¡No liberes GLOBOS! Alejandra Alvarado Zink[*] ![]() Cada año, en el mundo se producen millones de toneladas de plásticos, que lamentablemente no sólo afean el paisaje y dañan algunas de las funciones de los ecosistemas en el presente, sino que sus consecuencias perdurarán por miles de años más. Esto se debe a que la mayor parte de los plásticos que se han producido desde 1940 hasta la fecha tardarán miles de años en degradarse, además de contribuir al cambio climático (ver recuadro) debido a que los plásticos contaminan nuestro medio ambiente y desperdician valiosos recursos. ▲ ¡No liberes globos!
Casi 8 por ciento de la producción mundial de petróleo se destina a la producción de plásticos; la mitad se invierte como materia prima y la otra mitad se consume como energía para elaborarlos, lo cual contribuye al cambio climático. El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) reporta que la contaminación por plásticos amenaza la vida marina, el turismo, la pesca y las empresas. Las estimaciones conservadoras realizadas por este programa indican que el costo anual de los daños a los ecosistemas marinos es de aproximadamente 13 mil millones de dólares. Si bien, todos nos vemos afectados de una u otra forma por la contaminación de los plásticos, quizá los más afectados sean las cerca de ciento ochenta especies de animales que llegan a morir debido a que ingieren, quedan atrapados o heridos por diversos objetos de plástico, como globos, tapas de botellas, popotes y/o juguetes que contaminan sus ecosistemas. ![]() Animales marinos quedan atrapados dentro de bolsas de plástico o en las redes de plástico de pescadores y mueren ahogadas, otros ingieren objetos de este material que obstruyen su tracto digestivo y también les ocasionan la muerte Al examinar el interior de algunas tortugas marinas muertas se ha encontrado que su tracto digestivo contiene diversos tipos de objetos, especialmente bolsas de plástico. Esto se debe a que las bolsas de plástico y los globos pueden ser confundidos por algunos animales, especialmente las tortugas marinas, con medusas (que forman parte de la dieta de algunas especies marinas). Como se puede apreciar en las siguientes imágenes, una bolsa o globo dentro del agua se parece a una medusa. ![]() Las bolsas de plástico se pueden confundir con medusas reales ![]() Tortuga marina alimentándose de una medusa real ![]() Tortuga confunde bolsa de plástico con una medusa ![]() Alrededor del mundo se han lanzado varias campañas para evitar o disminuir el uso de bolsas de plástico, así como la liberación de globos. • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Actividad Podríamos tomar la idea de la imagen de la campaña “Tú puedes ver la diferencia. Una tortuga no” para ilustrar cómo una bolsa de plástico puede ser confundida con una medusa. . ¿Ves la diferencia? ¡Las tortugas no! Objetivo Que los alumnos comenten la imagen y discutan por qué una tortuga podría confundir las bolsas con medusas. ¿Qué hacer? Pida a sus alumnos que observen la imagen y encuentren las diferencias entre las bolsas de plástico y las medusas. Pídales que elaboren un diagrama de Venn como el que se muestra a continuación: Diagrama de Venn ![]() Pida que indiquen cuántas bolsas de plástico y medusas pueden encontrar en la imagen de la campaña “Tú puedes ver la diferencia, una tortuga no”.
![]() Liberación de globos con cartas para los Reyes Magos amenaza a miles de animales Si bien no siempre resulta fácil disminuir o evitar el uso de algunos plásticos, es posible encontrar formas de disminuir nuestro impacto ambiental al utilizarlos. Tal es el caso del uso de globos en diversos eventos, como cumpleaños, aniversarios, graduaciones y algunas otras festividades. Dentro de éstas tenemos el caso de los globos que se liberan para enviar las cartas a los Reyes Magos. Para que estas festividades se puedan realizar con el menor impacto posible, existen interesantes alternativas, entre ellas está la que ofrece el Servicio Postal Mexicano para hacer llegar las cartas de manera directa a los Reyes Magos, así como los diversos portales web por los que se pueden enviar los pedidos a los Magos de Oriente. El uso de tales opciones también nos permite enseñar a nuestros alumnos cómo escribir cartas y utilizar la tecnología. ▼ ¿Por qué no liberar globos?
Cuando se liberan globos al aire, pueden viajar grandes distancias y llegar a playas y cuerpos de agua donde dañan o provocan la muerte de algunos animales como hemos mencionado anteriormente, ya sea porque éstos los confunden con alimento o porque se enredan en los cordeles con los que se sujetan los globos. ![]() Globos de látex desinflados que semejan una medusa Si bien, en ocasiones parece inevitable el uso del plástico en las diversas actividades que realizamos, es importante estar informados sobre los efectos adversos al medio ambiente de los productos que empleamos, a fin de esforzarnos por evitar la contaminación. En seguida se explica de qué materiales se elaboran actualmente los globos. ▼ Los globos de látex
Si bien el látex es una sustancia biodegradable, dependiendo de las condiciones del ambiente en el que se encuentre puede tardar cinco meses o incluso algunos años en descomponerse, por lo que los globos hechos con ese material siempre deben depositarse en la basura para evitar que contaminen el ambiente. Si se dejan a la intemperie, significan un peligro potencial para los animales que los encuentren en sus ecosistemas, principalmente en playas y océanos. A continuación brindamos información sobre las plantas de las cuales se obtiene látex para la elaboración de globos. Ideas para elaborar una ficha informativa Ficha de la planta de la cual se extrae el látex Los globos disponibles en el mercado actualmente están elaborados de látex o Mylar. El látex es una sustancia presente en algunas especies de plantas; sin embargo, la mayor parte del que se utiliza en la industria se obtiene de la especie Hevea brasiliensis, comúnmente conocida como árbol del caucho, Siringa o Seringueira (véase imagen de la especie). ![]() El árbol de caucho adulto puede llegar a medir entre 20 y 30 m y producir abundante látex a lo largo de 25 años. Al parecer, la producción de látex en algunas especies de plantas, como la especie Hevea brasiliensis, ayuda a evitar las infecciones causadas ya sea por bacterias o por hongos, y sirve como repelente para algunos insectos, pues evita que se alimenten de las hojas y frutos debido a que el látex de algunas plantas es altamente irritante y tóxico. Hevea brasiliensis ▼ Los globos de Mylar
![]() Los globos elaborados de Mylar, a diferencia de los globos de látex, se producen a partir de un material sintético conocido como tereftalato de polietileno, mejor conocido por sus siglas en inglés como PET, y a menudo se recubren con un acabado metálico. Si bien el PET no es biodegradable, puede reciclarse y reutilizarse como las botellas plásticas elaboradas con el mismo material. ![]() Globo de Mylar • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • Actividad Sugerencia: . Una medusa en la botella Objetivo Mostar una forma de reusar bolsas de plástico elaborando un modelo de medusa. ![]() Material
Procedimiento
![]() ![]() Recortar un cuadrado de la bolsa de plástico En el centro hacer un pequeño globo ![]() ![]() El globo representará el cuerpo de la medusa, el resto Atar el cuerpo globoso con el cordel o hilo, de tal forma que no quede demasiado apretado ![]() ![]() Cortar desde el borde hasta la parte del nudo del Cortar nuevamente cada tentáculo en 3 partes y cortar lo que sobra ![]() ![]() Poner un poco de agua o aire en el cuerpo para que la Llenar la botella dejando un poco de aire dentro para que la medusa plástica pueda flotar ![]() ![]() Poner un par de gotas de colorante en el agua e Se puede voltear la botella una y otra vez para ver cómo la medusa flota de ida y vuelta Nota Recuerde a sus alumnos que los materiales de esta actividad son reusables y reciclables, por lo que, una vez que la botella y la medusa no vayan a utilizarse más, se deben depositar en los cestos marcados para plásticos reciclables. NOTAS* Responsable del Área de Educación y Comunicación Ambiental de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1: marinedebrisblog.files.wordpress.com - Foto 2-5: Shutterstock - Foto 6: pbs.twimg.com/media/C9niY7IWsAA1jxh.jpg - Foto 7: i.pinimg.com - Foto 8: maxpixel.freegreatpicture.com - Foto 9: balloonsblow.org - Foto 10: Shutterstock - Foto 11: Andy Mabbett (commons.wikimedia.org) (CC BY-SA 3.0) - Foto 12: balloonsblow.org - Foto 13–23: Alejandra Alvarado Zink |