20 de mayo, UN DÍA PARA CELEBRAR A LAS ABEJAS Alejandra Alvarado Zink[*] ![]() Nuestra supervivencia depende en gran parte de diversas especies que nos proporcionan servicios ambientales, entre ellos la polinización, la regeneración y la integridad de ecosistemas vegetales. No obstante, ciertas actividades humanas afectan seriamente la polinización, ya que la existencia de algunos polinizadores, como las abejas, se encuentra bajo grave amenaza, lo cual pone en peligro el suministro de muchas plantas que alimentan a la humanidad.
▼
c ¿Qué es la polinización?
La polinización es una actividad realizada por algunas especies animales que resulta indispensable para que la mayoría de las plantas con flor puedan reproducirse sexualmente y generar frutos con nuevas semillas que, a su vez, darán lugar a nuevas plantas. De forma muy simple, la polinización puede definirse como el transporte de polen de una flor a otra, ya sea con ayuda del viento, el agua o de algunos animales, como se muestra en la siguiente imagen. ![]() Gracias a ello, no sólo los seres humanos sino también otras especies aprovechamos los beneficios de las plantas. ![]() Los seres humanos dependemos de las plantas para obtener materias primas, medicamentos, biocombustibles, así como alimentos Como mencioné anteriormente, el viento y el agua desarrollan un papel importante en la polinización de algunas plantas, aunque más de 80 por ciento de las especies de plantas con flor registradas en el mundo, así como alrededor de 75 por ciento de los cultivos básicos que alimentan a la humanidad, dependen de la intervención en este proceso de varias especies animales. Por ejemplo, cerca de mil especies de vertebrados –entre los que se encuentran aves, murciélagos, y pequeños mamíferos– y más de doscientas mil especies de insectos –como abejas, avispas, moscas, hormigas, escarabajos, mariposas y polillas. ![]() Cerca de mil especies de vertebrados y más de doscientas mil especies de insectos ayudan a polinizar plantas con flores Si bien existen diferentes grupos de animales que ayudan a polinizar un gran número de flores, el grupo de las abejas encabeza la lista. ![]() Fuente: Fründ, Dormann, Holzschuh, y Tscharntke, 2013.
▼
c Diversidad de abejas
Por lo general, cuando nos referimos a las abejas, nos viene a la mente la abeja melífera (Apis melifera), aunque no es la única especie de abeja existente. En todo el mundo se han registrado alrededor de veinte mil especies, de las cuales, cerca de dos mil habitan en nuestro país. Noventa por ciento de ellas desempeñan un papel importante en la polinización de muchas plantas, ya que recolectan polen tanto de plantas cultivadas como silvestres. Por cierto, la región árida y semiárida a lo largo del límite entre los Estados Unidos y México aloja la mayor diversidad de abejas en el mundo. Los biólogos clasifican a las abejas dentro de la superfamilia Apoidea, que se divide en siete familias, de acuerdo con las características de sus piezas bucales y de otras que sólo se pueden apreciar al hacerles una disección. La diversidad de abejas que hay en México se encuentran representadas dentro de seis de las siete familias que hay. Las siete familias de abejas ![]() Apidae. Dentro de este grupo se clasifican las abejas melíferas europeas, los abejorros y las abejas sin aguijón productoras de miel; estas últimas habitan tanto en México como en Sudamérica. En general, las que carecen de aguijón son más sociales que la mayoría de las abejas, pero sus colonias no son tan grandes ni tan longevas como las de las abejas melíferas europeas. ![]() Megachilidae. Esta familia abarca a las abejas albañiles y a las abejas cortadoras de hojas. Son abejas solitarias y robustas, con cabeza grande y mandíbulas de gran tamaño, que utilizan para masticar y manipular material de construcción de nidos. A diferencia de otras abejas, transportan el polen debajo de su abdomen en lugar de hacerlo sobre sus patas traseras. ![]() Halictidae. De acuerdo con algunas personas, en esta familia se encuentran algunas de las abejas más bellas debido a su coloración metálica brillante, que puede ser verde, azul, cobre u oro. Son abejas que anidan en el suelo. En conjunto se les llama abejas sudoríferas, porque algunas especies tienen el hábito de libar el sudor de las personas como un medio para obtener sales. ![]() Andrenidae. Son abejas solitarias que anidan en el suelo. La mayoría son abejas mineras del género Andrena. ![]() Colletidae. Son abejas solitarias que usan un plástico biológico transparente para alinear sus nidos y mantener el agua fuera, lo que les da el nombre común de abejas celofán o abejas yesero. ![]() Melittidae. Es una familia muy pequeña de abejas solitarias que anidan en el suelo. Por lo general, son abejas negras de tamaño pequeño a mediano, con o sin bandas, con vello abdominal. ![]() Stenotritidae. Sólo vive en Australia y es la familia de abejas más pequeña. Son abejas solitarias que anidan en el suelo. Se caracterizan por ser grandes, peludas, negras, negras y con franjas amarillas, o de color verde metálico brillante.
▼
c Amenazas para los polinizadores
Existen diversas amenazas para la subsistencia de algunas poblaciones de abejas, que ponen en riesgo los servicios de polinización que éstas nos brindan. Entre las principales amenazas se encuentran, por ejemplo, la pérdida de su hábitat provocado por el cambio de uso del suelo debido al crecimiento de las ciudades y la agricultura intensiva. Estas transformaciones de los ecosistemas silvestres han generado, por un lado, la pérdida de espacios adecuados para que las abejas encuentren refugio que les brinde alimento para poder desarrollarse, reproducirse y llevar a cabo la polinización; y por otro, también ha contribuido a la pérdida de flores silvestres. Otra amenaza es el uso de agroquímicos, algunos de los cuales han llegado al parecer a ocasionar su muerte, por lo que el uso de muchas de estas sustancias ha sido prohibido en los países que conforman la Unión Europea. El cambio climático actual también ha causado alteraciones en los patrones de lluvias y en la floración de varias especies silvestres, lo que ha reducido la disponibilidad de alimento para las abejas. Asimismo, se ha descubierto la existencia de parásitos y enfermedades que han mermado a las poblaciones de ciertas especies de abejas. Entre los parásitos, por ejemplo, hay un ácaro conocido como varroa, que se alimenta principalmente de la abeja melífera europea al beber el líquido interno (hemolinfa) de las abejas tanto larvas como adultos. Esto debilita a las abejas y acorta su vida, lo que dificulta que las colonias sobrevivan al proceso de hibernación. Los ácaros además tienen la capacidad de propagar enfermedades que pueden afectar rápidamente a una colmena completa e infectar a otras colonias de abejas.
▼
c 20 de mayo: una oportunidad para reflexionar
La problemática de las abejas se ha tornado tan seria que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha declarado el 20 de mayo como el Día Internacional de las Abejas. La elección de la fecha se hizo en honor de Anton Janša, originario de Eslovenia y conocido como el pionero de la apicultura moderna, que nació ese mismo día en 1734. Janša propuso cambiar en el tamaño y la forma de las colmenas de modo que se pudieran apilar todas juntas formando bloques. También ideó una caja de colmena horizontal caracterizada por tener un tablero frontal extraíble, así como una tabla en el piso que permitía llevar a cabo una mejor inspección de la colmena. Colmenar de Janša en Breznica, Croacia, Pintura de colmena de Anton Janša Sello postal yugoslavo Entre los objetivos principales que se persiguen con la celebración del Día Internacional de las Abejas están:
![]()
▼
c Referencias
FRÜND, J., C. F. Dormann, A. Holzschuh, y T. Tscharntke (2013). Bee diversity effects on pollination depend on functional complementarity and niche shifts. En: Ecology, vol. 94, núm. 9, pp. 2042-2054 [en línea]: ‹esajournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1890/12-1620.1›. Ir al sitio Notas * Maestra en Ciencias por la Universidad de Nuevo México. Responsable del Área de Educación y Comunicación Ambiental de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1: Shutterstock - Foto 2: Shutterstock - Foto 3: Shutterstock - Foto 4: Makro Freak en commons.wikimedia.org (CC BY-SA 2.5) - Foto 5: Shutterstock - Foto 6: Rison Thumboor en commons.wikimedia.org (CC BY 2.0) - Foto 7: Shutterstock - Foto 8: Marshal Hedin en commons.wikimedia.org (CC BY 2.0) - Foto 9: Shutterstock - Foto 10: Shutterstock - Foto 13: Pintura de colmena: Sl-Ziga en commons.wikimedia.org (CC BY-SA 3.0); sello postal y colmenar de Janša: - Foto 14: askabiologist.asu.edu CORREO del MAESTRO • núm. 276 • mayo 2019 |