![]() Naomi Itzayana García Elizalde, 9 años |
EditorialCorreo del Maestro siempre ha promovido el diálogo entre los docentes e investigadores de enseñanza básica, constituyéndose en un foro para los interesados en la educación en esta etapa fundamental, en todos sus ámbitos. Este número, que incluye artículos con diversas temáticas y reflexiones que consideramos de utilidad para el quehacer docente, representa un eslabón más de este proyecto. Para ampliar el conocimiento sobre la enorme biodiversidad de la que formamos parte, Alejandra Alvarado presenta el artículo “Polillas carnívoras”. De la inmensa cantidad de especies de mariposas y polillas que viven en el mundo, la mayoría tiene larvas herbívoras; y de todas las especies carnívoras, sólo las de un género no se alimenta de insectos. La autora describe el peculiar patrón alimenticio de este pequeñísimo grupo de lepidópteros, que vive en el archipiélago hawaiano, y propone una actividad para trabajar este tema en el aula. Andrés Ortiz continúa la serie Batallas históricas con el artículo “Indo: la marcha de los bárbaros”, donde examina la evolución del pueblo y del Imperio mongol, así como de la batalla del valle del río Indo, en la que las fuerzas mongolas dirigidas por Gengis Kan se enfrentaron a los ejércitos persas. El enfrentamiento terminó con la victoria de los primeros, y el territorio conquistado resultó ser estratégico para las futuras incursiones en Europa y Siria. De acuerdo con la Unesco, un territorio libre de analfabetismo no debe rebasar la tasa de 3.8 por ciento. México supera esa cifra, de manera considerable en algunas regiones. Laura Rosales y Anna Pi i Murugó se internan en este grave problema y analizan los objetivos y el trabajo de algunas instituciones y programas existentes en nuestro país para combatirlo. “Cultivar ciudadanos a través del teatro”, de María Esther Aguirre, describe las características y repercusiones en la construcción de la subjetividad social que tuvieron las funciones de teatro durante el siglo XIX, en las que convivían los diferentes grupos que formaban la sociedad urbana de México. En “La seducción del XIX”, Gerardo de la Cruz analiza la literatura mexicana del siglo XIX, fundamenta su vigencia y reseña las obras escritas por autores considerados clásicos y que recientemente han publicado la UNAM y el grupo editorial Penguin Random House como parte de una nueva serie. Es importante señalar que la edición de cada libro ha sido cuidada y revisada por investigadores expertos en cada autor, quienes anotan las obras y escriben textos complementarios. Correo del Maestro |