Expresionismo EL PUENTE (DIE BRÜCKE) Fernanda Otero Ríos[*] ![]() A diferencia de lo que se puede pensar, el expresionismo no fue un movimiento artístico unitario sino fragmentado; y si bien conservó los mismos principios fundamentales relacionados con una temática de dolor, muerte, locura y enfermedad, tuvo grandes variantes estilísticas marcadas principalmente por los diferentes artistas que encabezaron el movimiento en diversos lugares y momentos. Expresionismo. El puente (Die Brücke)
Como en la mayoría de las vanguardias del siglo XX, en el expresionismo se identifican diversos grupos que caracterizaron este tipo de pintura: Existen tres momentos distintos dentro de la evolución del expresionismo. En primer lugar, apareció en Dresde el grupo Die Brücke (El Puente) […] [el] segundo grupo expresionista […] Der blaue Reiter (El jinete azul) [fundado a finales del año 1910] […] y hasta el año de 1933 […] prevaleció un tipo de expresionismo, conectado con el concepto de Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad) (Cirlot, 1988: 19-27). Alemania no fue el único lugar en el que se desarrolló el expresionismo, también surgió en Francia y en otros lugares de Europa, pero sus exponentes importantes fueron pocos: Casi al mismo tiempo que el fauvismo, estalla en Alemania el movimiento expresionista. El grupo denominado El puente se constituye con los pintores del norte y el grupo denominado El jinete azul con los del sur. Se extiende por toda Alemania y hacia Bélgica –donde James Ensor era un precursor– y seduce a los eslavos Chaim Sutin y Marc Chagall, al austriaco Oskar Kokoschka y al francés Gorges Roualt (Romero, 1994: 50). Por esta razón, en el presente artículo (y los subsecuentes) se hablará de los tres principales grupos alemanes antes mencionados y de sus principales exponentes; asimismo, en el de Neue Sachlichkeit se incluirá a todos aquellos expresionistas que, sin ser alemanes o sin pertenecer a ninguno de los dos grupos anteriores, representaron al movimiento expresionista en otras partes del mundo y han trascendido en el arte del siglo XX. ▼ Die Brücke (El puente)
Considerado el grupo más importante del expresionismo alemán, sus integrantes tenían un estilo poco convencional para su época: estaban de acuerdo con la lucha por la libertad e independencia absolutas, y esta lucha se reflejaba en su temática y estilo de vida. “El grupo de artistas […] surge en la ciudad alemana de Dresde, en el año 1905 […] Cuatro estudiantes de arquitectura, Kirchner, Bleyl, Schmidt-Rottluff y Heckel, nacidos en familias burguesas y sin formación académica pictórica, deciden luchar y romper radicalmente con el arte anterior” (March, 1993). La fundación de este grupo marca como tal el inicio del movimiento expresionista; sus miembros trabajan constantemente en equipo, aprendiendo unos de otros, criticando sus propias obras e interpretando las de sus compañeros. Este grupo se caracteriza por la homogeneidad estética, pero sobre todo se constituyó como una verdadera comunidad, en la que todo era compartido. Proponían una nueva forma de vivir, la unión entre el mundo interior y la naturaleza, ya que, según afirmaban, el arte había estado separado de la vida y no reflejaba las emociones de sus creadores. Estos expresionistas anunciaron la creación de su grupo a la comunidad artística alemana en un manifiesto redactado y grabado en madera por el propio Kirchner: Con la fe en la evolución, en una generación nueva tanto de creadores como de gozadores de arte, convocamos a toda la juventud y, como juventud portadora del futuro, deseamos procurarnos libertad de brazos y de vida frente a las fuerzas bien establecidas y más viejas. Está con nosotros todo el que refleja, directamente y sin falsearlo, aquello que le impulsa a crear (March, 1993). El grupo quería crear un arte que no imitase la realidad, sino que creara una nueva realidad, resultado del espíritu del artista y de su necesidad de expresión. Con esta fuerza en su comunicado y en su ideal estético, pronto se unieron al grupo otros artistas, tanto alemanes como extranjeros. El propio nombre Die Brücke es una clara muestra de sus actitudes. Uno de sus objetivos era atraer a todos los elementos revolucionarios y progresistas, y el propio Kirchner afirmaba que lo habían adoptado porque les sugería un puente hacia el futuro. A este grupo se unieron artistas como Nolde, Pechstein, Van Dongen y Amiet. Al principio, se ocupaban de pintar escenas de interior o paisajes paradisiacos con figuras en plena naturaleza; la suma entre el desnudo y el paisaje fue su principal temática; después comenzaron a ilustrar escenas de baile o elementos arquitectónicos. Este cambio ya apunta a la búsqueda de un mundo diferente al que darán forma definitiva al trasladarse a Berlín, donde el entorno urbano se convertirá, a partir de ese momento, en el protagonista de los cuadros. La forma de vida berlinesa cambió decisivamente su mentalidad y temática. Fueron comunes las temáticas relacionadas con la calle, la gente, la diferencia social y la vida citadina en general. Su uso de materiales y técnicas gozó de extraordinaria libertad, ya que ninguno de ellos tenía formación artística y por ello no se guiaban por los límites establecidos en las academias. En las primeras obras hay superficies pastosas, con pinceladas muy gruesas y definidas; pero, poco a poco, su técnica evolucionó: diluyeron los colores en aceite o gasolina para extenderlos de una forma fluida y rápida, lo cual resultó en grandes superficies de color yuxtapuestas, que crean un espacio propio que poco tiene que ver con la realidad. La espontaneidad del dibujo es considerada como un rasgo determinante de su estética. Son célebres los llamados desnudos al cuarto de hora, que consiguen liberar al dibujo y la acuarela de su función secundaria y elevar estas técnicas a una autonomía que los iguala en importancia a la pintura. Otra gran novedad, en cuanto a estilo y técnica, se manifiesta con la obra gráfica: ésta aparece frecuentemente como más progresista y revolucionaria que las otras creaciones de los componentes del grupo (March, 1993). ![]() Ernst Ludwig Kirchner, cartel para una exposición de Die Brücke con obras de grabado sobre madera El impacto de la vida moderna trajo consigo un estilo más preciso y un compromiso más decidido con el entorno social, matizado por las influencias y el contacto con nuevas vanguardias de la época, como el cubismo o el futurismo, que tuvieron diversas repercusiones en sus obras. A partir de entonces, el estilo de cada artista se vuelve más individual, perdiendo la uniformidad de grupo; los tonos luminosos pierden importancia, la paleta se hace más oscura y los colores se mezclan en lugar de contrastar de forma violenta. La vida en Berlín indujo a los artistas a desarrollar su propia personalidad artística y a buscar un medio de expresión personal. Esto, unido al agitado modo de vida, “debilitó la unión de Die Brücke, que se hizo patente cuando Kirchner realizó en el año 1913 la Crónica anual provocando la oposición y rechazo de sus miembros, que acordaron finalmente su disolución” (March, 1993). Aunque las desavenencias internas fueron la causa inmediata del fin del grupo, la raíz más profunda estribaba en la madurez individual que habían alcanzado sus componentes. Los integrantes lograron el cambio estilístico que buscaban, crearon un nuevo arte alemán, pero más que nada como artistas consiguieron una notable evolución y cada uno logró un desarrollo y un estilo individual característico. Rechazando la tradición académica, el realismo y el impresionismo, se inspiraron en el arte alemán medieval y renacentista, el art nouveau, el arte primitivo y en los postimpresionistas. Su nombre simbolizaba el puente de intereses comunes y su lazo con el futuro. La mayor parte de Die Brücke no tenía una preparación artística, pero los colores chillones e imágenes distorsionadas en sus obras expresaron de manera exitosa sus poderosos sentimientos y vívidas imaginaciones, lo cual, aunado al contraste dramático del blanco y negro en sus grabados sobre madera –medio que revivieron– fue especialmente efectivo. En los temas abordados por los pintores de Die Brücke se perciben con claridad ciertos elementos que conectan con la estética del Jugendstil (Modernismo alemán) por su carácter ornamental, así como otros provenientes de la tradición medieval gótica. Todos los artistas del grupo de Dresde, siguiendo la tradición germánica, fueron grandes grabadores en madera […] Desde un punto de vista formal, existe un factor importante a señalar que es la influencia decisiva del arte negro-africano sobre las obras expresionistas. En no pocas ocasiones los artistas recurren a un marcado esquematismo para resolver sus figuras humanas o los elementos integrantes de los paisajes. Al igual que los fauvistas franceses, los expresionistas huyen de la imitación y se decantan por el empleo de colores exaltados y contrastados (Cirlot, 1988: 20, 23). Este grupo tenía un claro objetivo común y una unidad notable. Sus artistas se entregaron frenéticamente a su labor, trabajaban con un sentido de urgente creatividad, con una prisa real para dejar lista su obra. Utilizaban el tema del cuadro para comunicar sus sentimientos intensos y no dudaban en deformarlo hasta que conseguían el efecto buscado, “en este aspecto eran parecidos a los artistas fauvistas, pero se negaban a reconocer ninguna influencia. Sus pinturas se parecen también a la obra de los cubistas en el hecho de tener muy poca perspectiva o fondo” (March, 1993). Este grupo alemán, considerado el más representativo de los grupos expresionistas, estuvo compuesto por Kirchner, Bleyl, Schmidt-Rottluff, Heckel, Nolde, Pechstein, Van Dongen, Amiet y Mueller. Como resulta imposible en el presente artículo ocuparnos de todos ellos, revisaremos sólo una pequeña muestra para ejemplificar su trabajo y entender mejor a este homogéneo grupo. ▼ Ernst Ludwig Kirchner (1880-1938)
Kirchner es el pintor alemán líder y fundador del grupo Die Brücke, así como uno de los expresionistas más representativos, “influenciado por los colores fuertes y las distorsiones compositivas del neoimpresionismo y por la expresividad de las tallas africanas y de Oceanía” (Postales del sur, 2008). Su obra se caracteriza por fuertes líneas angulares y colores contrastantes que le dan un marcado sentido de agresividad. Sin lugar a dudas, sus obras más representativas fueron las creadas en Berlín. Cuando cada uno de los miembros del grupo comenzaba a acentuar su estilo y temática propios, Kirchner lo hizo especialmente en escenas de mujeres, en las que las distorsiones grotescas se burlan de la falsedad de la sociedad. Sus trabajos en los últimos años se volvieron crecientemente abstractos a medida que él intentaba resolver cuestionamientos teóricos. Los nazis lo catalogaron como un artista degenerado y confiscaron 600 de sus pinturas. Muy poco después, se suicidó. ![]() El enfoque expresionista, la atmósfera que estos artistas captaron y subrayaron aparece bien expresado en la obra de Kirchner […] No es un tema siniestro y sin embargo la atmósfera global de la pintura lo es […] La actividad está concentrada en la pincelada seca y dura. Las ropas y sombreros oscuros al contrastar con caras pálidas pueden producir un efecto de fragilidad. Aquí intensifican la dureza, la dislocación […] todo contribuye a crear una atmósfera de decadencia. El tema se apretuja en el lienzo: no hay lugar para que descanse la vista (Lambert, 1985: 19-24). Su lenguaje de líneas curvas dramáticas y de superficies unidas le permitió mantener el impulso un poco bárbaro que significaba dar a cada elemento una dirección expresiva y al mismo tiempo mantener la unidad general de la composición (Romero, 1994: 62). No es casual que este autor haya sido capaz de iniciar el primer grupo expresionista alemán. La fuerza de Kirchner se refleja en su obra: … era el artista más dotado del grupo alemán Die Brücke […] La abundante producción de Kirchner incluye pinturas, esculturas y obra gráfica. Estaba influido por la enérgica técnica de pincel de Van Gogh, el dramatismo psicológico de Munch y –como muchos de sus contemporáneos– las esculturas de las islas de los mares del sur. Por desgracia, la intensidad neurótica de sus flamígeras figuras era un reflejo de su carácter depresivo. Sus obras fueron confiscadas por los nazis y se suicidó en 1938 (VV.AA., 1999: 236). Kirchner es el miembro más importante y con mayor talento artístico de Die Brücke, el que posee el genio más audaz y el deseo más apremiante de experimentar, así como una inquietud que le llevó a explorar continuamente nuevas posibilidades. La expresión era un rasgo tan esencial de su carácter, que le impuso actitudes que pusieron en peligro su vida personal y su arte. Vivió marginado, solo, persiguiendo infatigablemente el sueño de la pintura (Dube, 1997: 36). ![]() Ernst Ludwig Kirchner, Dos mujeres en la calle, 1914 Al conocer un poco de la vida de este artista, se puede entender con mayor facilidad su obra y lo que buscaba exteriorizar con ella. Si bien, muchos expresionistas logran transmitir estas sensaciones, no cabe duda que una vida de aislamiento y de rechazo deja marcas en la vida de cualquiera, pero la sublimación de este dolor en la producción artística es lo que hace de Kirchner, y de otros como él, pintores expresionistas. ![]() Ernst Ludwig Kirchner, Un grupo de artistas (Los pintores del Die Brücke), 1925/26 ▼ Emil Nolde (1887-1959)
Otro de los grandes expresionistas alemanes, cuya obra se caracteriza por el continuo uso de máscaras, con una pincelada contorsionada y colores crudos y estridentes, que buscaba el shock emocional y visual en el espectador, es Emil Nolde. “Emil Nolde, hijo de un granjero, había nacido en 1867 en Nolde, en el noreste de Schleswig, en la granja donde sus antepasados habían vivido a lo largo de nueve generaciones” (Dube, 1997: 76). Su nombre real era Emil Hansen. Fue influenciado, al igual que muchos otros expresionistas, por Vincent van Gogh, Edvard Munch y James Ensor, cuyas tortuosas visiones y experiencias con el color llevó personalmente a nuevas fronteras. Un viaje a Nueva Guinea cristalizó su gusto por las cualidades del arte tribal, incluyendo la brutal distorsión de las formas, los diseños de superficies gruesas y los colores contrastantes. Su estilo cambió poco durante su carrera, y se concentró principalmente en paisajes y escenas de interiores con figuras humanas. ![]() Sus paisajes son desoladores y siniestros, y sus escenas con gente presentan los gestos humanos como máscaras grotescas de emociones básicas y crudas. En un punto intentó revivir las imágenes religiosas. Como a la mayoría de los expresionistas, los nazis lo denunciaron como degenerado y le prohibieron pintar. Nolde es otro importante integrante del grupo Die Brüke: “El último de los pintores que se adhirió al grupo expresionista […] es el de más edad y de más talento, pero su obra es muy irregular […] se advierte que no hay una línea de evolución en su obra” (Romero, 1994: 72). Nolde se sintió fascinado por el mar desde su más tierna infancia. En 1910, hizo una travesía marítima en medio de una terrible tempestad, hecho que le causó una impresión duradera y que trató de recuperar incesantemente en el lienzo. La mayoría de sus obras son una respuesta espiritual a las fuerzas de la naturaleza, aunque también realizó muchas pinturas de figuras humanas. ![]() Emil Nolde, Crucifixión, 1912 Durante un año se integró en el grupo Die Brücke y mostró escasa inclinación a lo largo de su carrera artística a apartarse de su estilo, fundamentalmente expresionista, que combinaba el color exuberante y la línea. A diferencia de otros expresionistas, se mantuvo en su línea sin entrar de lleno en otra vanguardia artística, pero el cambio en sus obras es notorio: sus grabados influenciados por el arte primitivo, y la etapa en donde la figuración de sus pinturas es casi nula, no pueden tomarse del todo como una no-evolución. ▼ Max Pechstein (1881-1955)
![]() Pintor expresionista alemán, asociado tanto al grupo Die Brücke en Dresde, como al Neue Sezession en Berlín, pintó paisajes, naturalezas muertas, retratos y escenas de playa. Pechstein es uno de los expresionistas alemanes que tenía un estilo ligeramente diferente al resto de los integrantes del grupo, sólo duró en éste un año por cuestiones de trabajo y nunca pudo separar del todo sus cuadros del naturalismo. A menudo pintaba figuras desnudas en paisajes, con lo que pretendía suscitar la sensación del hombre en armonía con la naturaleza. La obra de Pechstein se desarrolló principalmente bajo la influencia de Matisse y Van Gogh. Inspirado en el arte aborigen, utilizó colores brillantes sin diluir y pinceladas vigorosas. Sus pinturas tendían a ser más eclécticas, más naturalistas y menos innovadoras que la obra de otros expresionistas; “es aún más superficial, con algunos valores de gracia y de sensibilidad en la expresión” (Romero, 1994: 72). ![]() Max Pechstein, El diálogo, 1920 Sin embargo, su vitalidad influyó mucho en el grupo, y su estilo sirvió de puente entre el grupo y los espectadores, ya que se apegaba un poco más al naturalismo anterior. Pechstein usó marcados y dramáticos contornos negros, colores contrastados; el color y la línea eran fundamentales para su obra, y fue el único miembro del grupo que recibió una educación artística formal. Tal vez fue esta educación formal la que limitó su creación y lo hizo menos innovador que los otros expresionistas, o tal vez fue solamente su ideología, que distaba bastante del resto de la temática expresionista. “Pechstein jamás se estimó a sí mismo y a su obra en mucho. Conocía cuáles eran sus ambiciones y su potencial: ‘Me gustaría expresar mi deseo de vivir experiencias felices; no quiero que nos lamentemos para siempre. El arte ha sido y sigue siendo la parte de mi vida que me hace feliz’” (Dube, 1997: 85). Sin embargo, este deseo de felicidad nunca estuvo del todo realizado sino cuando pintaba, por ello sus obras son expresionistas, ya que en el fondo el artista tenía en sí un constante sentimiento de insatisfacción. ♦ ▼ Referencias
CIRLOT, L. (1988). Las claves de las vanguardias artísticas en el siglo XX. Cómo identificarlas. Barcelona: Ariel. DUBE, W.-D. (1997). Los expresionistas. Barcelona: Ediciones Destino. LAMBERT, R. (1985). Introducción a la historia del arte. El siglo XX. Barcelona: Gustavo Gili. MARCH, J. Fund (1993). Museo Brückeberlin, Arte expresionista alemán [folleto de mano de la exposición]. Madrid: Fundación J. March. Citado en: <escuela2punto0.educarex.es/Humanidades/Historia/la_obra_de_arte/x-contem/expres-3.htm> [consultado: 24 de abril de 2016]. Ir al sitio POSTALES DEL SUR. (2008) Postales del sur. Sátira política & humor = actualidad. En: <jorgeal.blogia.com/2008/051103-exclusivo-kirchner-es-un-enfermo-mental.php> [consultado: 24 de abril de 2016]. Ir al sitio ROMERO, J. (1994). La pintura del siglo XX (1900-1974). México: Fondo de Cultura Económica. VV.AA. (1999). El arte del siglo XX. México: Plaza & Janés. NOTAS* Licenciada en Comunicación Visual por la Universidad de la Comunicación y maestra en Arte: descodificación y análisis de la imagen visual por el Instituto Cultural Helénico. Posee experiencia docente de más de 13 años en diversas instituciones privadas de educación superior, así como un año de experiencia en bachillerato del ITESM.▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: dic.academic.ru - Foto 1: www.devoir-de-philosophie.com - Foto 2: www.penccil.com - Foto 3: threadforthought.net - Foto 4: media2.wnyc.org - Foto 5: commons.wikimedia.org - Foto 6: artforus.files.wordpress.com - Foto 7: commons.wikimedia.org - Foto 8: www.lempertz.com |