Tercera llamada EN EL SALÓN DE CLASE Segunda parte Oswaldo Martín del Campo[*] ![]() En la entrega anterior, conocimos algunas bases teóricas elementales en relación con el teatro, como las herramientas del actor (voz y cuerpo), las emociones básicas (alegría, tristeza, enojo, miedo, amor, odio y disgusto), la kinesfera y otros recursos de desplazamiento escénico. En esta ocasión, quiero compartir con ustedes actividades relacionadas con la construcción de pequeños argumentos basados en las experiencias de los alumnos y en sus pensamientos. Somos el teatro
Lo que hoy conocemos como teatro tuvo sus orígenes varios siglos antes de Cristo, en Grecia. Su inicio fue ceremonial; particularmente, es esto lo que más me gusta destacar, como docente y como director de escena, cuando realizo trabajo teatral frente a un grupo de personas. El teatro proviene del rito, de lo ceremonial, de lo místico y, como toda ceremonia, nos ofrece la oportunidad de llegar a nuestras profundidades. Luego entonces, el teatro es una actividad en la que vale mucho la pena adentrarse. ¿De qué ceremonia o rito hablamos? Dicho con brevedad, de las celebraciones a Dionisio, caracterizadas, según se sabe, por las danzas que realizaban una docena de bailarines, con máscaras en sus rostros, sobre una superficie circular. Tespis, considerado el primer actor de la historia, tuvo la idea de participar con el grupo de bailarines, al que se le denominaba el coro, enfrentándolo con diálogos acerca de temas trascendentales en la vida de cualquier persona: como el sentido de la vida y la muerte o el papel del ser humano en el mundo. ![]() Teatro de Dionisio, en Atenas Hay que imaginar el mundo antiguo, con más preguntas que respuestas, para comprender el gusto que una representación así, donde se trataban los temas ya mencionados junto con danzas y música, causó en los espectadores. Poco a poco, los diálogos involucraron a más personajes, ya no sólo a un actor enfrentando al coro, y nació –comentado aquí de forma muy sintética– lo que conocemos como tragedia. Poetas de varias regiones de la Grecia Clásica concursaban para que sus tragedias fueran representadas. ¿Cómo podemos reconocer una tragedia? ¿Cuáles son sus características? En ocasiones, cuando alguien pasa por un momento difícil en su vida, decimos que atraviesa por una tragedia, o, si la temática de un libro o una película nos parece triste, también la catalogamos como trágica. Además, llamamos tragedia a muchas situaciones que terminan con la muerte inesperada de un familiar, un amigo o de alguien muy joven. De todo lo anterior, sólo los últimos casos, los relacionados con la muerte, son llamados tragedias de forma acertada. Las tragedias griegas culminan con una muerte; no obstante, para llegar a esa muerte, se desarrollan mecanismos precisos. La muerte debe ser la del protagonista de la obra, quien, al inicio de ésta, se encuentra rodeado de situaciones caóticas, como guerras, hambrunas, miseria, etcétera. En algún momento inicial del texto, la muerte del protagonista es profetizada; es decir, aparece el factor destino. La trama teatral se desarrollará en torno a la oposición del protagonista a su destino, en su intento por evitar a toda costa que la profecía de su muerte se realice. Finalmente, a pesar de sus intentos, el protagonista morirá, y con ello traerá de nuevo el orden al mundo caótico conocido al comienzo del drama. ![]() Las tragedias griegas culminan con una muerte, como la escrita por Esquilo en donde Agamenón es asesinado a manos de Egisto y Clitemnestra a su regreso de la guerra de Troya ¿Por qué planteo esto en la segunda entrega de las recomendaciones para la clase de teatro en el aula? En primer lugar, porque me parece un tema fascinante: esta línea argumental de caos-destino-lucha-muerte-orden es la misma esencia de la vida. Nacemos en llanto, sabemos que vamos a morir, luchamos por que nuestra vida tenga sentido durante nuestro paso por el mundo (lo cual es una lucha contra la profecía de la muerte, porque bien podríamos sentarnos a esperar el final inevitable), morimos, y la vida sigue su curso ordenado. Comento todo esto porque quiero compartir la razón por la cual el teatro ha sido una disciplina artística tan cercana al ser humano y a su historia. Muchas religiones fundamentan sus creencias más básicas en el esquema trágico de la existencia; por ejemplo: Cristo nace en el caos de su pueblo, desde antes de su nacimiento se sabe que su destino es morir, él no se opone a su muerte (he ahí la enseñanza de la iluminación) sino que acepta su destino, finalmente muere y el orden se restablece. En segundo lugar, planteo esto, no para ponernos trágicos frente a nuestros grupos de educación básica, sino para comprendernos y comprenderlos mejor. Me explico. Niños y adolescentes son como aquellos pobladores griegos, poseedores de más preguntas que respuestas. Todos fuimos niños alguna vez y sabemos que en nuestro interior aparecían con frecuencia preguntas como ¿qué es la muerte?, ¿hay algo después de morir?, ¿dónde se termina el espacio?, ¿por qué estamos aquí?, ¿qué seré cuando sea grande? Y no son preguntas ingenuas o intrascendentes, ya que en la edad adulta muchos seguimos preocupados por encontrar las respuestas, y tan no son intrascendentes, que definen nuestro tránsito por la vida como la ruta de los protagonistas de las tragedias. Muchos hallan las respuestas a dichas preguntas en la evasión de la fantasía (he ahí el éxito de las películas animadas, que en noventa minutos, con canciones y magia, dan solución a la existencia), otros trabajan para acumular riqueza (cosa que no está mal, siempre y cuando el espíritu crezca a la par de la cuenta bancaria), algunos buscan el sentido de su vida en una pareja (lo cual es una gran oportunidad si se deja de esperar la magia y la fantasía de las películas) y, final y desgraciadamente, millones tratan de olvidarlo todo en vicios como el alcohol y las drogas (si no fuera esto cierto, no veríamos crecer los mercados de estos productos, legal o ilegalmente, de una forma tan próspera). No hay duda: las preguntas que definieron las características de las primeras obras de teatro, del origen del teatro a través de las primeras tragedias, son de importancia trascendental en nuestras vidas, y toda actividad que ayude a nuestros alumnos a enfrentar estas cuestiones colaborará de forma positiva en su desarrollo emocional y social. Consideremos que, un día, saldrán a enfrentar al mundo con su corazón en la mano, y el teatro, más allá del simple placer estético o de la cultura general, es una herramienta para la vida. Las siguientes actividades, he tenido la oportunidad de llevarlas a cabo en el aula, siempre con resultados luminosos, contrario a lo que se pudiera pensar por la introducción que hemos dado en relación con la tragedia teatral y la vida. No propongo decir a los chicos que la vida es trágica y que sufran por ello. Nada de eso. Como docente, siempre me he propuesto no mentir, no decorar la realidad. Disfrazar los problemas o los aspectos duros es muy diferente a buscarles el ángulo positivo o a esforzarse por encontrar un aprendizaje de las experiencias difíciles. Que la vida sea trágica no significa que no sea bella o que no valga muchísimo la pena vivirla y saborearla, porque ¿quién no muere de placer al saborear un helado de chocolate, aunque éste se derrita y se termine? ▼ Actividades
Las siguientes propuestas pueden requerir más de una sesión de trabajo, pero su estructura permitirá detenerlas y retomarlas fácilmente al cierre e inicio de cada clase, aun si ésta es semanal, quincenal o mensual. ![]() ![]() Objetivo Identificar la ruta del héroe en historias del gusto de los alumnos para reconocer las herramientas que pueden ayudarlos en la solución de problemas cotidianos. Materiales Los alumnos pueden llevar a clase los libros, historietas, juguetes o cualquier objeto relacionado con su heroína o héroe preferido. Inicio Con anterioridad, solicite a sus alumnos preparar, de forma individual, una breve exposición acerca de la historia de su heroína o héroe favorito. La exposición puede acompañarse de objetos o imágenes y no debe ser mayor a un par de minutos. Es importante que en lo expuesto se compartan los problemas y dificultades a los que se enfrenta su personaje. Si dos o más compañeros comparten el gusto por un mismo personaje, pueden organizarse para realizar la exposición en equipo. ![]() Desarrollo Pida a sus alumnos que presenten al grupo las exposiciones que prepararon, y, al concluirlas, organice una mesa redonda en la que todos discutan las trayectorias que siguieron sus héroes y la forma en la que resolvieron los problemas que enfrentaron. Es importante que todo el grupo elija la trayectoria del héroe que más le gustó y la asocien con los problemas que los alumnos tienen en la vida cotidiana. A fin de lograr que los alumnos se animen a compartir lo que deseen, puede proponerles que se formulen preguntas como: ¿qué problemas me causan mayor temor en la vida cotidiana?, ¿hay personas con las que me cuesta trabajo relacionarme o que me hacen sentir mal?, ¿qué situaciones me ponen incómodo o nervioso? Es importante solicitar al grupo que muestre respeto por todos los comentarios que se expresen durante esta fase. Luego de cada participación individual, pida al resto del grupo relacionar la trayectoria del héroe con las respuestas compartidas para encontrar una solución a algunas de ellas. Propicie siempre un ambiente de confianza y procure no minimizar el contenido de lo compartido por los alumnos, ya que tener la oportunidad de expresarse es importante para ellos. Cierre Solicite a los chicos que reflexionen sobre la posible aplicación en su vida de las historias que les gustan. Invítelos a estar siempre al pendiente de la forma en que los protagonistas resuelven sus problemas en las historias de la literatura o el cine y recomiéndeles obras que estén fuera de los círculos comerciales, ya que éstas tienen como principal objetivo vender los productos que giran alrededor de ellas. También puede motivarlos a buscar otras representaciones o las versiones originales de historias como Pinocho, Peter Pan o La Bella Durmiente. ![]() Objetivo Reconocer la importancia del teatro en el análisis y resolución de problemáticas y experiencias de la vida cotidiana. Materiales Todo tipo de elementos de caracterización, como ropa, zapatos, pelucas, etc. Además, se podrán construir elementos escenográficos con cartulinas, cartón o materiales de reciclaje. Los montajes propuestos tienen la opción de apoyarse con elementos sonoros, por lo que se recomienda tener a la mano un reproductor de sonido. ![]() Inicio Con una semana de antelación, pida a sus alumnos formar equipos de no menos de tres integrantes. Indíqueles que van a escribir y realizar una representación teatral sencilla y corta dentro del salón de clases. Para ello deberán reunirse y compartir experiencias de vida, elegir una y representarla en clase. Las experiencias pueden ser tan variadas como la despedida de familiares que se van a vivir lejos; la mudanza a otro estado, ciudad o país; la llegada o extravío de una mascota; un viaje a un lugar lejano, etc. Es importante que en la historia elegida se presente una problemática y la forma en la que se resolvió. Los equipos serán los encargados de determinar el vestuario, construir sencillos elementos de escenografía, escribir el texto y producir la musicalización para presentar su trabajo en el aula. Las representaciones no deberán exceder los siete minutos. ![]() Los integrantes de los equipos son los encargados de escribir el texto y elegir el vestuario, escenografía y música Desarrollo Pida a cada uno de los equipos que efectúe su representación frente al resto del grupo. Al final de cada representación, solicite al grupo analizar la forma en la que se resolvió el conflicto de la historia e invite a que varios alumnos propongan un final distinto, de manera que se expongan y encuentren soluciones variadas a un mismo problema. Invite al grupo en turno a representar el final de su obra con uno o varios de los finales alternativos que propongan sus compañeros, y al terminar continúe con un nuevo equipo. Cierre Reflexione con sus alumnos acerca de las posibilidades que brinda el teatro para la solución de problemáticas cotidianas. Pregunte a los chicos sobre las obras artísticas (obras de teatro, lecturas, películas, canciones, entre otras) que los han ayudado a encontrar soluciones a diferentes experiencias cotidianas importantes para ellos. Invítelos a asistir al teatro y oriéntelos sobre los medios en los que pueden consultar la cartelera de su localidad, con horarios y precios; recuérdeles que hay muchas obras que ofrecen descuentos especiales para estudiantes. ♦ NOTAS* Licenciado en Música por el Centro Cultural Ollin Yoliztli; maestro en Literatura por el Centro de Cultura Casa Lamm. Titiritero, conductor de radio y televisión y director de escena.▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1: lgsgreekproject.wordpress.com - Foto 2: www.mfa.org - Foto 3: www.taringa.net - Foto 4: cloud10.todocoleccion.online - Foto 5: www.casadellibro.com - Foto 6: Shutterstock - Foto 7: elcaminodelainfancia.blogspot.mx - Foto 8: Shutterstock |