Una frase, seis palabras
Y DOS ACRÓSTICOS

Claudia Hernández García[*]

Esta inclinación unificadora nuestra es un subproducto de un importante aspecto de nuestra inteligencia. Es ciertamente una de las características definitorias de nuestro nivel de inteligencia autorreflexiva. Nos permite organizar el conocimiento en categorías: conocer un vasto número de cosas por medio de reglas y leyes conocidas que se aplican en un infinito número de circunstancias. No necesitamos recordar cuál es la suma de todo posible par de números: nos basta con conocer el principio de la adición. La capacidad de buscar y encontrar factores comunes detrás de cosas superficialmente disímiles es un prerrequisito para la memoria y el aprendizaje de la experiencia (más que meramente por la experiencia).
[…]
    Nuestras mentes no se limitan a reunir información; la recortan y buscan tipos particulares de correlación. Se han hecho eficientes en extraer pautas a partir de conjuntos de información. Cuando se reconoce una pauta, ésta permite que el cuadro completo sea reemplazado por una forma sumaria más breve, que se pueda recuperar cada vez que sea requerida. Estas inclinaciones nos son beneficiosas y expanden nuestros poderes mentales. Podemos recuperar el cuadro parcial en otros momentos y en diferentes circunstancias, imaginar variaciones de él, extrapolarlo o simplemente olvidarlo. A menudo grandes logros científicos son ejemplos de la extraordinaria capacidad de un individuo para reducir una compleja masa de información a un modelo singular.

JOHN DAVID BARROW

Tomado de John D. Barrow (1999). Imposibilidad: los límites de la ciencia y la ciencia de los límites. Traducción de Carlos de la Reta. Barcelona: Gedisa, pp. 20-22.

John David Barrow es físico, matemático, cosmólogo y divulgador de la ciencia de origen británico. Tiene una prolífera carrera con más de 500 artículos y 25 libros, y también ha sido galardonado en múltiples ocasiones: en 2015 recibió la medalla Dirac, que otorga el Instituto de Física del Reino Unido; y en 2008, el premio Faraday, de la Real Sociedad británica, institución a la que pertenece desde 2003.

Actividad
Actividad

En esta ocasión les proponemos algunos problemas en los que se mezcla el español con las matemáticas. No se requieren conocimientos más allá de los adquiridos en los últimos años de primaria, aunque no hay que dejar de considerar que el vocabulario siempre representa un reto.



  1. Encuentra la oración de cuatro palabras oculta en la siguiente cuadrícula. Empieza en la E y continúa recorriendo los cuadrados en las cuatro direcciones (evita hacerlo diagonalmente).






  1. Ahora piensa en una palabra que se ajuste a la descripción de la izquierda y luego cambia una de sus letras para que esa nueva palabra se ajuste a la descripción de la derecha. Haz lo mismo para cada fila.


    a) Que tiene una infección             Invadido por plantas o animales

    b) Bueno para la salud                   Agua muy salada

    c) Parecido al aprecio                    Producido por una causa



  1. Los acrósticos son composiciones en las que las letras iniciales, medias o finales de varias oraciones forman una palabra o un mensaje que puede leerse en forma vertical. Siguiendo este razonamiento se puede hacer una especie de acróstico de números: acomodar los nombres de ciertos números horizontalmente de manera que el nombre vertical sea la suma de dichos números. Por ejemplo, el siguiente es un posible acróstico para doce:




        El último reto consiste entonces en hacer un acróstico para el once (y como extra: un acróstico distinto para el doce).






Soluciones

Soluciones



  1.   

  1. a) infectado / infestado

    b) salubre / salobre

    c) afecto / efecto



  1.                           

NOTAS

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Portada del libro Imposibilidad: los límites de la ciencia y la ciencia de los límites: Digitalización del original