Stephen Hawking
PARA PROFESORES

José Manuel Posada de la Concha[*]




Después de 55 años de haber sido diagnosticado con esclerosis lateral amiotrófica y habiendo cumplido 76 años, Stephen Hawking, el científico más famoso del mundo desde la década de los ochenta del siglo XX, falleció el 14 de marzo pasado. Mediante preguntas provocadoras, cuyas respuestas quizá sorprendan y despierten interés en más de uno, intentaremos recalcar los logros de este personaje y también desmitificarlo.



c Stephen Hawking para profesores

Casi todo profesor y estudiante mexicano –y del mundo– sabía quién era la persona postrada en una silla de ruedas, incapaz de mover prácticamente nada de su cuerpo, y cuya imagen reproducían una cantidad de medios de manera comparable con lo que suele suceder a un actor, músico, deportista o político muy famoso. Stephen Hawking se convirtió en el científico más mediático que se conozca: era noticia en todos los diarios y noticieros desde hace muchos años, aparecía personalmente o caracterizado en comerciales, series de televisión, películas, caricaturas. Si se escribe su apellido en el buscador de YouTube, se despliegan más de un millón de videos, muchos de ellos con varios millones de reproducciones.

No cabe duda de que llegó a ser un personaje familiar para todos nosotros, al que nos acostumbramos a ver desde hace más de treinta años, pero, curiosamente, esto no asegura que los estudiantes y nosotros mismos, profesores, conozcamos con suficiente precisión quién fue este científico inglés nacido a mitad de la Segunda Guerra Mundial, en 1942, en una de las ciudades universitarias más famosas del mundo: Oxford (Inglaterra).

Por ello trataremos de ayudar al mejor entendimiento de algunos puntos fundamentales de sus aportes, con la intención de que los estudiantes se interesen por este singular personaje, que fue un intelectual y científico de primer nivel.

c ¿Hawking fue el sucesor de Einstein?

No. Stephen Hawking estudió física, como Albert Einstein, pero sus trabajos no son comparables. Ambos fueron físicos teóricos y cosmólogos, es decir, científicos que estudian el universo como un todo, y no partes de él, lo que constituye la materia de trabajo de los astrónomos. Los cosmólogos estudian el nacimiento, evolución y posible muerte del universo. Sin embargo, Einstein, a diferencia de Hawking, dedujo una teoría fundamental en la física que es la herramienta de todos los cosmólogos: la relatividad general; y es precisamente esta herramienta una parte esencial de los trabajos de Hawking.


Stephen Hawking, el científico más conocido desde los años ochenta del siglo XX hasta la actualidad


Stephen, en este sentido, no dedujo teoría alguna que sea utilizada por la mayoría de los científicos de una rama específica. Por esta razón, el trabajo de Einstein debe ser más reconocido, pues su importancia es mayor. Así, la afirmación de que Hawking fue el sucesor de Einstein, que pretende comparar lo que consiguieron uno y otro, simplemente es falsa.

Entonces, ¿qué hizo Hawking?

c ¿Hawking descubrió los hoyos negros?

No, tampoco, pero buena parte de su trabajo científico tiene que ver con estos cuerpos astronómicos. La idea de un hoyo negro, o agujero negro, tiene muchísimos años. John Michell y Simon Pierre Laplace, científicos de la Ilustración, tuvieron una primera idea sobre ellos al imaginarse el colapso gravitatorio de las estrellas debido a sus masas. Sin embargo, en el siglo XX, al entender la gravedad no como una fuerza, sino como una deformación geométrica del espacio junto con el tiempo –el espacio-tiempo–, es posible deducir que ciertas estrellas al terminar su combustible nuclear también colapsen, y que la materia que las conforma ocupe un volumen muy reducido, tan reducido como un punto.

Fue Roger Penrose, un compañero de la misma universidad donde trabajó Hawking, en Cambridge, quien dedujo que los agujeros negros pueden terminar en una singularidad, es decir, en un punto de densidad infinita. Recordemos que la densidad se define como masa entre volumen, y si el volumen es cero, la densidad crece indefinidamente.

A partir de esto podemos clasificar el trabajo de Stephen sobre los agujeros negros en tres puntos:


a) 

La primera idea brillante de Hawking consistió en imaginar el proceso en sentido contrario a lo que dedujo Roger Penrose, esto es, supuso que la masa y la energía pueden expandirse a partir de una singularidad. Esta idea la extrapoló a, ni más ni menos, el origen del universo, el big bang o gran explosión. Por lo tanto, a Hawking se le debe el que ahora supongamos que el universo se creó a partir de una singularidad que explotó y liberó todo lo que conocemos del universo (idea sobre la cual hay un consenso generalizado).

b)

La segunda idea muy reconocida durante algunos años fue la suposición de que los agujeros negros siempre crecen. Un agujero negro se llama así porque nada puede escapar de él, ni siquiera la luz. Por ello, alguien que observe uno de estos cuerpos astronómicos no vería nada, sólo una región oscura, negra. Nada escapa de un agujero negro: va engullendo cosas y energía, de modo que, como no desecha nada, va aumentando de tamaño. Particularmente, Hawking se refiere al crecimiento de una parte del agujero negro denominada horizonte de sucesos, que es la región alrededor de la singularidad donde ya nada puede escapar. Es decir, cualquier cosa o tipo de energía que penetre este horizonte ya no tiene vuelta atrás, quedaría atrapado para siempre. El horizonte de sucesos, según Hawking, siempre debería de crecer.

c)

La tercera idea de Hawking es la más conocida y, quizá, la más brillante en términos intelectuales. Enlazando ideas de la relatividad general, la termodinámica y la mecánica cuántica, tres ramas de la física que en este caso no presentaban conexión aparente, dedujo que, en realidad, los agujeros negros sí emiten radiación, contradiciendo lo que él mismo había deducido con anterioridad. Esta emisión, que se denomina radiación Hawking por obvias razones, haría que los agujeros negros, eventualmente, se evaporaran, dejaran de existir. La radiación Hawking no se ha podido detectar porque sus características son muy particulares, pues corresponden a una temperatura de los agujeros negros muy baja, cercana al cero absoluto. Si se hubiera detectado esta radiación en vida de Hawking, es muy probable que hubiera ganado el premio Nobel de Física, ya que éste sólo se otorga cuando se encuentran evidencias experimentales de los trabajos puramente teóricos, pero no fue el caso, como sabemos.


Stephen Hawking dedujo que los agujeros negros emiten radiaciones

c ¿Hawking fue un gran divulgador de la ciencia?

De cierta forma, sí. De Historia del tiempo (o A Brief History of Time, por su título original en inglés), primer libro de divulgación de Hawking, se han vendido diez millones de ejemplares, lo cual lo convierte en uno de los libros de divulgación de la ciencia más exitosos de todos los tiempos. Este libro se publicó en 1988, en parte, curiosamente, porque su autor, debido a sus limitaciones físicas, necesitaba dinero para desplazarse mejor dentro y fuera de su casa, ya que, a pesar de su nombramiento como investigador en una de las mejores universidades del mundo, Cambridge, y siendo titular de la cátedra lucasiana, el puesto de profesor de matemáticas más reconocido del mundo, sus ingresos no le alcanzaban para sufragar sus gastos.

La edición original en inglés de Historia del tiempo mostraba a Stephen Hawking postrado en una silla de ruedas

Las regalías por la venta del libro cubrieron con creces sus necesidades, y él se hizo extremadamente famoso en parte por algo de lo que se arrepintió poco después de esa primera edición: aparecer en la portada postrado en su silla de ruedas. Él mismo comentó que parte del éxito de ventas se debió a esa imagen y no propiamente al contenido. Puede ser que haya tenido razón, pero desde ese momento se hizo adicto a la fama. Los medios lo buscaban y él buscaba a los medios. Si se hubiera tratado de una persona sin ninguna discapacidad, quizá no estaríamos hablando de él en este momento.

Ahora bien, que Historia del tiempo sea uno de libros de divulgación más vendidos del mundo no quiere decir que sea uno de los mejor escritos. En cierto sentido, la segunda mitad del libro no es de fácil lectura porque su autor carecía de las habilidades de un buen escritor de ciencia, como es la recreación de las historias, el manejo de metáforas, la explicación precisa de todos los conceptos científicos, sólo por mencionar algunos puntos. Existen científicos de primer nivel que han sido mejores divulgadores que Hawking, como Carl Sagan o Stephen Jay Gould; pero esto no le resta mérito a nuestro autor porque este libro y los demás que escribió, entre los que destacan El Universo en una cáscara de nuez y El gran diseño (en coautoría con Leonard Mlodinow), fueron formadores de vocaciones, y muchas personas que hoy se dedican a la ciencia fueron influenciadas por sus obras.


Hawking será recordado como un ícono de las personas con discapacidad, además de un personaje influyente por sus ideas científicas y no científicas

c ¿Hawking fue el mejor científico de finales del siglo XX y principios del XXI?

No. Stephen Hawking, no cabe duda, fue un genio y un gran científico. Debido a su enfermedad, desarrolló una capacidad de concentración, de imaginación y de abstracción matemática como pocos, pues ante la imposibilidad de manejar el papel y el lápiz realizaba mentalmente buena parte de su trabajo como investigador. Pero la ciencia está tan ramificada que es imposible afirmar que haya sido el mejor científico de las últimas décadas, ¿cómo comparar? También en su propia área de estudio hay científicos tan brillantes como él. Si quisiéramos aventurarnos para dar una cifra, diríamos que se encuentra entre los mejores cincuenta científicos de toda la historia, lo cual es un logro envidiable para cualquier mortal, incluso para aquellos sin ningún impedimento físico, pero no dentro de los primeros cinco o diez como puede creerse. Obtuvo muchos reconocimientos y sus estudios se publicaron en las mejores revistas especializadas de ciencia; no obstante, como ya dijimos al principio, el trabajo de personas como Einstein, por un lado, y también de Galileo y Newton en física, o de Darwin en biología, supera lo realizado por Hawking.

c ¿Qué tanto influirá Stephen Hawking después de su muerte?

Mucho, porque a Hawking hay que entenderlo y analizarlo más allá de la ciencia. Primero, no se conoce a ninguna otra persona que sabiendo que va a morir en los dos o tres años posteriores a la detección de una enfermedad (cosa que obviamente no sucedió), haya alcanzado los logros que él consiguió. Se trató de alguien que siempre tuvo a la muerte presente, muy cerca; sin embargo, también tuvo la cabeza para emprender investigación científica de punta. ¿Se conoce algo similar en cualquier ámbito? No.

En este sentido, se trató de un ícono de las personas con discapacidad: cómo olvidar su imagen en la inauguración de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012; pero también se trató de una persona cuyas ideas científicas y no científicas se reproducían de manera amplia. En los últimos años externó muchas opiniones sobre los problemas de la humanidad, la extinción de la especie, la necesidad de emigrar a otro planeta y lo que sucedería si contactamos vida inteligente en otros lugares del universo. Estas ideas se divulgaban rápidamente y se comentaban en todos lados. Fue un personaje mediático e influyente.

Sin magnificar sus logros intelectuales y sopesándolos en su justa dimensión, podemos afirmar que Stephen Hawking será un personaje más famoso dentro de la historia de la humanidad que dentro de la historia de la ciencia exclusivamente.




Videos recomendados de Stephen Hawking para ver en clase:

  • Una breve historia del tiempo, 1991: <www.youtube.com/v=Sgzi7Eg0kFc>. Ir al sitio

  • Stephen Hawking: vida de un genio, 2013: <www.youtube.com/watch?v=6-fR_sWu5Ys>. Ir al sitio


Películas autobiográficas:

  • Hawking, 2004, BBC: <www.youtube.com/watch?v=pUt62wltOdc>. Ir al sitio

  • La teoría del todo, 2014 (disponible en Netflix).


Libro biográfico sobre Stephen Hawking:

  • Ferguson, K. (2012). Stephen Hawking. Su vida y obra. Barcelona: Crítica.


Artículos en revistas de divulgación:

  • Martín, D. (2012). La singularidad de Stephen Hawking. En: ¿Cómo ves?, núm. 162 [en línea]: <www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/162/la-singularidad-de-stephen-hawking>. Ir al sitio

  • De Vera, B. (2018). Así consiguió Stephen Hawking que comprendiéramos mejor el universo [en línea]: <nmas1.org/material/2018/03/14/Hawking-universo>. Ir al sitio

NOTAS

* Físico por la UNAM y maestro en Ciencias con énfasis en Educación por el IPN.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: fotoshistoricas.net

- Foto 1: www.semana.com

- Foto 2: www.astronomia.redem.org

- Foto 3: tictail.com

- Foto 4: techtenarena.com

- Foto 5: www.newyorker.com