![]() Estefanía Estrada González, 7 años |
EditorialCorreo del Maestro cierra 2018 con un rico contenido, cuyos temas centrales rondan intereses conocidos y compartidos por los docentes: el fomento de la lectura, la exploración del mundo natural, la historia de instituciones culturales, el uso de recursos digitales para el aprendizaje, la apreciación de obras pictóricas, y el conocimiento y difusión de canciones infantiles. Para la tarea de acercar a niños y jóvenes al amplio universo de la lectura, Gerardo Daniel Cirianni posee múltiples ideas. En “Leer, un asombro imprescindible”, hace énfasis en la importancia de propiciar la libre elección de textos, de aprender a relacionar una nueva lectura con las anteriores, de descubrir los gustos personales y seguirlos, de incorporar a la conversación los temas de lo leído y, en última instancia, de aprender a compartir todo aquello que una lectura genera en quien la lleva a cabo. En el terreno de la exploración del mundo natural, con “Libélulas y caballitos del diablo”, Alejandra Alvarado Zink invita a adentrarse en la vida de estos dos insectos repasando sus características físicas, ciclo de vida, similitudes y diferencias, para cerrar con una actividad manual que puede efectuarse en el aula. En “Una ventana de la cultura mexicana hacia el mundo. De la Escuela de Verano al Centro de Estudios para Extranjeros de la UNAM”, Gloria Celia Carreño Alvarado traza la evolución de casi un siglo de una institución universitaria que ha sido la puerta de entrada a México para muchas personas extranjeras, ya sea que hayan estudiado en alguna de las sedes que hay en el país, o bien en alguna de las muchas que ahora tiene en diversas instituciones de educación superior en el extranjero. “Sustentación pedagógica de los recursos digitales y un estudio de caso”, de Martha Patricia García Morales, ofrece un recuento de las características que debe cumplir el diseño de aplicaciones multimedia con propósitos educativos, e incluye también los estándares de estructura, contenido, forma o presentación. La autora aborda un caso específico para ejemplificar su exposición: las aplicaciones multimedia del museo Universum de la UNAM. En “Saturnino Herrán a cien años de su muerte”, Graciela Rivera Pérez presenta seis obras de un pintor precursor del muralismo que, en su muy corta vida, logró crear un legado que le valió ser reconocido como uno de los nueve artistas patrimoniales de México. María Esther Aguirre Lora reseña el libro de Alejandro Tobón En-canto de ranas en “Canciones infantiles de Colombia, un puente hacia su cultura”, donde elogia el destacado papel de un grupo de etnomusicólogos, educadores musicales, compositores e intérpretes, que se han dado a la tarea de explorar y difundir las músicas regionales de ese país. Correo del Maestro |