![]() “Navidad” Eder Jesús García Alvarado 5 años |
EditorialEl final del año suele ser un tiempo idóneo para la formulación de balances profesionales y personales. Correo del Maestro desea haber contribuido, así sea en pequeña escala, al logro de los propósitos de sus lectores, y hace votos por continuar gozando del privilegio de su compañía. ¡Felices fiestas para todos y cada una! Con base en los aprendizajes esperados del Programa de Geografía para secundaria, los profesores Juan Manuel Nuño Martínez y Josafat Rodríguez Flores plantean una propuesta puntual para llevar a cabo en el aula: “Aprender Geografía política a través de la Copa Mundial de Futbol Qatar 2022”. La tarea de incentivar los vínculos con la palabra escrita, como detonadora de creaciones de escritura propias, es una ocupación permanente de Gerardo Daniel Cirianni, que en la segunda parte de “El dolor de no escribir” entrega otra dosis de sugerencias para acercarse a ese propósito en un ambiente de libertad y respeto plenos. Gabriela Oseguera Altamirano, en “Resiliencia, una gran habilidad para la vida”, invita a la comunidad docente a modelar comportamientos y actitudes resilientes frente a sus grupos, a fin de apoyar en la creación o fortalecimiento de una competencia esencial para enfrentar acontecimientos críticos. En “El largo camino hacia la equidad. Hablemos de violencia y canciones de amor: feminidad”, artículo complementario al del mes anterior, Elsa Cristina Navarrete Ochoa aborda ahora otro ángulo del ideal amoroso que alimenta y reproduce un cierto tipo de música con gran aceptación entre las chicas adolescentes en la actualidad. Como parte de la serie “Los héroes que nos dieron patria”, Andrés Ortiz Garay presenta el perfil de una figura singular y poco estudiada por la historia. En “Anastasio Bustamante: la otra cara de la moneda”, analiza la evolución de un realista que luego peleó en el bando de Iturbide y más tarde fue presidente de México y constructor del Estado-nación. En “Derechos digitales, ¿derechos humanos?”, Ana Cecilia Pérez Rosales invita a conocer qué tipo de derechos existen en el mundo de internet, cuya infracción constituye no sólo la violación de un derecho sino incluso un delito. Dulce María Velez Esquivel, en “Tiempo educativo y covid-19. Hacia la resignificación de las prácticas educativas”, argumenta a favor de conceptuar la educación pospandémica repensando el tiempo escolar desde las ausencias y las pedagogías invisibles. La iniciativa de crear una Olimpiada Cultural que México promovió en los Juegos Olímpicos de 1968 dio lugar, entre otras obras, a la creación de un paseo escultórico en la capital del país, cuyo origen reseña Edgar Alejandro Hernández Barrera en “Ruta de la Amistad. Arte público en movimiento”. Correo del Maestro |