Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Axel Emmanuel García Alvarado
11 años

Editorial

Para este número de Correo del Maestro, hemos reunido textos que se refieren a elementos sustantivos de la práctica educativa: la escritura, la biblioteca, la equidad, la conciencia ambiental, la historia, así como otros artículos sobre tecnología en el aula y crítica social desde el arte.

Gerardo Daniel Cirianni, en “El dolor de no escribir”, revisa los usos y propósitos más comunes de la escritura, para luego formular varias ideas tendientes a la recreación de esa práctica como resultado de un proceso deliberado.

“Gestionemos una biblioteca escolar inclusiva y resiliente” es la propuesta de Amílcar Saavedra Rosas; él plantea constituir un espacio vinculado al proyecto escolar, que convoque a toda la comunidad y capitalice sus conocimientos y saberes, en particular los adquiridos durante la pandemia.

En “El largo camino hacia la equidad. Hablemos de violencia y canciones de amor: masculinidad”, Elsa Cristina Navarrete Ochoa analiza, con una perspectiva de género, el contenido simbólico de algunas canciones que están en el gusto de la adolescencia e influencian la construcción del ideal amoroso desde la enunciación masculina.

Como parte de la serie “Los héroes que nos dieron patria”, Andrés Ortiz Garay revisa la caracterización teórica del bandolerismo social, y a la luz de ello describe la actuación de un personaje con un perfil dual en la lucha independentista: “Francisco Osorno: ¿bandolero o insurgente?”.

Para quienes se preguntan por las posibilidades de llevar el metaverso al salón de clases, en “Introducción al metaverso” Ana Cecilia Pérez Rosales ofrece algunas nociones básicas de tres elementos que lo hicieron posible: la realidad aumentada, la realidad virtual y la inteligencia artificial.

Con el propósito de combatir la desmemoria, Pólux Alfredo García Cerda delinea las trayectorias vitales de dos figuras relevantes en el ámbito de la pedagogía de los siglos XIX y XX, separadas por la geografía y la cultura, pero enlazadas por una preocupación común: “El cuidado de la naturaleza en Friedrich Froebel y Estefanía Castañeda”.

Edgar Alejandro Hernández reseña en “Multitud en renta, de Yoshua Okón y Juan Obando”, una instalación artística que plantea una crítica a las empresas que ofrecen la contratación de actores para simular manifestaciones, con lo cual instrumentalizan la protesta social y distorsionan el sentido de los movimientos sociales auténticos.

Correo del Maestro