenta títulos literarios que la SEP entregó en el presente ciclo escolar a los planteles de preescolar. La intención de los autores es facilitar a las educadoras la elección de las obras idóneas que apoyen los aprendizajes esperados del área de educación socioemocional. Despertar el interés en la historia de la Segunda Guerra Mundial estudiándola mediante el prisma de la moda, como reflejo de las condiciones materiales de una sociedad, es la propuesta que plantean Juan Gerardo Paredes Orea y Leticia Reyes Vázquez en “La historia a través del espejo de la moda”. En “La Educación Nueva en Alemania. El sentido ético de la Escuela del Trabajo (Arbeitsschule) de Georg Kerschensteiner”, Pólux Alfredo García Cerda formula una interpretación historiográfico-pedagógica de dicha escuela con el propósito de reflexionar sobre los desafíos de la formación pedagógica en la actualidad, en la que rastrea las influencias que Pestalozzi, Dewey y Spranger ejercieron en el pensamiento de Kerschensteiner. Oswaldo Martín de Campo sugiere la creación de clubes de teatro como una de las actividades que es posible emprender gracias a la autonomía curricular que la reforma educativa brinda a las escuelas para responder a las necesidades, intereses y contextos específicos de los estudiantes. En “Clubes de autonomía curricular: los juegos teatrales”, el autor describe los pasos requeridos para sensibilizar al estudiantado respecto a las posibilidades expresivas de su cuerpo, así como para acercarlo a textos literarios significativos, como etapas previas al montaje de una obra de teatro. Los diversos significados, usos y equivalencias que los verbos ser y estar tienen en inglés, francés, italiano, así como en otras lenguas cuya estructura denota distintas lógicas de expresión y de concepción del mundo, son el centro de atención de Guillermo Hernández Santana en “Ser o no ser… parecer o no parecer”. Correo del Maestro |