![]() Juntos, pero NO REVUELTOS Claudia Hernández García[*]
![]() “[…] la actividad de copresencia es la base de cualquier percepción estética, tanto a la hora de observar un objeto, como al percibir las concordancias cromáticas de una pintura. Sin embargo, ésta encuentra la referencia más conveniente en el término que mejor expresa el significado operativo: la ‘composición’. Basta con coger unas monedas u otros objetos y colocarlos sobre la mesa, repitiendo la operación varias veces, siempre con los mismos gestos, pero acompañándolos alternativamente con términos de diverso significado: ‘pongo’, ‘dispongo’, ‘compongo’. La disposición en que se colocan es siempre la misma, pero es sencillo comprobar que las relaciones creadas por la atención entre cada objeto, y entre éstos y el plano, cambian sucesivamente. Al poner, la atención se dirige sucesivamente a cada pieza, por lo que cada elemento se percibe por separado. El conjunto se considera el resultado de una distribución más o menos casual. Al disponer se tiende a establecer, por el contrario, una relación entre los diferentes elementos, para luego relacionarlos con una determinada área del plano. En consecuencia, la posición de cada elemento suele verse dentro de un esquema preconcebido y sometido a una lógica distributiva. Al componer, se constituye una red articulada de relaciones entre las diferentes piezas. Esto permite establecer regularidades e irregularidades y organizar el conjunto según grupos y combinaciones, además de formar diversas configuraciones basadas en relaciones de simetría, asimetría, etc. ” PINO PARINI ![]() Tomado de Pino Parini, Los recorridos de la mirada. Del estereotipo a la creatividad, Barcelona, Paidós, 2002, pp. 121-122. Giuseppe “Pino” Parini (n. 1924) es un artista italiano que ha trabajado profusamente en la relación entre la ciencia y el arte. Ha impartido cátedras de educación artística en la Academia de Bellas Artes y en el Instituto Superior para la Industria Artística, ambos en Urbino, Italia. ▼ Actividad
▼ Soluciones
En cada caso, la tercera figura corresponde a la superposición de las primeras dos. Para colorearla seguimos la siguiente lógica: las secciones que se traslapan se colorean con el color secundario que se obtiene de combinar los colores primarios correspondientes, mientras que las secciones que no se traslapan se colorean del color primario que tenían originalmente. Así que la coloración de las tres figuras propuestas queda de la siguiente manera: ![]() NOTAS* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM. |