Seguridad alimentaria
VI - HIERBAS PARA CONTROL DE PLAGAS
Y MEDICINALES

Beatriz Azarcoya[*]

En este capítulo veremos que algunos países han incursionado en la validación científica del uso de las hierbas utilizadas para control de plagas y con fines medicinales. Asimismo, revisaremos algunas propiedades conocidas de algunas de ellas, concentrándonos en diez de las más populares: el ajo, la albahaca, la caléndula, el diente de león, la hierbabuena, la mejorana, el romero, la ruda, la salvia y la valeriana. También elaboramos una tabla que permite consultar, de manera ágil, por orden alfabético, 23 especies de hierbas que se utilizan como medicina.

Introducción

Con este artículo cerramos la primera mitad de la serie Seguridad alimentaria. Ya hemos visto cómo cuidar las lombrices que trabajan para proporcionar abono con el cual fertilizar las plantas de nuestro huerto, y también cómo elaborar otros fertilizantes que ayudan a aumentar la producción de la hortaliza. Sabemos construir las camas biointensivas, conocemos algunas técnicas para la siembra de hortalizas y contamos con elementos para mantener el equilibrio del sistema a fin de que los organismos perjudiciales no dañen nuestro cultivo.

En resumen, ya hemos recorrido un buen trecho en el camino de brindar herramientas que permitan a las escuelas y los hogares producir alimentos, principalmente hortalizas, ricos en nutrimentos y sanos, para complementar de manera importante la dieta, y así apoyar a la seguridad alimentaria de la población. No obstante, aún quedan temas importantes que considerar, por lo que hoy comenzamos otra etapa de la serie.

En esta oportunidad, hablaremos de plantas que son nuestras aliadas en varios sentidos: se utilizan para preparar pesticidas que permiten controlar organismos perjudiciales; ayudan en la lucha contra ciertas enfermedades; proporcionan vitaminas y sales para la alimentación; enriquecen los platillos tradicionales en la exquisita cocina mexicana; ayudan a embellecer y mantener un buen cutis con mascarillas que poseen diversas propiedades; en fin, todas ellas muy útiles en la vida cotidiana y en nuestro trabajo de producir alimentos.

Aportaciones de algunos países

En la agricultura

La permacultura, la agricultura orgánica y otras especialidades de la agroecología recuperan conocimientos ancestrales sobre el uso de las hierbas en la agricultura, y amplían, bajo el rigor del método científico, el conocimiento de ellas, en especial en lo que atañe a las diversas técnicas y las combinaciones de especies en el cultivo de las hortalizas.

A manera de ejemplo, proporcionamos algunos datos sobre el uso de hierbas que pueden ayudarnos facilitando el cultivo de hortalizas y evitando al máximo el uso de agroquímicos que contaminan el ambiente y pueden ser perjudiciales para la salud humana.


En el uso medicinal

Es importante acercarse a lo que se sabe de manera rigurosa sobre los usos agrícolas y medicinales de algunas plantas. Esto se debe a que existe un gran conocimiento empírico, que tiene su base en la observación y un gran valor, pero para estar seguros de los efectos tanto benéficos como perjudiciales que el uso de una planta puede tener, es importante que éste pase por pruebas adecuadas, en las que se determine si hay efectos secundarios y cuáles son las dosis adecuadas de su consumo, entre otros aspectos. Ingerir derivados de plantas sin ningún control puede tener efectos adversos o enmascarar la evolución de un padecimiento. De ahí la trascendencia de los estudios para validar el enorme e invaluable conocimiento empírico que existe en diversas culturas sobre el uso de las plantas.

Países como China, Egipto, México, Colombia, Perú y Ecuador, por mencionar algunos, conservan gran parte del conocimiento popular sobre el manejo y uso de diversas plantas. En Bolivia, la Universidad de Cochabamba, en colaboración con Suiza, ha validado técnicas agropecuarias de la cultura quechua y también ha publicado más de una docena de tomos que registran la comprobación científica del uso de ciertas hierbas. Asimismo, algunas instituciones francesas han desarrollado estudios científicos sobre la herbolaria. Otro país que ha estudiado de manera científica a la herbolaria es Cuba, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Santiago, donde se ha validado el potencial curativo de muchas plantas.

La investigación acumulada en diferentes instituciones permite ampliar el acervo de conocimiento alrededor de las plantas medicinales.

Utilización de algunas plantas en los cultivos
Plantas, propiedades y usos medicinales
Plantas utilizadas como productos de belleza

Desde tiempos ancestrales, las plantas se han empleado como productos de belleza. Recurrían a ellas los antiguos egipcios, los griegos y los romanos clásicos, los hindúes y chinos, así como los incas, los mayas y otras culturas prehispánicas.

Las hojas, tubérculos, raíces, frutas y flores han servido para hacer múltiples preparaciones. A manera de ejemplo, se elaboran mascarillas de pepino, que tienen efecto astringente, cerrando los poros y eliminando la grasa excesiva del cutis; de durazno, que suavizan la piel; y de fresas, que humectan. La papa desinflama los párpados, y la caléndula es calmante y descongestiva si la piel está irritada.

En fin, sería interminable la lista de preparaciones de este tipo que es posible elaborar a partir de los productos hortícolas. Este pequeño resumen es sólo para recordar la riqueza que podemos obtener de nuestros cultivos.

Conclusión

Hemos avanzado ya seis capítulos en la serie, y en el séptimo hablaremos de las hierbas de olor.

El contenido de cada capítulo se suma a los anteriores para ayudar a convertir a los lectores en productores de alimentos en huertos domésticos o escolares, y es importante que dicho conocimiento se transmita a la niñez. Esto se puede lograr convirtiendo a la escuela en un centro que reúna la teoría y la práctica, sumándose de esta forma a los esfuerzos colectivos que existen para lograr la seguridad alimentaria en nuestro país y en el mundo entero.

Bibliografía

AGUILAR, J. M., Sánchez Mejorada, M. (1846, 1970). Farmacopea mexicana. Sociedad Farmacéutica Mexicana. México: Ediciones Botas.

BELL, J. (1988). Garden Problem Solver. Emmaus (Pennsylvania): Rodale Press.

CASINNI, F. (2001). Mascarillas. México: Editorial Diana.

INSTITUTO Nacional Indigenista (1999). Diccionario enciclopédico de la medicina tradicional mexicana, 2 tomos. México: INI.

── (1994). La nueva bibliografía de la medicina tradicional mexicana. México: INI.

── (1994). La medicina tradicional de los pueblos indígenas de México, 3 tomos. México: INI.

── (1994). Atlas de las plantas de la medicina tradicional mexicana, 3 tomos. México: INI.

── (1994). Flora medicinal indígena de México, 3 tomos. México: INI.

LARA, J. M., Fernández, C., Pou, F. et al. (1997). Enciclopedia de las plantas medicinales. Plantas que curan. Barcelona: Editorial Safeliz.

NOTAS

* Doctora en Agroecología. Consultora latinoamericana en desarrollo rural sostenible de la FAO y evaluadora del Programa para la Seguridad Alimentaria de la FAO en México.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Imágenes de ajo, albahaca, caléndula, diente de león, hierbabuena, romero,

- ruda, salvia y valeriana: Shutterstock

- Cuadro “Plantas, propiedades y usos medicinales”:

- Aguacate: ctgpublishing.com

- Ajo: 3.bp.blogspot.com

- Albahaca: herbolaria.wikia.com

- Árnica: www.bedri.es

- Canela: www.aroma-eshop.com

- Capulín: plantillustrations.org

- Cebolla: mmhomeopatica.blogspot.mx

- Ciruela: plantillustrations.org

- Chaparro amargoso: w3.biosci.utexas.edu

- Durazno: www.comunicacionvegetal.com

- Gardenia: scientificillustration.tumblr.com

- Limón: www.jardineria.pro

- Mango: Jean Heelen, wildernessarena.com

- Manzana: loves-leftovers.blogspot.com

- Ocote: commons.wikimedia.org

- Poleo: en.wikipedia.org

- Prodigiosa: plantillustrations.org

- Romero: commons.wikimedia.org

- Ruda: commons.wikimedia.org

- Sábila: heublumen.net

- Sauco: www.gopixpic.com

- Tila: commons.wikimedia.org

- Toloache: commons.wikimedia.org