Tareas escolares
y actividades en casa,

¿UNA BUENA APUESTA?

Amílcar Saavedra Rosas Carolina Aceves Sosa Elizabeth Méndez Pintor[*]


Si los niños no encuentran relación ni significado
de las tareas con la vida real y las situaciones cotidianas
en clase, difícilmente estarán motivados para realizarlas
.


PEDRO SAMAYOA



Las tareas, deberes escolares o actividades en casa acompañan el proceso formativo de los alumnos de todos los niveles educativos, desde preescolar hasta nivel profesional. No obstante, en años recientes se ha cuestionado su contribución a las oportunidades de aprendizaje, incluso se argumenta que pueden ser contraproducentes porque limitan los espacios de recreación de los niños y jóvenes, más aún para quienes asisten a escuelas de jornada ampliada. Revisemos algunos elementos al respecto y veamos qué hacer para que apoyen el aprendizaje de nuestros alumnos.



c Tareas escolares y actividades en casa, ¿Una buena apuesta?

“¿Ya hiciste la tarea?” Todos recordamos esa pregunta insistente, expresada con tono enfático por los padres, la cual antecedía a alguna solicitud. Irremediablemente una respuesta negativa cerraba cualquier petición o posibilidad de diálogo…

Ahora bien, en la actualidad es preciso reconocer que las tareas escolares corresponden a una exigencia de los padres de familia, que las consideran parte de la rutina escolar y, por lo tanto, del imaginario de un modelo de escuela.

Al preguntar a los alumnos si les gustan las tareas, podríamos suponer que al unísono contestarían que no; y aunque la mayoría se adhiere a dicha posición, hay algunos niños que están dispuestos a decir que sí. Esto se relaciona con ciertas condiciones: que se encuentran solos en casa al regresar de la escuela, o que las tareas son una oportunidad para platicar con sus padres, abuelos e incluso hermanos. Es importante mencionar que las consideraciones anteriores no corresponden a un estudio con valor estadístico, sino que forman parte del diálogo con un grupo de alumnos.


El documento Aprendizajes clave para la educación integral reconoce la importancia de la participación y el involucramiento de los padres de familia en la vida escolar de sus hijos


Después de una primera ronda donde se escuchan diferentes opiniones, varios alumnos agregan matices y salvedades: “Hay algunas tareas que sí me gustan”; “Me gusta hacer tareas en equipos porque vamos a las casas”; “Me gusta que mi papá me ayude a hacer experimentos o inventos”; “Sí me gustan las tareas todos los días, menos los viernes”, por mencionar algunos. En estos casos se advierte que los alumnos logran identificar qué actividades les resultan interesantes y significativas y cuáles les producen rechazo o resistencia para desarrollarlas. Es claro que la decisión de proponer tareas o actividades para efectuarlas en casa pertenece al docente.

El documento Aprendizajes clave para la educación integral, en el apartado “Relación escuela-familia” (SEP, 2017: 39-40), reconoce la importancia de la participación y el involucramiento de los padres de familia en la vida escolar de sus hijos, y aunque no menciona de manera directa qué se propone desde la Secretaría de Educación Pública (SEP), se lista la importancia de enviar a niños y jóvenes bien preparados a la escuela, asumiendo la responsabilidad de su alimentación, su descanso y el cumplimiento de las tareas escolares, así como construir un ambiente familiar de respeto, afecto y apoyo para el desempeño escolar, en el que se fomente la escucha activa para conocer las necesidades e intereses de sus hijos.

c Tomar una decisión informada

Una de las primeras cosas que debemos tener en claro es quién acompaña a nuestros alumnos en la elaboración de las tareas en casa.



¿Quién acompaña a nuestros alumnos en la elaboración de las tareas?*



Si a esto le agregamos los siguientes datos:

  • ¿Qué nivel educativo tiene la persona que acompaña al alumno a hacer la tarea?

  • ¿De qué recursos dispone? Por ejemplo: Internet, enciclopedias, diccionarios, videos, libros. ¿Puede acceder a una biblioteca pública?

¿Qué conclusión sacamos de esta información?


* Docente, compártenos la información que obtuviste del cuadro anterior, así como las conclusiones a las que llegaste.


Una de las mayores quejas de los alumnos, e incluso de los propios padres de familia, es que las tareas no se revisan. Revisar una tarea no equivale a que se le ponga una palomita o un tache, sino a brindar a los alumnos una retroalimentación. Esto último ocurre en pocas ocasiones; más aún, en muy pocas planeaciones de clase se considera un tiempo para retomar estas actividades, a fin de realizar una puesta en común que permita conocer las respuestas de los alumnos y los criterios que utilizaron para resolverlas.

Otras preguntas que debemos considerar antes de dejar alguna tarea pueden ser:

  • ¿Todos los días debo dejar tarea?

  • ¿Qué tipo de tareas dejo y con qué objetivo?

  • ¿Qué resultados de aprendizaje espero?

  • ¿Cuánto tiempo dedicarán mis estudiantes para realizarlas?

  • ¿Cómo retomo estas actividades en mis clases?

  • ¿La retroalimentación que les proporciono es significativa para su aprendizaje?

Para tomar la decisión de proponer actividades que se desarrollen en casa, es importante que durante la etapa de planeación de clases se consideren las propuestas que en verdad pueden enriquecer el aprendizaje en casa.

c Recomendaciones para que las actividades en casa sean interesantes y significativas

Una vez valorada la pertinencia de las tareas, pueden tomarse en consideración las siguientes recomendaciones a fin de que las actividades resulten de mayor interés para sus alumnos:


Actividades que se resuelvan en conjunto

Planee actividades que permitan a los niños dialogar, reflexionar o relacionarse lúdicamente con las personas que están con ellos en casa; esto favorece su desarrollo e interacción, potencia sus saberes y les brinda la oportunidad de conocer los temas de clase desde el punto de vista de otros que probablemente ya los han puesto en práctica.

En la educación preescolar, la mayoría de las tareas que se proponen terminan siendo realizadas por los padres con el fin de obtener una mejor presentación de las manualidades y acortar el tiempo de elaboración. Por ello es recomendable cuidar que el nivel de dificultad de las tareas asignadas sea tal que los alumnos las efectúen de manera autónoma en la medida de lo posible y con un acompañamiento familiar que no sustituya su acción.

En la educación primaria y secundaria es más factible sugerir actividades que los alumnos puedan llevar a cabo de manera colectiva en casa, como otro espacio en el que es factible continuar construyendo saberes y conocer a sus compañeros en un ámbito diferente al habitual del aula.

Para iniciar un proyecto, proponga un guion de preguntas a fin de propiciar el diálogo sobre un tema particular y diversifique las formas de registro –escritura, grabación de audio o video– dependiendo de los recursos y equipamiento que estén al alcance de los alumnos.[1]


Tiempo para las actividades en casa

Calcule el tiempo que emplearán los alumnos para elaborar la tarea; cuando requiera más de veinte minutos, pregúntese si cumple el propósito de fortalecer el aprendizaje esperado. Cuando los alumnos y los padres suponen que la actividad les demanda poco tiempo, hay más probabilidades de que acepten el reto con buena actitud.

Es común considerar que los niños de menor edad requieren de mayor atención para la realización de sus deberes escolares; por ello, a medida que avanzan en su trayectoria escolar, se comienza a crear una distancia entre los hijos y los padres de familia en estas actividades.

Resulta conveniente que las acciones planteadas consideren diferentes tipos de acompañamiento por parte de los padres o familiares que están en casa con los alumnos, aunque no necesariamente se requiera contar con su presencia durante toda la actividad.

Presente diversas consignas de trabajo que supongan la interacción con los miembros de la familia.

En las reuniones con padres de familia o tutores, socialice la intención de estas actividades para que sean consideradas una prioridad, se les destine un espacio y se reconozca su importancia en la vida familiar.


Actividades variadas en la semana

Proponga actividades con dinámicas y secuencias de trabajo diversificadas durante la semana, tras analizar qué temas en verdad son susceptibles de abordarse en casa. Ponga atención en el verbo que emplea al enunciar la actividad: seleccionar, descubrir, relatar, investigar, escribir, imaginar, diferenciar, contrastar, categorizar, comprobar, esquematizar, modificar, etcétera.


Resulta conveniente que las acciones planteadas consideren distintos tipos de acompañamiento por parte de los padres o tutores


En aquellas localidades que cuentan con acceso a dispositivos digitales, es importante incluir actividades que potencien su uso y que reten a los alumnos a explorar nuevas aplicaciones y opciones para elaborar sus propios materiales de aprendizaje. En la educación secundaria, en muchos planteles se censura el uso del teléfono móvil, lo cual limita las posibilidades de potenciar su empleo en tareas escolares individuales o proyectos colectivos.

Además de la tecnología, para los tres niveles de educación básica existen recursos que pueden usarse para el diseño de proyectos de creatividad que atiendan problemáticas identificadas en su contexto, o que sean de interés particular para ellos.

Utilice materiales diversificados que se encuentren al alcance de los alumnos y pertenezcan a su contexto.


Rutas y consignas de trabajo claras

Cuando se proponga emplear alguna fuente de información, es indispensable especificarla con claridad y explicar cómo se debe citar, más aún si se trata de información que se encuentra en Internet, en cuyo caso debe proporcionar el enlace o link al cual deben acceder los alumnos.

Para obtener mayor provecho de la actividad, establezca consignas claras, por ejemplo: Compara lo que expresa este autor con lo comentado en clase; Después de leer los dos artículos, copia y pega las frases que sean relevantes para el tema y expresa tu opinión al respecto; Siguiendo las instrucciones construye la figura geométrica…


En localidades que cuentan con acceso a dispositivos digitales, es importante incluir actividades que potencien su uso


En este caso, reconozca en las consignas las posibilidades técnicas que ofrece la tecnología y proponga retos pedagógicos en donde se manifiesten las oportunidades de aprendizaje de los alumnos.

Aunque en el caso de los alumnos de educación secundaria o de primaria alta suele pensarse que su comprensión lectora se encuentra más desarrollada, en muchas ocasiones ello no es así y constituye uno de los obstáculos para que los estudiantes atiendan sus tareas escolares, situación que se complica aún más cuando no cuentan con apoyo en casa. Por ello es importante que, al asignar la tarea, se abra un espacio para que los alumnos planteen sus dudas al respecto y las resuelvan en el salón de clase.


Actividades vinculadas con temas vistos en clase (actividad de aprendizaje)

Tenga presente que, salvo contadas excepciones, los padres de familia o tutores no cuentan con un registro puntual sobre qué contenidos se desarrollan en cada ciclo escolar de acuerdo con los planes y programas de estudio; tampoco conocen la planeación del docente ni las actividades con las que se abordarán dichos contenidos. Por ello es necesario enunciar el o los objetivos de las tareas en casa, de modo que los padres tengan la oportunidad de dar seguimiento al propósito de aprendizaje y no sólo cumplir las actividades asignadas. Asimismo, en la medida que los alumnos identifiquen los propósitos de la actividad, podrán efectuarla con mayor facilidad y autonomía e incluso hacer propuestas de mejora y explicar a sus padres qué están aprendiendo.


Establecimiento de criterios para realizar las actividades

Es importante establecer y dar a conocer a los alumnos y padres de familia los criterios de elaboración y de entrega de las tareas que se plantean para llevar a cabo en casa. Así, se debe especificar si se espera que la actividad se efectúe con la participación de la familia o únicamente con su acompañamiento; también es preciso describir las características del producto esperado, por ejemplo: si se trata de un cartel, hay que especificar tipo, color y tamaño de la cartulina; si es un trabajo escrito, mínimo y máximo de cuartillas; si se solicitan dibujos, elaborados por el propio alumno o retomados de una revista o de Internet, entre otros.

Involucre a los alumnos en la definición de criterios, esto les ayudará a sentirse parte de la tarea desde el planteamiento y a identificar con mayor claridad qué elementos deben considerar en sus trabajos. Incluso, ellos pueden participar en la valoración de las tareas intercambiándolas con sus pares y opinando sobre aspectos que vayan más allá de lo cuantitativo.


¿Cómo apoyar desde casa?

Aunque no siempre se pueda contar con el acompañamiento de los padres o de algún familiar, una estrategia para lograr que las tareas en casa sean agradables, es que los alumnos acondicionen el espacio donde harán sus deberes, por ejemplo, con ilustraciones referentes al tema que estén aprendiendo, además de disponer de los objetos de papelería necesarios (como tijeras, lápiz adhesivo, juego geométrico, entre otros). Al ser un espacio destinado a ellos, la ambientación debe ser la más cercana a sus intereses y necesidades; si el alumno desea incluir muñecos o juguetes que le gusten y le hagan sentir que le permiten apropiarse de su espacio, también es válido.


Al enunciar los objetivos de las tareas en casa, es posible que los padres de familia puedan darle seguimiento al propósito de aprendizaje


Un buen cierre para las tareas o actividades en casa

La jornada escolar no siempre cuenta con el tiempo que cada estudiante necesita para continuar desarrollando actividades y ejercicios sobre un tema. De ahí la importancia de convertir al hogar en un espacio más de aprendizaje, lo cual requiere la colaboración de todos los que en él habitan. Las tareas escolares no deben considerarse como una sobrecarga, sino como parte de las actividades que permiten a los alumnos asumir una responsabilidad y una participación más activa en su propio aprendizaje.

En cuanto a los docentes, en la planeación de clase se debe destinar un tiempo para rescatar las experiencias de los alumnos con la tarea. Cierre la actividad buscando concretar el propósito de aprendizaje, que los alumnos compartan y muestren sus productos, y comenten si tuvieron alguna dificultad para realizarla; usted reconozca los logros e identifique algunas dudas para aclararlas. Es importante que comenten la ruta de trabajo que siguieron: cuánto tiempo ocuparon, qué dificultades tuvieron y cómo las afrontaron, quién les apoyó y de qué manera, qué recursos consultaron, etcétera.


En el cierre de la actividad es recomendable concretar el propósito de aprendizaje y que los alumnos comenten si tuvieron alguna dificultad para realizarla


El propósito de ello es que todos aprendan cómo desarrollar el aprendizaje autónomo, de esta manera los alumnos no concebirán las actividades ejecutadas en casa como algo descontextualizado, lo cual fomentará el compromiso en su realización y fortalecerá sus oportunidades de aprendizaje.

En otra oportunidad hablaremos sobre la participación activa de la familia en las actividades escolares en casa y compartiremos algunas recomendaciones. Mientras tanto, nos interesa conocer su opinión sobre este documento, y, si retoma alguna actividad, cuáles fueron los resultados.

c Referencias

SEP, Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. México: SEP. Disponible en: <www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf>. Ir al sitio


Para saber más sobre el tema

Bilbao.eus / Web del Ayuntamiento de Bilbao (2017). ¿Qué son las tareas escolares y para qué sirven? [en línea]: <bilbao.net/cs/Satellite?c=BIO_Generico_FA&cid=1279130609796&pagename=Bilbaonet%2FBIO_Generico_FA%2FBIO_generico> [consultado: enero de 2018]. Ir al sitio

BRITTO, L. (2005). Tareas escolares. En: Educere, vol. 9, núm. 30 (julio-septiembre), pp. 405-406 [en línea]: <www.saber.ula.ve/handle/ 123456789/19981> [consultado: 24 de enero de 2018]. Ir al sitio

CENTER for Public Education (2007). Lo que estudios dicen acerca del valor de las tareas escolares, enero [en línea]: <www.centerforpubliceducation.org/FunctionalNav-Menu/Top-Right-Nav-1/En-Espanol/Lo-que-estudios-dicen-acerca-del-valor-de-las-tareas-escolares.html> [consultado: enero de 2018]. Ir al sitio

Conicyt, Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica / Explora (2010). Guía de apoyo a la investigación científica escolar. Santiago de Chile. Disponible en: <www.exploravalparaiso.ucv.cl/wp-content/uploads/ 2014/04/Gu%C3%ADa-de-apoyo-para-la-investigaci %C3%B3n-cient%C3%ADfica-escolar.pdf>. Ir al sitio

CONSTANZA, C. (2016). Tareas escolares: ¿Lo escolar solo se resuelve en la escuela?, octubre [en línea]: <www.eligeeducar.cl/tareas-escolares> [consultado: enero de 2018]. Ir al sitio

MÉNDEZ, A. M., N. K. Contreras y D. E. Valdez Mejía (2012). La relevancia de las tareas escolares para generar prácticas educativas con personas jóvenes y adultas y mejorar la vinculación escuela-comunidad. En: Revista Interamericana de Educación de Adultos, año 34, núm. 2 (julio-diciembre), pp. 63-78. Disponible en: <www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2012-2/exploraciones3.pdf> [consultado: enero de 2018]. Ir al sitio

POSADA, D., y M. A. Taborda (2012). Reflexiones sobre la pertinencia de las tareas escolares: acercamientos para futuros estudios. En: Uni-pluri/versidad, vol. 12, núm. 2, pp. 23-33. Disponible en: <aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/viewFile/14 433/12669> [consultado: enero de 2018]. Ir al sitio

QUISPE, W. (2017). La funcionalidad de la tarea escolar en la educación. En: Para el Aula - IDEA, edición núm. 21, pp. 36-37 [en línea]: <www.usfq.edu.ec/publicaciones/para_el_aula/Documents/para_el_aula_21/pea_021_0018.pdf> [consultado: enero de 2018]. Ir al sitio

SAMAYOA, P. (2006). Tareas inteligentes [en línea]: <www.psicopedagogia.com/tareas-inteligentes>. Ir al sitio

UNIVERSIDAD de Oviedo (2015). Investigadores de la Universidad estudian cómo afectan los deberes escolares al rendimiento de los alumnos, octubre [en línea]: <www.uniovi.es/-/como-afectan-los-deberes-escolares-al-rendimiento> [consultado: enero de 2018]. Ir al sitio

NOTAS

* Profesionales de la educación integrantes de la RED: Movimiento de Cooperación Pedagógica, quienes imparten talleres, seminarios, charlas y desarrollan materiales de apoyo para profesores de educación básica.
  1. Consulte el artículo “El reúso de celulares en el aula, una vuelta de tuerca pedagógica”, publicado en Correo del Maestro, núm. 264 (mayo de 2018), donde encontrará algunas sugerencias para emplear los celulares de reúso como un recurso de apoyo para registrar sus experiencias en diversos soportes.
c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: twentyfournews.com

- Foto 1: schoolsup.org

- Foto 2: www.laeducacioncuantica.org

- Foto 3: virtualeduca.org

- Foto 4: revistacordoba.wordpress.com

- Foto 5: revistacordoba.files.wordpress.com