Correo del Maestro editorial Dibujo de portada:
Alejandro Esquivel Cuyás
5 años

Editorial

Este número de Correo del Maestro pretende contribuir de manera fructífera a la inclusión del docente en el proceso de cambio de visiones y contenidos por el que está transitando la educación nacional. En él se brindan apoyos diversos a través de un conjunto de trabajos, a cargo de especialistas y maestros, que exponen temas de plena actualidad en la discusión pedagógica, tanto culturales como de situaciones de clase, con la intención de fortalecer el desarrollo profesional.

   “Curso de primeras letras con un toque de ciencia para niños con cáncer”, de Julieta Fierro y María Eugenia Ferreyra, explica cómo se impartió un curso de primeras letras a niños hospitalizados. Este curso influyó en ellos de varias formas: aprendieron letras y palabras, los distrajo de la difícil realidad en la que se encuentran, los entretuvo, creó lazos afectivos entre los niños y con sus familiares, entre otras.

   Anna Pi i Murugó, en “Embarazo y maternidad juvenil: el derecho a estudiar”, plantea un importante problema social: el embarazo juvenil, y cómo afecta el futuro académico y laboral de las madres adolescentes, así como sus relaciones interpersonales. Ante ello, también aborda algunas estrategias existentes para la prevención del embarazo adolescente, y de apoyo para las jóvenes embarazadas.

   En “El juicio de Trotsky en México”, Andrés Ortiz nos cuenta la oscura historia que desembocó en el asesinato de León Trotsky, a quien Stalin acusó de ser traidor al Partido Comunista, por lo que fue expulsado del mismo y también de la Unión Soviética. Luego de algunas escalas, llegó a México en 1937, año en el que se estableció la Comisión Dewey, cuyo objetivo era brindar a este personaje la posibilidad de defenderse de las acusaciones en su contra, tramitadas en los procesos de Moscú, donde fue juzgado en ausencia.

   “Pedagogía del siglo XXI. Fragmentos y apuntes de la enseñanza y el aprendizaje en los nuevos modelos educativos”, de Omar Vicencio, expone la importancia que tienen las habilidades socioemocionales en el proceso de enseñanza-aprendizaje, y afirma que los sistemas educativos, en general, hasta hace muy poco tiempo sólo consideraban las habilidades cognitivas. Los nuevos modelos, entre ellos el que en nuestros días se está discutiendo en México, reconocen el importante lugar de las emociones de los alumnos.

   En “Concha Michel: entre corridos, feminismo y revolución”, Tere Estrada nos acerca a una mujer que tuvo un papel fundamental en la lucha por la equidad de género en México, que promovía un feminismo inclusivo, según el cual, los seres humanos estamos completos solamente en nuestra dualidad de hombres y mujeres. Nació a finales del siglo XIX y vivió a lo largo de casi todo el turbulento siglo XX. Fue compositora, etnomusicóloga y tuvo un compromiso constante con la defensa de los derechos de la mujer y de los menos privilegiados. Fue autora, además, de abundantes corridos y de varios libros, en los que expuso su ideología.

Correo del Maestro