Desarrollo de la educación
patrimonial en México.

UNA PROPUESTA DE PERIODIZACIÓN

Valentina Cantón Arjona [*]

La finalidad de este texto es ofrecer de manera abreviada los elementos para una propuesta de periodización de la educación patrimonial en México que permita reconocer las circunstancias y vicisitudes que han caracterizado su desarrollo. Los recortes temporales de tal periodización se realizaron considerando distintos factores presentes en el estudio del patrimonio cultural y sus implicaciones socioeducativas, entre otros: la legislación sobre el patrimonio cultural, los agentes dominantes de su transmisión y la función y uso social del patrimonio cultural.

Introducción

Como todos los esfuerzos culturales y educativos emergentes, la educación patrimonial sólo puede comprenderse si se conocen los momentos y las circunstancias de su desarrollo. Toda generación debe hacer una tarea de apropiación del patrimonio cultural que recibe para, a través de dicha apropiación, reinterpretar el pasado, impregnar su vida en el presente e imaginar el futuro que de esta impregnación resulte. Definimos “generación” en el sentido sociológico, esto es, como un conjunto de:


[…] individuos que –independientemente de su cercanía de edad– han vivido en el mismo momento una experiencia histórica determinante e irrepetible, extrayendo de ella su propia orientación moral y el sentimiento de compartir un destino común.[1]


Así, una generación sabe de sí cuando de manera consciente e intencionada se propone ejercer una cierta influencia para definir los fines, principios y valores de las políticas y las circunstancias que desea vivir junto con otros miembros de su generación pero, fundamentalmente, para definir qué desea transmitir a las generaciones por venir.



La periodización que aquí proponemos responde a los diversos esfuerzos de aquellas generaciones que, interesadas en comprender, valorar o usar el patrimonio cultural, han hecho de éste un factor ya sea: para la integración y la construcción de una identidad cultural común imaginaria; para la construcción de una historia oficial; o para la inspiración de prácticas colectivas orientadas al estudio, preservación y difusión del patrimonio como un articulador de las comunidades.

El arco histórico que dibuja nuestra periodización hunde sus raíces en los inicios de la vida independiente de México, pues es entonces cuando surge, como tarea de Estado, la necesidad de buscar en la historia elementos a partir de los cuales construir una identidad nacional distinta a la identidad de lo “mexicano” creada durante los tres siglos de vida colonial. Esta tarea de Estado, del Estado liberal independiente, se expresará como una tarea tanto política como educativa.

Desde entonces y en cada momento histórico de la vida nacional han surgido distintas exigencias y distintos horizontes respecto al patrimonio cultural; por lo que comprender cada uno de ellos nos permitirá reconocer mejor las características del momento actual y las necesidades que como educadores enfrentamos respecto a la tarea de formar individuos aptos para la apropiación, el conocimiento, la comprensión, la interpretación, la valoración, la conservación y la preservación, así como la difusión de su patrimonio cultural y natural.

La caracterización de estos momentos nos permitirá esclarecer cómo el patrimonio cultural transitó desde ser considerado un patrimonio común y compartido a partir del cual era posible construir una idea única de nación, hasta llegar a ser valorado como un universo de patrimonios culturales múltiples y diversos que responden a la diversidad y multiplicidad cultural de México.

Las vicisitudes de ese tránsito son visibles cuando se consideran los distintos factores que intervienen en la idea de patrimonio cultural. En la elaboración de esta propuesta de periodización consideramos los siguientes factores: la función cívico educativa asignada al patrimonio cultural; las legislaciones nacionales e internacionales respecto al patrimonio cultural, las obligaciones del Estado para su divulgación y conservación y su impacto en la apropiación social del patrimonio; los objetos de trabajo definidos y custodiados como patrimonio cultural y el uso y función social de estos objetos; las instituciones responsables de su cuidado y, en su caso, de su divulgación y transmisión; los valores y las tareas rectoras así como el uso, la función y el valor del patrimonio cultural; los estudiosos y especialistas en el patrimonio cultural y los diversos campos disciplinarios y enfoques respecto al estudio de la cultura y, en su caso, su relación con la educación; los agentes de socialización responsables de la difusión y enseñanza del patrimonio cultural; los tipos de educación que se han ocupado del patrimonio cultural, las modalidades y niveles educativos en que se ha realizado una pedagogía del patrimonio; la formación de los docentes respecto al tema y contenidos de la educación patrimonial y las estrategias pedagógicas y los materiales didácticos utilizados.

Es indispensable señalar que como punto de partida de nuestra elaboración recuperamos los paradigmas descritos por Néstor García Canclini respecto al valor asignado al patrimonio cultural. Estos paradigmas, descritos desde 1989, aún nos son útiles, pues ya desde entonces anticipaban las rutas del desarrollo de la educación patrimonial actual. Estos paradigmas que reflejan actitudes y usos del patrimonio son: el tradicionalismo sustancialista; el mercantilista; el conservacionista y monumentalista y, finalmente, el paradigma participacionista. Esta clasificación es útil pues a través de ella se identifican también las motivaciones y los objetivos de las preocupaciones educativas respecto al patrimonio cultural.

Respecto a la que llamamos “función cívico educativa” de la transmisión y enseñanza del patrimonio cultural, retomamos la tipología de las finalidades de las tendencias educativas hegemónicas en una cierta época, que fue propuesta por Gunther Dietz y Laura Selene Mateos[2] ya que a través de dichas finalidades podemos identificar distintos momentos y modos de articulación de la cultura y la educación en México.

De acuerdo con sus orígenes y finalidades hemos llamado de la siguiente manera a los distintos periodos identificados de la educación patrimonial en México:


  1. Momento protohistórico.

  2. Momento histórico y de pregestión patrimonial.

  3. Momento protosociológico y preecológico.

  4. Momento antropológico y de gestión social y cultural.

  5. Momento de emergencia y desarrollo la educación patrimonial como campo del quehacer educativo.

Esta propuesta de periodización –que aquí y ahora ya consideramos inacabada y perfectible– busca ofrecer al lector interesado una guía breve y concisa para acercarse al estudio de la educación patrimonial y su desarrollo en México.


PERIODIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PATRIMONIAL EN MÉXICO
Cuadro 1. Momento: protohistórico
Periodo 1830 - 1945
DEFINICIÓN DEL OBJETO
PATRIMONIO CULTURAL

Piedra del Sol o Calendario Azteca.


Conceptualización clásica del patrimonio histórico-artístico como bien nacional.


Su valor se basa en su antigüedad y su estética.


Monumentos y objetos arqueológicos, templos y edificios históricos y objetos artístico-históricos.


USO Y FUNCIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL

Construcción de un discurso sobre “lo nacional” y de una identidad nacional unificadora.

TAREAS RECTORAS

Valoración, restauración, conservación y divulgación del patrimonio histórico-artístico.

VALORES ÉTICOS
IMPULSADOS

Nacionalismo y amor a los bienes y valores patrios. Promoción de la conciencia nacional.

PARADIGMA DOMINANTE

Tradicionalista sustancialista/Conservacionista y monumentalista. El patrimonio cultural es un bien con valor histórico que representa, en su esencia, un momento de la vida de la nación: patrimonio = monumento; una visión de la nación que es necesario conservar.

INSTITUCIONES
RESPONSABLES
CREADAS

Lucas Alamán.

José Vasconcelos.


El Museo Nacional. Fundado en 1831 por Lucas Alamán y en el que se alojan monolitos prehispánicos como el Calendario Azteca.[3]


La Secretaría de Justicia e Instrucción Pública. En 1885, durante el gobierno de Porfirio Díaz, se crea la plaza de Inspector de Monumentos Arqueológicos dependiente de esa Secretaría.


La Dirección General de Bellas Artes. En 1916, durante el gobierno de Venustiano Carranza, es responsable del cuidado de monumentos y objetos artístico-históricos.


La Secretaría de Educación a través de sus departamentos de Bellas Artes y Bibliotecas. Fundada en 1921 por José Vasconcelos.


El Instituto Nacional de Antropología e Historia. Creado en 1939 por mandato de Lázaro Cárdenas.


El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Creado en 1946.


LEGISLACIÓN[4]

En 1827, esta ley prohibió la exportación de monumentos y antigüedades mexicanas.

Venustiano Carranza.


1827: Art. 41 de la Ley de Arancel para las Aduanas Marítimas y Fronteras de la República Mexicana, que prohíbe la exportación de monumentos y antigüedades mexicanas.


1862: Proyecto de ley para la Conservación de Monumentos Arqueológicos propuesta por Félix Zuloaga.


1897: Ley sobre Monumentos Arqueológicos que declara todos los monumentos arqueológicos como propiedad de la nación. Promulgada durante el gobierno de Porfirio Díaz.


1902: Ley de Bienes Nacionales promulgada durante el gobierno de Porfirio Díaz.


1914: Ley sobre Conservación de Monumentos Históricos y Artísticos y Bellezas Naturales. Promulgada durante el gobierno de Victoriano Huerta.


1916: Ley sobre Conservación de Monumentos, Edificios, Templos y Objetos Históricos o Artísticos promulgada por el gobierno de Venustiano Carranza.


1932: Ley sobre Dominio y Jurisdicción de Monumentos Arqueológicos del Estado de Oaxaca.


1934: Ley sobre Protección y Conservación de Monumentos arqueológicos e Históricos, Poblaciones Típicas y Lugares de Belleza Natural.


ENFOQUE CULTURAL

Valoración de la alta cultura y las bellas artes como expresiones de un periodo histórico.

CAMPOS Y DISCIPLINAS
VINCULADOS

La historia y la geografía, la arqueología, la conservación y la restauración, la arquitectura histórica, la lingüística (para el caso de los códices e inscripciones), la educación artística.

AGENTES DE SOCIALIZACIÓN

La escuela y los medios de comunicación impresos.

ESTUDIOSOS Y ESPECIALISTAS

Historiadores, arqueólogos, abogados y maestros.

FUNCIÓN EDUCATIVA

Educar para asimilar.

TIPOS DE EDUCACIÓN

Formal, no formal e informal.

ESPACIOS EDUCATIVOS
EN LOS QUE SE TRANSMITEN
CONTENIDOS RELATIVOS
AL PATRIMONIO HISTÓRICO-
ARTÍSTICO DE MÉXICO.

Moisés Sáenz Garza.



En la escuela primaria, en la escuela preparatoria y en el nivel universitario (de acuerdo con los paradigmas: tradicionalismo sustancialista y el conservacionista y monumentalista).


Escuela de pintura al aire libre.


Experiencias innovadoras como la de Moisés Sáenz en Carapan, Michoacán.


ESTRATEGIAS
PEDAGÓGICAS

Zona arqueológica de Teotihuacán.


Visitas al museo, excursiones a zonas arqueológicas, representaciones históricas, declamación de poesía patria, ceremonias cívicas. Estrategias útiles para la formación ciudadana.


ESPACIOS DE FORMACIÓN
DE DOCENTES

Escuelas normales.

DESARROLLO DE
MATERIALES DIDÁCTICOS

Libros de texto de civismo y lecciones de cosas. Libro de historia nacional. Grabados, tarjetas postales, fotografías, himnos y canciones y películas documentales.



Cuadro 2. Momento: histórico y de pregestión patrimonial
Periodo Décadas de los años 50 y 60
DEFINICIÓN DEL OBJETO
PATRIMONIO CULTURAL

Monolito de Tláloc.



Conceptualización clásica del patrimonio cultural como bien nacional.


Su valor se basa en su antigüedad, su estética y su potencial usufructo turístico.


Monumentos y objetos arqueológicos, templos y edificios históricos y objetos artístico-históricos.


USO Y FUNCIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL

Construcción de un discurso sobre “lo nacional” y de una identidad nacional.


TAREAS RECTORAS

Valoración, restauración, conservación y divulgación del patrimonio histórico-artístico para fines culturales, educativos y turísticos.


VALORES ÉTICOS
IMPULSADOS

Nacionalismo y valoración del bien patrimonial como factor de desarrollo y crecimiento económico.


PARADIGMA DOMINANTE

Conservacionista y monumentalista, y mercantilista. El patrimonio cultural es un bien con valor histórico y artístico y también con valor económico por su potencial usufructo.


INSTITUCIONES
RESPONSABLES

Adolfo López Mateos.


El Instituto Nacional de Antropología e Historia.


El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.


El Museo Nacional de Antropología e Historia, inaugurado en 1964 por Adolfo López Mateos, en donde se alojan la Escuela Nacional de Antropología e Historia y la Biblioteca de Antropología e Historia.


LEGISLACIÓN


Legislación vigente de 1934 y las leyes relativas a la fundación del Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto de Bellas Artes y Literatura (de 1939 y 1946 respectivamente).


ENFOQUE CULTURAL


Valoración de la alta cultura y el patrimonio histórico-artístico. Asimilación de la diversidad cultural bajo un esquema unificador para el desarrollo.


CAMPOS Y DISCIPLINAS
VINCULADOS


La historia y la geografía, la arqueología, la conservación y la restauración, la arquitectura histórica, la lingüística (para el caso de los códices e inscripciones), la educación artística y la antropología.


AGENTES DE SOCIALIZACIÓN


La escuela y los medios de comunicación impresos y audiovisuales.


ESTUDIOSOS Y ESPECIALISTAS


Historiadores, arqueólogos, restauradores, antropólogos y maestros.


FUNCIÓN EDUCATIVA


Educar para asimilar.


TIPOS DE EDUCACIÓN


Formal, no formal e informal.


ESPACIOS EDUCATIVOS
EN LOS QUE SE TRANSMITEN
CONTENIDOS RELATIVOS
AL PATRIMONIO HISTÓRICO-
ARTÍSTICO DE MÉXICO.


Escuela primaria en los contenidos de historia y civismo (paradigma monumentalista) y nivel universitario.


Escuelas de formación del Instituto de Bellas Artes.


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Pirámide conocida como "El Castillo" en el sitio arqueológico de Chichén Itzá.


Excursiones a parques y reservas naturales, representaciones históricas, uso de documentales, visitas a museos y monumentos históricos, realización de ceremonias cívicas, concursos de declamación de poesía patriótica, estrategias propias de la formación ciudadana.


ESPACIOS DE FORMACIÓN
DE DOCENTES


Escuelas normales.


DESARROLLO DE MATERIALES
DIDÁCTICOS


Libros de civismo e historia de México. Grabados, tarjetas postales, fotografías, himnos y canciones y películas documentales.




Cuadro 3. Momento: protosociológico y preecológico
Periodo Décadas de los años 70 y 80
DEFINICIÓN DEL OBJETO
PATRIMONIO CULTURAL


Conceptualización clásica del patrimonio histórico-artístico como bien nacional.


Se inicia un proceso de valoración de los bienes patrimoniales además de por sus características por su contexto y origen y por su potencial usufructo turístico.


USO Y FUNCIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL


Reproducción de un discurso sobre “lo nacional” y sobre una identidad nacional unificadora capaces de coexistir con el surgimiento de los enfoques críticos de los usos y función de la cultura y del reconocimiento del patrimonio cultural proveniente de las diversas culturas populares.


El patrimonio natural se vincula al patrimonio cultural.


Celebración de la Semana Santa entre los pimas de Sonora.

TAREAS RECTORAS


Valoración, interpretación, preservación y divulgación.


VALORES ÉTICOS
IMPULSADOS


Si bien se inicia la apertura a la diversidad, se mantiene también la impronta del nacionalismo unificador.


Tensión entre la homogeneidad y la heterogeneidad política y cultural.


PARADIGMA DOMINANTE

Ceremonia totonaca de los Voladores de Papantla.


Conservacionista y monumentalista, y mercantilista.


Se inicia el surgimiento del paradigma participacionista.


A partir del reconocimiento de la existencia y el valor de las culturas populares se realizan acciones que promueven la mayor participación de las comunidades en la preservación


INSTITUCIONES
RESPONSABLES

En 1827, esta ley prohibió la exportación de monumentos y antigüedades mexicanas.

Venustiano Carranza.


El Instituto Nacional de Antropología e Historia.


El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.


El Museo Nacional de Antropología e Historia.


Museos de sitio.


Museos estatales.


En 1982 se funda el Museo Nacional de Culturas Populares. Esta iniciativa, señala Guillermo Bonfil Batalla, forma parte de un conjunto de acciones dirigidas a “reconocer la existencia de la creatividad cultural de los sectores populares y se propone como objetivo estimular el desarrollo de esas capacidades”.[5]


LEGISLACIÓN[6]


Legislación nacional:

1970: se promulga la Ley de Patrimonio Cultural que hace referencia al patrimonio histórico y artístico y también al que proviene de las culturas populares. En esta ley se incluye el término “patrimonio cultural” y el acceso a la cultura como un derecho.


1972: se deroga la Ley de 1970 y se sustituye con la de 1972 vigente hasta ahora.


1973: incisos III y IV del Art. 5 de la Ley General de Educación que de manera breve mencionan la importancia de preservar las lenguas autóctonas en el marco de la enseñanza de una “lengua nacional” y la protección del acervo cultural de la nación.


1985: se redacta la Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia.


1988: se aprueba la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que busca preservar las áreas naturales protegidas, los parques nacionales y los monumentos naturales, define los ecosistemas como patrimonio común y se vincula con la Ley de Premios y Recompensas Civiles del mismo año, que busca promover la participación ciudadana en la preservación del medio ambiente (hasta hoy vigente).



Convenciones y acuerdos internacionales:

1972: se aprueba la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de la UNESCO.


1976: la Recomendación de Nairobi sobre el acceso a la cultura y la participación de los pueblos en su vida cultural, así como el acceso a la educación.


1976: Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales para garantizar a los individuos y a los pueblos el derecho al acceso y al disfrute y participación en la vida cultural.


1976: Carta sobre el Turismo Cultural, Bruselas, Bélgica, que establece orientaciones básicas para el desarrollo del turismo cultural y el aprovechamiento y usufructo del patrimonio cultural.


1982: Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. La Declaración de México. Que en su Parte IV señala que: “en su sentido más amplio, la cultura puede considerarse actualmente como el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”[7] y valora como patrimonio cultural las manifestaciones culturales materiales e inmateriales de los pueblos.


ENFOQUE CULTURAL


Coexisten la valoración de la alta cultura y las bellas artes como expresiones de un periodo histórico y la valoración y posicionamiento de la cultura popular.


Se impulsa la perspectiva multicultural.


CAMPOS Y DISCIPLINAS
VINCULADOS

Fragmento del Códice Dresde.





La historia, la arqueología, la conservación y la restauración, la arquitectura histórica, la lingüística (para el caso de los códices e inscripciones), la sociología de la cultura y la antropología cultural.


AGENTES DE SOCIALIZACIÓN


La escuela, la familia, las comunidades y los medios de comunicación.


ESTUDIOSOS Y ESPECIALISTAS


Historiadores, arqueólogos, antropólogos, sociólogos, biólogos, lingüistas y maestros.


FUNCIÓN EDUCATIVA


Coexisten: la educación para asimilar y la educación para compensar.


TIPOS DE EDUCACIÓN


Formal, no formal e informal.


ESPACIOS EDUCATIVOS
EN LOS QUE SE TRANSMITEN
CONTENIDOS RELATIVOS
AL PATRIMONIO HISTÓRICO-
ARTÍSTICO DE MÉXICO.


En la escuela primaria de manera insuficiente y desarticulada.


El nivel universitario para formación de especialistas.


Los museos como generadores de actividades y talleres.


Casas de cultura locales y regionales.


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Ejecutantes de las danzas de concheros en el zócalo de la Ciudad de México.


Visitas al museo, excursiones a zonas arqueológicas, representaciones históricas, ceremonias cívicas.


Video documental, así como las estrategias útiles para la formación ciudadana.


ESPACIOS DE FORMACIÓN
DE DOCENTES


Escuelas normales y casas de cultura.


DESARROLLO DE MATERIALES
DIDÁCTICOS

Ejecutantes de las danzas de concheros en el zócalo de la Ciudad de México.


Fotografías, tarjetas postales, música popular y video documentales. La SEP inicia un esfuerzo de publicación de materiales para la divulgación de la cultura popular de gran utilidad didáctica.




Cuadro 4. Momento: antropológico y de gestión social y cultural
Periodo Décadas de los años 80 y 90
DEFINICIÓN DEL OBJETO
PATRIMONIO CULTURAL

Artesanía mexicana de papel maché.


Conceptualización del patrimonio cultural como bien nacional.


Valoración de los bienes patrimoniales por sus características, su contexto de producción, sus comunidades de origen y su potencial de usufructo.


USO Y FUNCIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL


El reconocimiento y valoración de la riqueza y diversidad del patrimonio cultural nacional en sus expresiones histórico monumentales, histórico culturales, naturales y culturales populares.


El patrimonio cultural ofrece sentidos para la comprensión del patrimonio natural.


TAREAS RECTORAS


Conocimiento, valoración, interpretación, preservación y divulgación orientados a fortalecer la gestión social y cultural.


VALORES ÉTICOS
IMPULSADOS


Se posicionan los discursos de la diversidad y entran en contradicción con la visión nacionalista centralista.


Tensión entre la homogeneidad y la heterogeneidad política y cultural.


Diversidad y participación y respeto a las diferencias culturales. Rechazo a la discriminación.


PARADIGMA DOMINANTE

Artesanía tarahumara.


Coexisten los paradigmas monumentalista conservacionista y el mercantilista respecto al patrimonio cultural material, especialmente el patrimonio cultural mueble e inmueble en manos privadas.


Se impulsa el paradigma participacionista para el desarrollo de las comunidades indígenas y el rescate y el reconocimiento de las culturas populares y la gestión de sus producciones culturales.


INSTITUCIONES
RESPONSABLES

Edificio sede del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes en México, D.F.

El Instituto Nacional de Antropología e Historia.


El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.


El Museo Nacional de Antropología e Historia.


Museos de sitio.


Museos estatales.


El Museo Nacional de Culturas Populares.


En 1988 se funda el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), cuya misión es “preservar de forma integral el patrimonio cultural de la Nación en sus diversas manifestaciones artísticas y culturales así como estimular los programas orientados a la creación, desarrollo y esparcimiento de las mismas. Las acciones de CONACULTA están encaminadas a mantener un compromiso profesional que beneficie a toda la sociedad mexicana con la promoción y difusión de todo el sector cultural y artístico”. Este organismo sustituiría a la Subsecretaría de Cultura de la SEP con el fin de dotar al organismo de un mayor presupuesto y mayor capacidad de gestión.


LEGISLACIÓN


Legislación nacional:

1972: Ley de Patrimonio Cultural.


1985: Ley Orgánica del Instituto Nacional de Antropología e Historia.


1988 (modificada en 1996): Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.


1993: Ley General de Educación (revisada en 1993), que en su Art. 7°, fracciones III, IV y VIII señala que la educación tiene entre sus fines establecidos:


  1. Fortalecer la conciencia de la nacionalidad y de la soberanía, el aprecio por la historia, los símbolos patrios y las instituciones nacionales, así como la valoración de las tradiciones y particularidades culturales de las diversas regiones del país.

Miembros del pueblo indígena huichol.

  1. Promover, mediante la enseñanza, el conocimiento de la pluralidad lingüística de la Nación y el respeto a los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas. Los hablantes de lenguas indígenas, tendrán acceso a la educación obligatoria en su propia lengua y en español.
  1. Impulsar la creación artística y propiciar la adquisición, el enriquecimiento y la difusión de los bienes y valores de la cultura universal, en especial de aquellos que constituyen el patrimonio cultural de la Nación.


Convenciones y acuerdos internacionales:

Se mantienen los compromisos arriba mencionados (véase legislación en el cuadro 3).

ENFOQUE CULTURAL

Ejecutantes del tradicional Jarábe Tapatío.



Se valoran las manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial.


Se rechaza y desaparece la diferenciación entre alta y baja cultura.


Se promueve el diálogo entre las culturas, que dará origen a la ulterior recomendación de la educación intercultural.


CAMPOS Y DISCIPLINAS
VINCULADOS


La historia, la lingüística, la sociología de la cultura, la antropología cultural, la educación artística, la animación sociocultural, la etnohistoria, la etnografía y la etnografía educativa.


AGENTES DE SOCIALIZACIÓN


La escuela, la familia, la comunidad y los medios de comunicación.


ESTUDIOSOS Y ESPECIALISTAS


Historiadores, antropólogos, sociólogos, lingüistas, maestros y animadores y promotores culturales.


Se inicia el reconocimiento de la intermediación cultural como estrategia para el diálogo intercultural.


FUNCIÓN EDUCATIVA


Coexisten: educación para compensar y educación para transformar.


TIPOS DE EDUCACIÓN


Formal, no formal e informal.


ESPACIOS EDUCATIVOS
EN LOS QUE SE TRANSMITEN
CONTENIDOS RELATIVOS
AL PATRIMONIO HISTÓRICO-
ARTÍSTICO DE MÉXICO.


La escuela primaria de manera insuficiente y desarticulada.


El nivel universitario para formación de especialistas en disciplinas y asuntos relacionados con el patrimonio cultural.


Los museos como generadores de actividades y talleres.


Las casas de cultura locales y regionales.


Las fiestas tradicionales.


Las cocinas tradicionales.


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS


Visitas al museo, excursiones a zonas arqueológicas, representaciones históricas, video documental. Promoción de estrategias que promuevan y faciliten la participación y el desarrollo de proyectos colaborativos relativos al patrimonio familiar, local, regional.


ESPACIOS DE FORMACIÓN
DE DOCENTES


Escuelas normales y las casas de cultura.


DESARROLLO DE MATERIALES
DIDÁCTICOS

Documento de la UNESCO sobre la importancia de la juventud en el manejo del patrimonio cultural.


Fotografías, tarjetas postales, música popular y videos documentales. Se construyen y utilizan “cajas de herramientas didácticas” para la educación patrimonial.


Informaciones sobre los “días internacionales”, documento “Patrimonio Mundial en Manos de Jóvenes” de la UNESCO. Inicia un proceso de franca generación de materiales dirigidos tanto al uso didáctico como a la formación de los docentes.




Cuadro 5. Momento: emergencia y desarrollo la educación patrimonial como campo del quehacer educativo. Construcción de una pedagogía del patrimonio
Periodo Primeras dos décadas del siglo XXI
DEFINICIÓN DEL OBJETO
PATRIMONIO CULTURAL


Conceptualización del patrimonio cultural como bien que pertenece a la Nación.


Valoración de los bienes patrimoniales por sus características, su contexto de producción, sus comunidades de origen y su potencial usufructo.


USO Y FUNCIÓN DEL
PATRIMONIO CULTURAL

Chinelos en una procesión en Xochimilco.


El reconocimiento y valoración de la riqueza y diversidad del patrimonio cultural nacional en sus expresiones histórico monumentales, histórico-culturales, naturales y de cultura popular.


El patrimonio natural desarrolla un valor preponderante a partir del reconocimiento de los “derechos de la Naturaleza”.


TAREAS RECTORAS


Conocimiento, valoración, interpretación, preservación y divulgación orientados a fortalecer la gestión social y cultural y la apropiación y gobierno del patrimonio tanto cultural como natural por parte de las comunidades.


VALORES ÉTICOS
IMPULSADOS


Diversidad, participación y democracia.


Respeto a los derechos humanos culturales y a los derechos de la Naturaleza como algo inseparable de lo humano.


Equidad de género y visibilidad de las múltiples identidades.


Rechazo a la discriminación.


PARADIGMA DOMINANTE


Domina el paradigma participacionista orientado a promover, facilitar y fortalecer la participación de las comunidades indígenas, el rescate y reconocimiento de las culturas populares, la gestión de sus producciones culturales y el impulso al estudio, valoración, preservación y divulgación del patrimonio cultural inmaterial.


INSTITUCIONES
RESPONSABLES

Mujer tarahumara vendiendo sus artesanías en la estación de El Divisadero.


El Instituto Nacional de Antropología e Historia.


El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura.


El Museo Nacional de Antropología e Historia.


Museos de sitio.


Museos estatales.


El Museo Nacional de Culturas Populares.


CONACULTA.


Organizaciones sociales civiles dedicadas al patrimonio cultural.


LEGISLACIÓN


Legislación nacional:

La anterior vigente (véase cuadro 4. Legislación)


2013: se mantienen, en su Art. 7°, las fracciones III, IV y VIII arriba descritos. Se modifica el artículo 9° que señala, entre otros asuntos que la educación: “alentará el fortalecimiento y la difusión de la cultura nacional y universal”.


Convenciones y acuerdos internacionales:

2003: Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial.


2005: Convención sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las expresiones culturales de UNESCO.


ENFOQUE CULTURAL


Se valoran las manifestaciones del patrimonio cultural material e inmaterial.


Se rechaza y desaparece la diferenciación entre alta y baja cultura.


Se promueve el diálogo entre las culturas, que dará origen a la ulterior recomendación de la educación intercultural.


CAMPOS Y DISCIPLINAS
VINCULADOS


La historia, la lingüística, la sociología de la cultura, la antropología cultural, la educación artística, la animación sociocultural, la etnohistoria, la etnografía y la etnografía educativa, la pedagogía del patrimonio.


AGENTES DE SOCIALIZACIÓN


La escuela, la familia, la comunidad y los medios de comunicación.


ESTUDIOSOS Y ESPECIALISTAS


Historiadores, antropólogos, sociólogos, lingüistas, animadores y promotores culturales, pedagogos y maestros.


Se define la formación de sujetos a partir de su patrimonio cultural como intermediación cultural dirigida a fortalecer el diálogo intercultural.


FUNCIÓN EDUCATIVA


Coexisten: educación para interactuar y educación para empoderar, descolonizar y decolonizar.


TIPOS DE EDUCACIÓN


Formal, no formal e informal.


ESPACIOS EDUCATIVOS
EN LOS QUE SE TRANSMITEN
CONTENIDOS RELATIVOS
AL PATRIMONIO HISTÓRICO-
ARTÍSTICO DE MÉXICO.


La escuela primaria de manera insuficiente y desarticulada, aún cuando se abordan algunos contenidos relativos al patrimonio cultural en formación cívica y ética en los seis grados.


En el primer grado de la escuela secundaria se introducen las asignaturas estatales para articular, al menos en un bloque, contenidos sobre el patrimonio cultural estatal y regional.


El nivel universitario para formación de especialistas en disciplinas y asuntos relacionados con el patrimonio cultural.


Los museos como generadores de actividades y talleres.


Las casas de cultura locales y regionales.


Las fiestas tradicionales.


Las cocinas tradicionales.


Las organizaciones sociales civiles dedicadas a la formación en patrimonio cultural.


ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS


Desarrollo de proyectos colaborativos relativos al patrimonio familiar, local y regional basados en la participación activa del que aprende y en su comprensión de la vida ciudadana.


Recursos provenientes de la pedagogía del patrimonio como: actividades basadas en el interés y la participación del alumno y en el uso de métodos modernos y de materiales tanto impresos como multimedia y digitales, que faciliten el aprendizaje y que favorezcan la transmisión del patrimonio cultural.


ESPACIOS DE FORMACIÓN
DE DOCENTES


Escuelas normales y casas de cultura. Se desarrollan espacios de formación en educación patrimonial en niveles de posgrado y en espacios terminales de licenciaturas en pedagogía.


DESARROLLO DE MATERIALES
DIDÁCTICOS


Desarrollo de “cajas de herramientas” para la educación patrimonial que atiendan los proyectos colaborativos diseñados.


Documentos como “Patrimonio en Manos Jóvenes” de UNESCO. Carpetas, actividades y modelos de enseñanza digitales sobre educación patrimonial, así como materiales dirigidos a la formación de los docentes.


Conclusión

La pedagogía y la educación han permanecido alejadas del discurso y el estudio del patrimonio cultural, así como de las estrategias para su transmisión. Apenas en años recientes se han generado trabajos e investigaciones basadas en categorías de análisis, conceptos y métodos de naturaleza pedagógica. Por otra parte, los grupos de trabajo son pocos y están desarticulados. No existen experiencias suficientes de formación de docentes en educación patrimonial en niveles de licenciatura ni de posgrado. La pedagogía del patrimonio en México tiende a exportar conceptos y estrategias provenientes de otros países, fundamentalmente de España, aún cuando la naturaleza de su problemática social, económica y cultural es diferente. La educación patrimonial que se desarrolle en México debe incluir en su reflexión asuntos hasta ahora poco abordados en las intenciones de trabajo sobre el patrimonio y su transmisión; intenciones que han estado hasta ahora más preocupadas por la caracterización de los objetos y monumentos y por su preservación, que por los usos sociales del patrimonio. De ahí que sea indispensable revisar tanto el concepto de patrimonio cultural como la intencionalidad educativa de la educación patrimonial y los fines, principios y valores que la rigen.

Bibliografía

BECERRIL Miró, José E., El derecho del patrimonio histórico-artístico en México, México, Porrúa, 2003.

BONFIL Batalla, Guillermo, “El Museo Nacional de Culturas Populares”, Nueva Antropología, vol. V, núm. 20, 1983, pp. 151-155.

GARCÍA Canclini, Néstor, “¿Quiénes usan el patrimonio? Políticas culturales y participación social”, Antropología. Boletín oficial      del INAH, núm. 15-16, 1987, pp. 11-24.

“Los usos sociales del patrimonio cultural”, en: Encarnación Aguilar, Patrimonio etnológico. Nuevas perspectivas de estudio,      Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 1999, pp. 16-33.

CANTÓN, Valentina, “Rectores republicanos españoles exiliados. Patrimonio cultural del exilio español en México”, mecanograma,      ASICOM/UdeOviedo/Spectrum/UPN, 2009.

DIETZ, Gunther y Laura S. Mateos, Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e      internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos, México, CGEIB-SEP, 2011.

MORALES Moreno, L. G., Los orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, 1780-1940,      México, UIA, 1994.

NOTAS

* Docente investigadora de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Ajusco, y profesora del Colegio de Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Responsable del proyecto “El derecho a la memoria: la educación patrimonial” en la UPN.
  1. Ver Cantón, Valentina, “Rectores republicanos españoles exiliados. Patrimonio cultural del exilio español en México”.
  2. Ver Dietz, Gunther y Laura S. Mateos, Interculturalidad y educación intercultural en México. Un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos, pp. 48-60.
  3. Ver Morales, L. G., Los orígenes de la museología mexicana. Fuentes para el estudio histórico del Museo Nacional, pp. 33-39.
  4. Tomado de: José Ernesto Becerril Miró, El derecho del patrimonio histórico-artístico en México, pp. 53-67.
  5. Ver Bonfil Batalla, Guillermo, “El Museo Nacional de Culturas Populares”, p. 151.
  6. Tomado de: José Ernesto Becerril Miró, op. cit. , pp. 53-67.
  7. UNESCO, Conferencia Mundial sobre Políticas Culturales. Declaración de México. Parte IV, 1982.