Taller
"LOS VOLADORES"

Alicia Antonieta Bautista Vega José Manuel Posada de la Concha[*]



En este artículo se propone un taller para construir un modelo de la danza ritual “Los voladores” y luego se plantea un par de actividades de investigación, con base en un esquema de pregunta-respuesta-discusión, para comprender la importancia de la historia y de repasar algunos conceptos de la física que se aprecian en esta danza, vinculados a la energía, las fuerzas y el movimiento, principalmente.




c Introducción

“Los voladores” es la danza ritual más conocida de México, y una de las más llamativas del mundo, porque los participantes descienden de un mástil trazando un cono imaginario en el aire con un movimiento circular. Por ello, la danza se ejecuta en un amplio espacio, donde es posible instalar el dispositivo mecánico requerido. Desde luego, “Los voladores” no debe entenderse y apreciarse como un simple espectáculo, sino como una ceremonia con elementos que representan parte de la cosmovisión indígena de algunos pueblos de Mesoamérica y del México contemporáneo, incluyendo a los habitantes de la vertiente del golfo de México, donde destacan los totonacos, pero que también agrupa a tepehuas, huastecos, otomíes y nahuas de Veracruz y Puebla, principalmente.

Para entender a cabalidad el significado de “Los voladores”, debemos sacudirnos los prejuicios culturales que nos alejan de la forma en que los grupos indígenas explicaban el mundo, incluyendo los fenómenos naturales, el significado del cuerpo humano (como su sexualidad), el comportamiento y significado de los animales y el papel del sol, la lluvia y la tierra para la vida y la agricultura, entre otros.

Lo anterior nos muestra la importancia de la historia, la antropología y la etnología, para adentrarnos en el mundo, tanto en lo que nos atañe directamente por la forma en que vivimos y nos comportamos, por las costumbres que tenemos, así como para entender a quienes son diferentes a nosotros. La historia es conocimiento; el conocimiento es necesario para la comprensión y aceptación.

Por si fuera poco, “Los voladores” tiene como eje, real y metafórico, un mecanismo que puede analizarse con base en la ciencia, específicamente la física, rama que estudia los fenómenos desde el punto de vista de la energía, la masa y el tiempo, entre otras cualidades. Para conocer más a detalle parte de la historia de esta danza y la explicación de algunos conceptos científicos que pueden relacionarse, recomendamos la lectura de “Los Voladores y Los Huahuas: una visión multidisciplinaria”, escrito por uno de los autores de este artículo (José Manuel Posada).[1]

El siguiente taller es una propuesta de actividad escolar que puede ser desarrollada por alumnos desde cuarto grado de primaria hasta el último grado de bachillerato.


El taller

Objetivo

Fabricar por equipos de trabajo (conformados según las características del grupo) un modelo de “Los voladores” para el desarrollo de habilidades manuales y para investigar, discutir y comprender la importancia del significado cosmogónico de esta danza-ritual, así como el funcionamiento del mecanismo y del movimiento de los participantes, desde los puntos de vista histórico y científico.


Material

Cada equipo requiere:


a

Palo de madera de aproximadamente 15 mm de diámetro y de entre 30 y 50 cm de largo

b

6 palitos de paleta

c

1 palito para brochetas (o similar)

d

1 palito de madera de aproximadamente 5 mm de diámetro

e

Hilo cáñamo calibre 00 (o algún tipo de hilo delgado y resistente)

f

Tapa de corcho

g

Lija de madera

h

2 barras de plastilina

i

4 muñequitos tipo luchadores (o similares)

j

Pegamento líquido blanco para madera

k

Aguja capotera de 12 cm

l

Pequeña segueta de diente fino



Pasos para la construcción del modelo

  1. Con pegamento líquido e hilo, construir un cuadrado firme con 4 palitos de paleta. Pasar dos hilos que unan vértices opuestos del cuadrado por el corcho con ayuda de la aguja capotera. Cada hilo debe medir 20 por ciento más de largo que la distancia en los vértices. Finalmente, insertar el palito de brocheta en el corcho (asegurando que el palito quede firme dentro del corcho) para obtener la primera pieza del modelo de voladores, como se muestra en la figura 1. Cada palito de madera deberá tener una pequeña muesca a la mitad (hecha con la segueta y luego alisada con la lija), ya que por ahí pasará y se deslizará el hilo.

  2. Amarrar por los extremos de un hilo dos muñequitos, como se muestra en la figura 2. El hilo debe ser 20 por ciento más lago que el doble del palo de madera que se haya conseguido para el eje de los voladores (figura 3). Por ejemplo, si el palo mide 40 cm de largo, el hilo para amarrar dos muñequitos debe medir 96 cm (2 veces el largo del eje + 20% = 80 cm + 16 cm = 96 cm).

  3. Con cuatro pedazos de madera de 4 cm, obtenidos del palito mediano, y con ayuda del hilo, construir un soporte que podrá deslizarse por el palo, como se aprecia en la figura 3. Este soporte se fijará a 10 cm de la altura del palo, como se muestra en la figura 5b, en donde se deben amarrar previamente por la mitad los hilos con los muñequitos en vértices opuestos del soporte, como se aprecia en la figura 4.

  4. Tanto el mecanismo de la figura 1 como el de la figura 4 deben ir en la parte superior del eje de madera (figura 5a), el cual se sostendrá insertado en la plastilina que servirá como base, como se aprecia en la figura 5b.

  5. Cuidar que los muñequitos pasen por dentro
    del mecanismo giratorio (figura 1) para colgar
    por él, y que los hilos pasen por las muescas
    que cada lado del cuadrado debe tener a la
    mitad. De esta manera, cada muñequito
    (volador) se encontrará en un lado del cuadrado
    del mecanismo giratorio.

  6. Finalmente, girar el mecanismo con las manos, para que los hilos se enreden en el eje y los muñequitos queden en la parte superior, y así, al soltarlo, éstos comiencen a volar, como se aprecia en la figura 6.



c Propuesta de actividades

Una vez finalizado el taller de construcción del modelo de “Los voladores”, proponemos desarrollar las siguientes actividades, una de historia y otra de física, que pueden ser adaptadas al nivel escolar en que se imparten las clases.


Historia

Respondan en su cuaderno las siguientes preguntas, después de investigar y de discutir por equipos:


  1. ¿Por qué existe el día y la noche?

  2. ¿Cómo lo saben?

  3. ¿Qué creían sobre el día y la noche los grupos indígenas mesoamericanos? Si no lo saben, investiguen en una fuente confiable.

  4. Representen con dos dibujos lo que creen sobre la razón de que exista el día y la noche y lo que creía el grupo mesoamericano sobre el que investigaron y discutieron por equipo.

  5. ¿Por qué llueve?

  6. ¿Cómo lo saben?

  7. ¿Qué creían sobre la lluvia los grupos indígenas mesoamericanos? Si no lo saben, investiguen en una fuente confiable.

  8. Representen con un dibujo lo que creen sobre la razón de que exista la lluvia y lo que creía el grupo mesoamericano sobre el que investigaron y discutieron por equipo.

  9. ¿Cuál es el significado histórico que los grupos indígenas le dan a “Los voladores” y que, incluso, muchos le siguen proporcionando en la actualidad? (Para saberlo, consulten fuentes confiables, como la página web de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, ENAH; o del Instituto Nacional de Antropología e Historia, INAH; y la que proporciona el expediente técnico para que el ritual de los voladores fuera incluido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.)


Finalmente, discutan:


  1. ¿Por qué creen que hay grupos humanos de diferentes lugares y épocas que piensan distinto? ¿Por qué no todo el mundo llega a las mismas conclusiones y tiene las mismas ideas respecto a los fenómenos y las cosas?

  2. ¿Es importante conocer la historia de nuestras tradiciones, de la forma en que vivimos, de nuestras costumbres e ideas? ¿Por qué?


Física

Después de haber visto “Los voladores” en su modelo y la danza-ritual completa en el siguiente video: La Danza de los Voladores en la región del Tajín (INAH TV, 2012), respondan las siguientes preguntas:


  1. ¿Qué tipo de energía adquieren los danzantes cuando trepan el poste o eje?

  2. Si uno de ellos tiene una masa de 70 kilogramos, ¿cuál es la energía que adquiere si se encuentra a 20 metros de altura, hasta arriba del poste?

  3. ¿En dónde se puede apreciar este tipo de energía? Mencionen tres ejemplos.

  4. ¿Qué fuerza provoca que desciendan los voladores?

  5. Describan el movimiento de los voladores en su descenso. ¿La trayectoria que describen se parece a algún tipo de movimiento que hayan visto en algún otro lado?

  6. ¿Cuáles son las dos velocidades que se relacionan con el movimiento de los voladores en su descenso? Indíquenlas en un diagrama.

  7. ¿Qué le sucede a la energía que tenían los voladores en la parte más alta del poste mientras descienden?

  8. ¿Por qué las dos velocidades que se relacionan con los voladores no aumentan progresivamente mientras van descendiendo, como sí lo hace la velocidad lineal de un objeto, como una piedra, en caída libre?

c Referencias

CONCYTEP, Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (2022). https://www.concytep.gob.mx/ Ir al sitio

ENAH, Escuela Nacional de Antropología e Historia (2022). https://www.enah.edu.mx/ Ir al sitio

INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia (2022). https://www.inah.gob.mx/9 Ir al sitio

INAH TV (2012). La Danza de los Voladores en la región del Tajín. Turismo Cultural [video]. https://www.youtube.com/watch?v=m7XckRgmgLg Ir al sitio

UNESCO (2022) La ceremonia ritual de Los Voladores. https://ich.unesco.org/es/RL/la-ceremonia-ritual-de-los-voladores-00175 Ir al sitio

UNESCO - Estados Unidos Mexicanos (2008). Expediente técnico. Ceremonia ritual de voladores. Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial https://sic.cultura.gob.mx/documentos/1293.pdf Ir al sitio

Notas

* Alicia Antonieta Bautista Vega es bióloga por la Facultad de Ciencias de la UNAM y maestra en Ciencias Marinas por el ICMyL-UNAM. Imparte talleres de ciencias dirigidos a niños y niñas, es narradora oral y mediadora de lectura infantil. Actualmente estudia Letras Hispánicas en la Universidad Veracruzana.
    José Manuel Posada de la Concha es físico por la UNAM y maestro en Ciencias por el IPN, además de fotógrafo. Actualmente estudia Historia en la UNAM. Imparte clases y cursos en diversos niveles y es escritor y tallerista de temas de ciencia, principalmente.

  1. Del proyecto “Formas Incluyentes para Entender y Divulgar la Ciencia 2021” del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Puebla (Concytep), que se publicará en 2022 y se anunciará en la página web de dicho consejo.
c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Foto 1: Shutterstock

CORREO del MAESTRO • núm. 313 • Junio 2022