El patrimonio cultural: HERENCIA DE OBRAS DE NUEVE ARTISTAS PLÁSTICOS Graciela Rivera Pérez[*] ![]() Tal vez sea conocido que en México existe un nutrido y variado patrimonio histórico y cultural, pero quizá se desconozca que la obra de algunos artistas a lo largo del tiempo ha sido declarada monumento artístico. Hagamos un recorrido para identificar a algunos de los más conocidos, como Diego Rivera, José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros o Frida Kahlo, y a otros que no lo son tanto, como José María Velasco, Gerardo Murillo (Dr. Atl) y Saturnino Herrán, así como a dos artistas cuya obra también ha recibido recientemente el mismo reconocimiento: Remedios Varo y María Izquierdo (Secretaría de Cultura, s. f.).
▼
c ¿Qué es el patrimonio cultural?
Durante la Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales llevada a cabo por la UNESCO en México en 1982, se formuló la siguiente definición de patrimonio cultural: El patrimonio cultural de un pueblo comprende las obras de sus artistas, arquitectos, músicos, escritores y sabios, así como las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida, es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo; la lengua, los ritos, las creencias, los lugares y monumentos históricos, la literatura, las obras de arte y los archivos y bibliotecas (Patrimonio cultural, s. f.). Para el arqueólogo mexicano Eduardo Matos Moctezuma: El patrimonio cultural de México es todo aquello que nos caracteriza como mexicanos. Son nuestros vestigios tanto prehispánicos como coloniales e históricos, todo lo que las generaciones anteriores nos legaron y que forma parte sustancial de nuestra historia. También lo son las tradiciones y leyendas; lo que comemos y la manera de hablar, las lenguas indígenas y el dejo del castellano; los productos de nuestros artesanos y las grandes manifestaciones de nuestros artistas (2013). Es importante asimismo reconocer que, a medida que pasa el tiempo, la cultura se va enriqueciendo; es lo que dejaremos como herencia a las futuras generaciones para que nos recuerden, para que aprendan y sobre todo entiendan su pasado, y que los ayudará a crecer como nación.
▼
c ¿Cómo se deciden las declaratorias de monumentos artísticos?
En México, la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos determina que “son monumentos artísticos los bienes muebles e inmuebles que revistan valor estético relevante”, lo cual se determina por su representatividad, pertenencia a una corriente estilística, grado de innovación, materiales y técnicas utilizados (art. 2). La declaratoria de monumento artístico puede abarcar algunas obras o la obra completa de un artista, y es expedida por el presidente de la República o el secretario de Cultura. Las declaratorias se inscriben en el Registro Público de Monumentos y Zonas Artísticos, dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA), y se publican en el Diario Oficial de la Federación. La ley mencionada regula varios aspectos relacionados con este tema; por ejemplo, el artículo 2º se refiere a la importancia de dejar constancia de nuestro pasado, investigarlo y recuperarlo; el artículo 13 establece la obligación del propietario de alguna obra declarada como monumento artístico, de conservarla y en su caso restaurarla; y el artículo 14 estipula el deber de declarar el destino o cambio de destino de la obra. En cuanto a las reproducciones para uso comercial, se requiere permiso del INBA, y en su caso apegarse a la Ley Federal de Derechos de Autor; pero queda exenta de esta obligación la reproducción artesanal, normada por otras leyes; todo esto, según el artículo 17.
▼
c José María Velasco (1840-1912), primer artista cuya obra fue declarada monumento histórico
Toda la obra de José María Velasco fue declarada monumento histórico según decreto publicado por el presidente Manuel Ávila Camacho en el Diario Oficial de la Federación en 1943 (SEP, 1943). Esto se debe a que en su obra se puede apreciar un sentido visual innovador de la pintura y la ecología de su época, así como un conocimiento de los puntos de fuga y perspectiva, unido a una sensibilidad de observación respecto a la forma, coloración y características del paisaje nunca antes vistos. ![]() José María Velasco, Autorretrato, 1894, óleo sobre tela, 56.3 x 41.8 cm, Ciudad de México, Museo Nacional de Arte, INBA Velasco nació en Temascalcingo, Estado de México, en 1840 con el nombre de José María Velasco y Gómez-Obregón. Al igual que muchos artistas de la época, después de cursar estudios en varias escuelas, como la del Cuadrante de Santa Catarina y Lancasteriana del Salto del Agua, y pasar por el Colegio de San Miguel, ingresó en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, gracias a una beca. Fue aprendiz de Santiago Rebull, Pelegrín Clavé, Manuel Carpio y, sobre todo, del italiano Eugenio Landesio; de ellos asimiló el romanticismo. Si bien en su época la pintura estaba centrada en temas religiosos o costumbristas, José María Velasco decidió dedicarse al paisajismo, tema que lo lleva a su máxima expresión, lo cual es evidente en su incomparable legado de paisajes del valle de México. Velasco admite haber pintado 273 cuadros de diverso formato desde que salió de la escuela de San Carlos, a lo que hay que añadir el caudal de dibujos preparatorios y la legión de ilustraciones y dibujos de científica índole. La obra de Velasco es en sí misma de una magnitud incomparable. A fuerza de buscar dar realidad a una idea labrada, cincelada por así decir en el lienzo, vivida y pensada hasta alcanzar la transparencia, se resolvió esa ansia de espacio y de luz que solo puede ser interior, de orden ético rayano en lo religioso. El México de Velasco es, además, un México visto por un arquitecto y urbanista, un pintor y un dibujante con ribetes de agrimensor, botánico, zoólogo, naturalista y geólogo (Castañón, 2010). Fue profesor de numerosos artistas y el espejo en el que se fijaron (en sus primeros años) los muralistas José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, que luego desearían romper vehementemente con él para adoptar una pintura puesta por completo al servicio de la Revolución (José María Velasco, s.f.). José María Velasco, El valle de México desde el cerro José María Velasco, Cañada de Metlac, 1893,
▼
c José Clemente Orozco (1883-1949), pintor del fuego
La obra completa de José Clemente Ángel Orozco Flores, mejor conocido como José Clemente Orozco, fue declarada monumento histórico por el presidente Adolfo López Mateos (SEP, 1959). Si bien, Orozco es identificado como uno de los tres grandes muralistas de México, se desempeñó asimismo como caricaturista y litógrafo. Se graduó de la Escuela Nacional de Agricultura y estudió matemáticas y dibujo arquitectónico; sin embargo, la pintura fue una de sus mayores pasiones. Originario de Zapotlán (actual Ciudad Guzmán, Jalisco), se traslada junto con su familia a la Ciudad de México, en donde conoce la obra de José Guadalupe Posadas, que lo lleva a interesarse en la pintura. Aunque toma clases nocturnas en la Academia de Bellas Artes de San Carlos, por motivos económicos estudia agricultura, lo cual lo lleva a trabajar en estudios topográficos. ![]() José Clemente Orozco, Autorretrato, 1937, óleo sobre tela, 78.7 x 66.04 cm Boca Ratón Museum of Art, Florida (Estados Unidos), Colección Permanente, regalo de Jeanne Wechsler en memoria de A. F. Wechsler En un inicio realiza litografías de la vida indígena, pero termina dedicándose a la pintura mural, de la cual destaca su trabajo hecho en los muros de la Escuela Nacional Preparatoria, también conocida como Antiguo Colegio de San Ildefonso, en la Ciudad de México. En estos muros, comienza pintando una alegoría de la maternidad, pero una vez finalizada decide cambiar radicalmente la temática para retratar el clima de su tiempo, desde la revolución y las injusticias sociales hasta el abuso del poder, con una crítica burlesca hacia la Iglesia y la alta sociedad. Siqueiros viajó a los Estados Unidos para realizar obras en Nueva York (1927), California (1930) y por último en New Hampshire[1] (1932-34); regresó en 1934 a México para pintar el lienzo Katharsis, en el Palacio de Bellas Artes. Es en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, donde lleva a cabo quizás uno de los murales más ambiciosos, en el Hospicio Cabañas. Orozco pintó cincuenta y siete murales en paredes, bóvedas, lunetos, pechinas y cúpula de la capilla (González, 1995: 31-32). Todos ellos con gran contraste entre los colores brillantes, negros y grises para hacer énfasis en la historia de México, desde la Conquista y la Colonia hasta su tiempo. José Clemente Orozco, La trinchera, 1926, José Clemente Orozco, El hombre en llamas, 1938-1939,
▼
c Gerardo Murillo, Dr. Atl (1875-1964), el volcán de agua
Todos los dibujos y pinturas del artista José Gerardo Murillo Coronado, mejor conocido como Dr. Atl, fueron declarados monumento histórico por el presidente Adolfo López Mateos (SEP, 1965). Además de dedicarse a la pintura y el paisaje, Murillo fue filósofo y vulcanólogo; por esta razón, un sinfín de sus obras capturan con gran destreza los volcanes mexicanos. Este artista revolucionó la perspectiva para recrear los paisajes desde las alturas, lo que posteriormente se consideraría como aeropaisajes. En su juventud sus inquietudes le provocaron algunos problemas con sus padres; sin embargo, desde los 19 años estudió en el taller de Felipe Castro, en Guadalajara, Jalisco, su ciudad natal. Sus estudios de preparatoria los efectuó en Aguascalientes. A los 22 años, después de estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes obtuvo una beca para estudiar en Europa, donde recorrió Inglaterra, Alemania, Francia, España e Italia. Cursó estudios de Filosofía en la Universidad de Roma y la carrera de Derecho Penal en la Sorbona de París. Fue un activista por los derechos de los pintores mexicanos, hecho que lo llevó después de varios años a dirigir la Escuela Nacional de Bellas Artes. Esto le permitió hacer las reformas necesarias para aceptar al arte popular como parte integral de la enseñanza e incluso ser una gran influencia en el movimiento del muralismo mexicano. El seudónimo de Gerardo Murillo, Dr. Atl, proviene del náhuatl atl, que significa ‘agua’, y de su doctorado en Filosofía. Su gran inteligencia y los estudios que efectuó le condujeron a crear sus propios pigmentos, a los que llama Atl-colours, los cuales podían usarse en diferentes superficies con la misma intensidad. Escaló incontables veces los volcanes Popocatépetl e Iztaccíhuatl para observar sus diferentes climas y pintarlos en hermosos paisajes. Este gran interés por los volcanes también le permitió ver el nacimiento del Paricutín en 1943, tema sobre el cual publicaría un libro en 1950: Cómo nace y crece un volcán, el Paricutín.
▼
c David Alfaro Siqueiros (1896-1974), artista combatiente
La obra del pintor José de Jesús Alfaro Siqueiros, conocido como David Alfaro Siqueiros, fue declarada monumento artístico nacional por el presidente José López Portillo (SEP, 1980). Nació en la ciudad de México, y desde muy joven estuvo mezclado con la lucha revolucionaria, a tal punto que además de estudiar en las mañanas en la Escuela Nacional Preparatoria y en las noches en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, participaba activamente en huelgas estudiantiles por no estar de acuerdo con los métodos de enseñanza, huelgas que desembocan en el surgimiento de la Academia al Aire Libre en Santa Anita (Nuestras historias…, 2012). A sus 18 años, y con varios colegas artistas, decidió unirse al Ejército Constitucionalista de Venustiano Carranza, experiencia que en 1937 lo condujo a luchar en la Guerra Civil española, donde fue teniente coronel de las fuerzas republicanas (de ahí su apodo de El Coronelazo). Como artista comprometido con el progreso, la ciencia y la justicia social, se afilió al Partido Comunista de México. Al ejercer una creciente oposición política, varias veces fue encarcelado o tuvo que marcharse al exilio. Su obra está íntimamente relacionada con su ideología militante, de gran contenido político, lo que le permitía expresarse sobre los sucesos de su tiempo. Sus pinturas muestran una técnica innovadora, de pinceladas fuertes, con gran conocimiento del espacio pictórico y de la perspectiva. ![]() David Alfaro Siqueiros, Autorretrato (El coronelazo), 1945, piroxilina en masonite, 91 x 121 cm, Ciudad de México, Museo Nacional de Arte, Colección Blaisten
▼
c Saturnino Herrán (1887-1918) y el indigenismo
Toda la obra plástica de Saturnino Efrén de Jesús Herrán Guinchard, conocido como Saturnino Herrán, fue declarada monumento artístico por el presidente Miguel de la Madrid (SEP, 1988). Herrán fue precursor de la fase denominada indigenismo, pero también fue seguidor del modernismo y uno de los iniciadores del muralismo, aunque por su prematura muerte no llegó a concretar lo que hubiera sido el primer mural con tema mexicano: Nuestros dioses (1918). Su gran destreza en la observación queda patente en los detalles de sus obras. A partir de sus trazos, la anatomía de los rasgos sobresale cuando efectúa retratos, en especial de mujeres criollas e indígenas. La inspiración de la época era plasmar lo propio, en la búsqueda de la identidad nacional, que era tan necesaria. Saturnino Herrán incluye en sus trabajos, símbolos mexicanos como el nopal, los paisajes nacionales, volcanes y frutas frescas, de gran colorido y tamaño, que simbolizan la riqueza de la tierra. Por recomendación del Dr. Atl, Herrán fue elegido para llevar a cabo un gran mural que adornaría el Palacio de Bellas Artes, para lo cual elaboró varios estudios, uno de ellos es Nuestros dioses antiguos (1916). En este trabajo, para el que utiliza una paleta de colores tierra, se aprecia la importancia del pasado prehispánico; no deja de lado la destreza del dibujo y la sensualidad de los cuerpos, cuyos rasgos indígenas engrandece con decoraciones de estilo art déco. ![]() Saturnino Herrán, Joven con calabaza, 1917, lápices de color sobre papel, 57 x 39 cm, Colección Blaisten
▼
c Diego Rivera (1886-1957) y Frida Kahlo (1910-1954), pareja talentosamente compleja
Diego Rivera y Frida Kahlo también recibieron el reconocimiento, en diferentes momentos, de que su obra fuera declarada monumento artístico: la de Rivera, por el presidente Adolfo López Mateos (SEP, 1959), y la de Kahlo, por el presidente Miguel de la Madrid (SEP, 1984). En su época, Diego Rivera[2] era un reconocido muralista de ideología comunista, cuya obra destaca en una gran variedad de edificios públicos. Su infancia estuvo cargada de misticismo; su hermano gemelo murió a corta edad. Diego recibió la desaprobación de su padre por estudiar arte en lugar de ingresar a la academia militar, pero su gran habilidad para la pintura lo llevó con tan sólo diez años a tomar clases nocturnas en la Academia de San Carlos, donde conoció al paisajista José María Velasco. A los 21 años obtuvo una beca que le permitió durante la revolución vivir en Europa, donde estudia arte. Fue hasta que terminó el movimiento armado, y siendo secretario de Educación José Vasconcelos, cuando Diego Rivera regresó a México. Desde temprana edad, Frida Kahlo[3] tuvo problemas de salud. A los seis años padeció de poliomielitis, lo cual provocó que una de sus piernas no se desarrollara normalmente. En 1925, mientras estudiaba la preparatoria, sobrevivió a un accidente en un autobús; su columna, costillas, clavícula, hueso pélvico y pierna derecha sufrieron graves fracturas. Tras el accidente, vivió con poca movilidad y se sometió a un sinfín de operaciones, por lo que la pintura se convirtió en un medio para reproducir los sucesos de su vida y sus sentimientos. En 1922, mientras Diego Rivera pintaba el primer mural en la Escuela Nacional Preparatoria, conoció a una estudiante de nombre Frida; sin embargo, se trató sólo de una conversación casual. Fue hasta tres años después del accidente de Kahlo cuando ella conoció realmente a Rivera al llevarle algunos de sus cuadros. En este encuentro, él quedó encantado con su talento. Se casaron en 1929; para Rivera, de 43 años, era el tercer matrimonio, mientras que, para Kahlo, de 22 años, fue el primero.
Cada uno de estos artistas aborda el arte de diferente manera. La obra de Rivera se distingue por trabajos públicos de gran tamaño, en donde retoma la identidad posrevolucionaria, el arte prehispánico, la tecnología y sus adelantos científicos; la ideología del proletariado y la desigualdad son el eje de su temática. En contraste, la pintura de Kahlo es de pequeños formatos, mucho más íntima, y en ella destacan la feminidad, la realidad, la crueldad y la pena. A pesar de las grandes divergencias de temática y formato, se advierten algunas similitudes: ambos artistas trabajan de manera imponente los detalles, cuentan una historia, y sobre todo en muchas obras se incluyen el uno al otro. Las primeras características se pueden apreciar en El hombre controlador del universo (1934), donde aparecen obreros, la sociedad capitalista con personajes como Charles Darwin junto a John Rockefeller Jr., el mundo socialista con Vladimir Lenin, Karl Marx, León Trotsky, Friedrich Engels, y el Ejército Rojo en la Plaza Roja. Asimismo, en Lo que el agua me dio (1939), Kahlo plasma la intimidad de un relajado baño de tina, en donde incluye innumerables elementos: un mundo acuático de plantas y flores; un volcán y un rascacielos; a sus padres, sus vestidos tradicionales mexicanos, ella como niña; habla de su pasado, de su presente y lo que espera del futuro. En el mundo del arte es considerada como surrealista gracias a André Breton, que conoce su obra en una visita a Nueva York. ![]() Diego Rivera, El hombre controlador del universo, 1934, fresco sobre bastidor metálico (transportable), 4.80 x 11.45 m, Ciudad de México, Palacio de Bellas Artes
▼
c Remedios Varo (1908-1963), soñadora mística
Un conjunto de 38 obras de la artista Remedios Varo[4], que nació en España y en 1941 emigró a México, fueron declaradas monumento artístico por el secretario de Educación Pública Reyes Tamez Guerra (SEP, 2001). La artista se naturalizó mexicana gracias a la política de asilo del presidente Lázaro Cárdenas. Varo fue una de las primeras mujeres que estudiaron en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Viajó a París con el poeta francés Benjamin Péret y en 1941 ambos se exiliaron en México debido a la ocupación nazi (Cinco llaves…, s. f.). Ya establecidos en México, se integraron en un círculo de amigos y artistas entre los que se encontraban César Moro, Esteban Francés, Gerardo Lizárraga, Leonora Carrington, Octavio Paz y Eva Sulzer, quienes fueron sus mecenas, al igual que de otros artistas exiliados. Remedios conoció también a Frida Kahlo y Diego Rivera, pero estableció una mejor relación con Leonora Carrington. Remedios Varó se casó en 1949 con el político austriaco Walter Gruen, con quien permaneció hasta su fallecimiento en 1963. Él la animó para que se dedicara de tiempo completo a la pintura. Destacó como pintora surrealista en su primera exposición individual en 1955, en 1958 obtuvo el primer lugar en el Primer Salón de la Plástica Femenina en las Galerías Excélsior (Gruen, 1994). Su obra gira en torno al misticismo, la alquimia y las teorías psicoanalíticas de Sigmund Freud, Carl Jung y Alfred Adler. Las pinturas de Remedios con figuras alargadas y miradas de cierta espiritualidad dejan ver una narrativa proveniente de sus sueños. Las teorías psicoanalíticas sobre los sueños resultaron fundamentales para que ella, al despertar, rápidamente fuera a su estudio a trabajar en sus obras. Esta artista utilizó diferentes técnicas, las cuales no sólo destacan por su colorido, sino también por las texturas creadas.
▼
c María Izquierdo (1902-1955), mexicanidad femenina
Toda la obra de María Izquierdo, cuyo nombre completo era María Cenobia Izquierdo Gutiérrez, fue declarada monumento artístico por Reyes S. Tamez Guerra, secretario de Educación Pública (SEP, 2002). Ella es considerada la primera mujer artista en exponer su obra fuera de México, lo cual tuvo lugar en el Art Center de Nueva York en 1930 (Ferrer, 1997). La obra de Izquierdo, si bien tiene una iconografía variada, pues incluye naturalezas muertas, autorretratos, retratos bodegones, escenas de circo, sobre todo se caracteriza por una temática religiosa, como los altares de dolores. Esto se explica por la influencia de su abuela y tía, católicas devotas, con quienes María vivió desde los cinco años, al quedar huérfana de padre. Luego de un matrimonio arreglado con un coronel, y a los 17 años, ya era madre de tres hijos. Sin embargo, quedó viuda al poco tiempo y se trasladó a la ciudad de México, en donde ingresó a la Academia de San Carlos. Tuvo maestros como German Gedovius y Manuel Toussaint, aunque fueron Diego Rivera y Rufino Tamayo sus principales mentores. Precisamente en estos años de estudio, su obra abordó temáticas mucho más íntimas, retratando a sus seres queridos y amigos, como su hija y su sobrina; y también plasmó paisajes y naturalezas muertas. La figura femenina es protagónica en la obra de Izquierdo, así como las tradiciones mexicanas, una reinterpretación para la pintora, que crea una atmósfera con objetos populares y gran colorido, en donde se aprecia no sólo la pintura posrevolucionaria sino también la surrealista. ![]() María Izquierdo, Autorretrato, 1940, óleo sobre tela, 140 x 87 cm, Colección Blaisten
▼
c Conclusión
Resulta interesante que los nueve artistas cuya obra fue declarada monumento histórico o artístico del patrimonio cultural de México estuvieron en algún momento relacionados, ya sea porque trabajaron o estudiaron juntos o porque fueron mentores uno de otro. José María Velasco cambia la forma académica y temática estableciendo un parteaguas para que Gerardo Murillo (Dr. Atl) pueda realizar sus obras con gran destreza y llegar al muralismo con la temática de nuestra identidad nacional junto a Saturnino Herrán. De esta manera se establecen las bases para dar paso a tres grandes muralistas: Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Son las mujeres artistas quienes hacen que el surrealismo sea partícipe de esta lista: Frida Kahlo representa la parte más personal; Remedios Varo, con una obra llena de sueños; y María Izquierdo, que expone su mexicanidad revalorada con la feminidad. ♦
▼
c Referencias
CASTAÑÓN, A. (2010). José María Velasco: el arquitecto del aire. En: Letras Libres, noviembre [en línea]: ‹www.letraslibres.com/mexico/jose-maria-velasco-el-arquitecto-del-aire?page=full› [consultado: 7 de enero de 2019]. Ir al sitio CINCO LLAVES. Remedios Varo (s. f.). En: Real Estate, Market & Lifestyle [en línea]: ‹www.realestatemarket.com.mx/artículos/arte/11349-cinco-llaves-remedios-varo› [consultado: 9 de enero de 2019]. Ir al sitio FERRER, E. (1997). The true poetry: the art of María Izquierdo. Nueva York: Americas Society. GONZÁLEZ, R. (1995). José Clemente Orozco. Guadalajara: Secretaría de Cultura - Gobierno del Estado de Jalisco. GRUEN, W. (1994). Remedios Varo: nota biográfica. En: Remedios Varo. Catálogo razonado, pp. 41-49. México: Ediciones Era. José María Velasco (s. f.). En: Biografías y Vidas. La Enciclopedia Biográfica en Línea: ‹www.biografiasyvidas.com/biografia/v/velasco_josemaria.htm›. Ir al sitio MATOS, E. (2013). Patrimonio cultural de México. En: Arqueología Mexicana, núm. 119, pp. 90-91 [en línea]: ‹arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/patrimonio-cultural-de-mexico› [consultado: 3 de enero de 2019]. Ir al sitio Nuestras historias: David Alfaro Siqueiros (2012). En: Tus Amigos en México, 28 de septiembre [en línea]: ‹tusamigosenmexico.tumblr.com/post/32465552282/generalazo› [consultado: 8 de enero de 2019]. Ir al sitio Patrimonio cultural (s. f.). En: EcuRed [en línea]: ‹www.ecured.cu/Patrimonio_Cultural›. Ir al sitio Secretaría de Cultura (s.f.). Obras con declaratoria de monumento artístico [en línea]: ‹www.inba.gob.mx/transparencia/obras›. Ir al sitio SEP, Secretaría de Educación Pública (1943). Decreto que declara monumento histórico toda clase de obra plástica realizada por el pintor José María Velasco. En: Diario Oficial de la Federación, 8 de enero [en línea]: ‹www.inba.gob.mx/multimedia/transparencia/transparencia-focalizada/9grandes/velasco_DOF_8_ene_1943.pdf›. Ir al sitio — (1959). Decreto que declara monumento histórico toda clase de obra plástica realizada por los extintos pintores José Clemente Orozco y Diego Rivera. En: Diario Oficial de la Federación, 15 de diciembre [en línea]: ‹www.inba.gob.mx/multimedia/transparencia/transparencia-focalizada/9grandes/orozco_y_rivera_DOF_15_dic_1959.pdf›. Ir al sitio — (1964). Decreto que declara monumento histórico todos los dibujos y pinturas sean propiedad nacional o particular, que por cualquier procedimiento, haya realizado el artista Gerardo Murillo Coronado (Doctor Atl). En: Diario Oficial de la Federación, 25 de agosto [en línea]: ‹www.inba.gob.mx/multimedia/transparencia/transparencia-focalizada/9grandes/murillo_DOF_25_ago_1964.pdf murillo›. Ir al sitio — (1980). Decreto por el que se declara monumento artístico la obra de David Alfaro Siqueiros. En: Diario Oficial de la Federación, 18 de julio [en línea]: ‹dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?cod_diario=208707&pagina=14&seccion=1›. Ir al sitio — (1984). Decreto que declara monumento histórico toda la obra de la artista mexicana Frida Kahlo Calderón, incluyendo, la obra de caballete, la obra gráfica, los grabados y los documentos técnicos, sean propiedad de la Nación o de particulares. En: Diario Oficial de la Federación, 18 de julio [en línea]: ‹dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4679779&fecha=25/07/1984&cod_diario=201657›. Ir al sitio — (1988). Decreto por el que se declara monumento artístico toda obra plástica del artista Saturnino Herrán. En: Diario Oficial de la Federación, 30 de noviembre [en línea]: ‹www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=4793391&fecha=30/11/1988&›. Ir al sitio — (2001). Acuerdo número 307 por el que se declaran monumentos artísticos las obras plásticas producidas por la artista Remedios Varo Uranga. En: Diario Oficial de la Federación, 26 de diciembre [en línea]: ‹www.dof.gob.mx/nota_to_imagen_fs.php?codnota=757512&fecha=26/12/2001&cod_diario=28899›. Ir al sitio — (2002). Acuerdo número 317 por el que se declara monumento artístico toda la obra pictórica producida por la artista María Izquierdo. En: Diario Oficial de la Federación, 24 de diciembre [en línea]: ‹www.inba.gob.mx/multimedia/transparencia/transparencia-focalizada/9grandes/izquierdo_DOF_24_oct_2002.pdf›. Ir al sitio Notas * Maestra en Estudios de Arte por la Universidad Iberoamericana. Cuenta con más de doce años de experiencia como docente en instituciones privadas de educación superior.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: 3minutosdearte.com - Foto 1: - Foto 2: twitter.com/cultura_mx/status/801780065935691776 - Foto 3: www.paredro.com - Foto 4: twitter.com/conafe_mx/status/905812740564033539?lang=est - Foto 5: Thelmadatter en commons.wikimedia.org (CC BY-SA 3.0) - Foto 6: Shutterstock - Foto 7: museoblaisten.com - Foto 8 Luisalvaz en commons.wikimedia.org (CC BY-SA 3.0) - Foto 9: www.ororadio.com.mx - Foto 10: - Foto 11: www.elcuadrodeldia.com - Foto 12: historia-arte.com - Foto 13: joseantoniobru.blogspot.com - Foto 14: tuboletohaciaelmundo.wordpress.com - Foto 15: twitter.com/cultura_mx/status/66900128348811264 - Foto 16: www.heroinas.net CORREO del MAESTRO • núm. 276 • mayo 2019 |