![]()
Dibujo de portada: |
EditorialEn este cierre de año, Correo del Maestro desea que todo el colectivo de profesionales de la educación que nos honran con su lectura disfruten de un periodo de descanso y convivencia familiar, para retomar con renovado entusiasmo sus labores el próximo mes de enero. Con ese horizonte, confiamos en que los siguientes textos despertarán su interés. Elizabeth Palomares Contreras, profesora de preescolar, comparte en “Aulas virtuales: la oportunidad de reinventarnos en la docencia”, una serie de propuestas para mejorar el ambiente de aprendizaje y de afecto, nacidas de su propia experiencia. Asimismo, la autora invita al personal docente a efectuar un balance individual de estos meses de labores educativas mediadas por pantallas, revisando todos los rubros en los que es posible mejorar: organización, planeación, dirección, actitud y compromiso, entre otros. Gerardo de la Cruz inicia una nueva serie, “Desde el silencio”, con “Emily Dickinson: carta al mundo”, donde ofrece un recorrido por la vida y la obra poética y epistolar de una figura central de la literatura estadounidense, que escribió físicamente distanciada del mundo pero con una gran libertad interior. La serie “Áreas naturales protegidas de México” se acerca a su fin, y en esta oportunidad Andrés Ortiz Garay presenta “Áreas de protección de recurso naturales: una vieja función ambiental con nuevo nombre”, en la que, luego de referirse a la especificidad de estos territorios bajo protección federal, pondera la relevancia de los servicios ambientales que éstos prestan a los seres humanos y enuncia una larga serie de factores amenazantes para la supervivencia de tales áreas. En “El cuento como técnica para la promoción de valores y actitudes en los niños”, José Luis Espíndola Castro describe los pasos de un proceso didáctico para fomentar valores en la infancia, basado en la reflexión racional, la percepción imaginativa y la acción. El autor explica con detalle cada uno de los pasos y ejemplifica la aplicación de su método en un caso particular: la enseñanza de la responsabilidad. Napoleón Antonio Chávez Suárez, en “Cestería, un vínculo entre saberes y prácticas educativas”, comparte una experiencia llevada a cabo con sus alumnos de educación superior en un espacio de educación no formal, donde descubren los puntos de unión entre la actividad docente y la artesanal. Correo del Maestro |