Rayas y MÁS RAYAS

Claudia Hernández García[*]

Para pensar con pensamiento complejo es necesario, primero, distinguir, separar y discriminar para vincular después, con criterios propios. Es necesario repetir este proceso de manera permanente.
    Quien piensa con pensamiento complejo sigue tres pasos: a) mira un todo, lo percibe, analiza su función general y lo nombra; b) analiza en sí mismo cada uno de los elementos que configuran ese todo y analiza la función específica –distinta de la función del todo– que cada uno de ellos cumple, y c) religa nuevamente, relaciona, vincula todos los elementos y sus funciones para reconstruir el todo, ahora con más información acerca de sus partes y –como consecuencia de esta información– con más conocimiento del todo.
    Quien piensa con pensamiento complejo imagina implicaciones, rutas, trayectorias, escenarios, proyectos, relaciones, etcétera. Este pensamiento nos invita a pensarnos como sujetos (diseñadores, actores, realizadores, e incluso relatores) de nuestro ser y nuestro devenir en tanto individuos y como sociedades, pone énfasis en los criterios que dan lugar y cauce a las acciones y visualiza el hecho de que cualquier criterio es siempre singular y específico y nunca tiene un valor universal cerrado, no puede tenerlo.
    […] el pensamiento complejo nos permite analizar las múltiples facetas de la realidad y es una importante herramienta para tomar decisiones e interactuar con la realidad, con criterios propios y de acuerdo con lo propio: proyectos, principios, memorias, prioridades…

LUZ MARÍA CHAPELA

Tomado de Luz María Chapela (2015). Saberes en movimiento. Reflexiones en torno a la educación. México: Panorama Editorial, pp. 46-47.

Luz María Chapela fue una socióloga, escritora y educadora mexicana. Su trabajo quedó plasmado en más de ciento cincuenta libros, así como en el diseño de modelos educativos para el desarrollo comunitario y cultural. Chapela también fue una gran promotora de la lectura y por ello impulsó actividades como la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil en la Ciudad de México.

Actividad
Actividad
En esta ocasión, pondremos a prueba nuestra capacidad de relacionar y complementar, elementos base del pensamiento complejo. Tras resolver los retos, es muy recomendable que compartan con otra persona cómo encontraron la respuesta y cuáles fueron las dificultades para ello.
  1. Para empezar, hay que decir cuál de las tres imágenes de la parte inferior es la que falta en el recuadro vacío.








  1. Ahora hay que imaginar que unimos los números en esta circunferencia siguiendo el orden de los decimales de π: 3.1415926535 8979323846 2643383279 5028841971 6939937510… Habría que empezar en el 1 y unirlo con el 4, luego unir el 4 con el 1 nuevamente, el 1 con el 5, el 5 con el 9, y así sucesivamente. Por supuesto, entre más decimales, más cuerdas tendrá la circunferencia y, por lo tanto, más serán las parejas de números unidos por una línea. ¿Serán suficientes estos 50 decimales para que cada número esté unido con los otros nueve?



  1. Por último hay que traslapar, de preferencia mentalmente, los siguientes cuadrados para descubrir lo que esconden las líneas.




Soluciones
  1. La opción correcta es la que corresponde a la letra b y ésta es la imagen completa.




  2. 50 decimales no son suficientes para que haya una línea entre cualesquiera dos. Así queda el círculo después de unir esta primera tanda de decimales.



        Con la sola cadena de decimales también podemos llegar a esta conclusión, ya que sólo se pueden trazar líneas entre aquellos números que aparecen uno al lado del otro. Por ejemplo, no hay una línea entre el 2 y el 4 porque tampoco aparecen juntos en la lista de los primeros 50 decimales.

        Para que cada número esté unido con los demás hay que esperar hasta la posición 286, pues es hasta entonces que podemos trazar la última de las líneas faltantes, la que une el 3 con el 6, porque hasta entonces los números aparecen juntos.

    3. 1415926535 8979323846 2643383279 5028841971 6939937510 5820974944 5923078164 0628620899 8628034825 3421170679 8214808651 3282306647 0938446095 5058223172 5359408128 4811174502 8410270193 8521105559 6446229489 5493038196 4428810975 6659334461 2847564823 3786783165 2712019091     4564856692    3460348610     4543266482    133936

  3. Las líneas esconden un 20, el número de años que el equipo de Correo del Maestro ha podido coincidir con sus lectores en esta aventura del pensamiento. ¡Feliz aniversario!


NOTAS

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Portada del libro Saberes en movimiento. Reflexiones en torno a la educación: Digitalización del original