![]() Ximena Analy Juárez Briseño, 7 años |
Editorial¿Por qué importan los sonidos de los idiomas? ¿Es posible habitar las palabras? ¿Cómo usar la tecnología contra el maltrato animal? ¿En qué sentido las lecturas infantiles modelan el comportamiento? ¿Qué riesgo implican los gatos para la biodiversidad? ¿Cómo elegir un curso en línea? ¿Puede aprenderse historia a través del arte? Respuestas a estas preguntas y a muchas otras aguardan a los lectores de Correo del Maestro. En “Audiciones: videos y canciones en las clases de inglés”, Antonio Turín Agosto, Belkis R. Rodríguez Socarrás y Raúl Núñez Milán ponen de relieve un conjunto de propuestas metodológicas para el exitoso empleo de dichos recursos a fin de fortalecer una de las cuatro habilidades básicas en el aprendizaje de un idioma: la escucha. Gerardo Daniel Cirianni reflexiona sobre la escucha y el tiempo como elementos inherentes a la práctica de la lectura. A partir de un cuento breve de Jesús Gardea, del que reproduce tres fragmentos, Cirianni formula una serie de preguntas para que los lectores descubran en qué medida han logrado “Habitar la lectura”. En “Tecnología, educación y no maltrato animal”, Martha Patricia García Morales aborda los principios filosóficos que sustentan una postura antiespecista a partir de la cual es posible trabajar por una cultura de respeto y cuidado de los animales. Su texto incluye la propuesta de un taller diseñado para desarrollar con estudiantes de secundaria, y cuyo punto de partida es la proyección de un documental. En “Amenaza gatuna”, con base en investigaciones científicas llevadas a cabo en varios países, Rodrigo Isaías León Villegas demuestra los graves daños que los gatos domésticos representan para la biodiversidad y brinda un conjunto de recomendaciones para ayudar a prevenirlos. Los modelos de educación de las niñas mediante los libros de lectura en el cambio de los siglos XIX al XX es el tema que José Luis Juárez López aborda, centrándose en la obra editorial de una maestra mexicana, en “Delfina C. Rodríguez. Su historia, sus libros y los deberes de las niñas”. En “Cursos en línea: cuándo, cómo y para quién”, Ana E. Orozco Aguayo describe un panorama de las oportunidades de formación que existen en internet y se detiene en las particularidades que es preciso tomar en cuenta para elegir un curso en línea. La autora se refiere tanto a las características de este tipo de cursos como a otras herramientas tecnológicas, por ejemplo, pódcast y blogs, las cuales son susceptibles de incorporarse al trabajo en el aula. Arlette Salvador Revoreda, en “Kahlo, Orozco, Siqueiros: un acercamiento inicial”, invita a los docentes a introducir a sus alumnos en el conocimiento de las obras pictóricas y trascender el ámbito artístico para abarcar el de la historia, con base en una minuciosa observación que conduzca a cuestionarse e indagar sobre lo representado. Correo del Maestro |