Dibujo de portada:
Marina Fernanda Servín de la Mora García, 6 años

Editorial

En este número de Correo del Maestro presentamos a nuestros lectores una colección de artículos que tienen el objetivo de enriquecer el quehacer docente y las estrategias didácticas, así como profundizar en la formación teórica de los maestros.

   Guillermo Mosqueira y Claudia Martínez-Parente presentan el artículo “Nuestros ancestros mamíferos en un móvil. La etapa de los mamíferos”, en el que describen de manera esquemática las principales características de algunos de los ancestros del ser humano que fueron mamíferos y proponen una actividad de clase, para realizar con los alumnos.

   En “Congo y Níger: ríos de misterio y drama” de la serie El fluir de la historia, Andrés Ortiz nos cuenta cómo, a pesar de su cercanía con África, a los europeos les llevó mucho tiempo conocer el territorio interno del que ellos llamaron “el continente negro”. No fue sino hasta que los exploradores se internaron en los cursos de los ríos Níger y Congo, cuando comenzaron a desvelar sus misterios.

   La ciencia y la tecnología genéticas tienen consecuencias en todos los individuos de manera importante, y muchas veces deben tomar decisiones y opinar sobre asuntos vinculados a ellas. Los maestros de primaria se enfrentan a la curiosidad de los niños en este ámbito, y para estimular el deseo de éstos de buscar explicaciones, deben contar con herramientas fundamentales. En el artículo “Enseñar genética en la escuela”, María Jesús Arbiza acerca a los docentes algunos conceptos en el ámbito de la genética.

   Berenice Pardo, en el artículo “John Dewey: una pedagogía activa, científica y democrática”, nos habla de este gran filósofo, educador y psicólogo, iniciador de la corriente educativa Escuela Nueva. Él sostenía la instrumentalidad de la educación y decía que el niño debe buscar, inquirir, explorar y sumergirse en el ambiente y aprender de la experiencia. Así, el alumno es el centro de la experiencia educativa y aprende haciendo.

   En la sección Educación Patrimonial se incluye el artículo “El papel de los clásicos en la pedagogía. Indagaciones en la obra de Enrique Moreno y de los Arcos”, de Alexandra Peralta. La autora diserta sobre el acervo cultural que pertenece a la comunidad pedagógica mexicana. A partir de la obra de Enrique Moreno y de los Arcos, habla de la herencia legada por los pedagogos que dejaron huella y son un referente obligado en la formación profesional de los especialistas en educación.

   Los vertiginosos cambios del mundo desde inicios del siglo XX han tenido una repercusión muy fuerte en el arte, no sólo en sus productos sino incluso en el concepto de arte. La performance o arte-acción es una nueva forma de expresión artística, diferente de cualquier otra. Fernanda Otero, en “¿Qué es la performance?” nos introduce en ella.

   Y, para finalizar, Anna Pi i Murugó, en “Los docentes, clave del cambio educativo y de la calidad de la educación”, reseña el libro Los docentes en México, un informe elaborado por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), que presenta un diagnóstico y recomendaciones sobre los aspectos clave que competen a los docentes en nuestro país.

Correo del Maestro