La generación del Covid-19
EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA

Omar Vicencio Leyton[*]



La pandemia ocasionada por Covid-19, que generó el aislamiento preventivo de las familias en casa, trajo consigo el auge de las tecnologías para la gran mayoría del magisterio y de cierta parte del alumnado, pero sobre todo replanteó una forma de educación que trasciende al currículo, amplía ámbitos pedagógicos poco explorados y subyace en una didáctica colaborativa y compartida con madres y padres de familia.




c La generación del Covid-19 en la educación a distancia

Luego de la suspensión de clases en todos los niveles educativos por indicación de la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2020a) e incluso antes por iniciativa propia (Rueda, 2000), así como de la suspensión de labores en áreas no esenciales de la administración pública y en empresas privadas, aumentó el trabajo de oficina desde casa ( home office) para una gran parte de trabajadores, y se implementó la educación a distancia ( home school). En este último caso, para la educación básica, la SEP implementó la estrategia de Aprende en Casa, transmitida por la Dirección General de Televisión Educativa (DGTV) en los canales Once Niños (preescolar y primaria) e Ingenio TV (inicial, secundaria y bachillerato) de red nacional y circuitos cerrados, que abarcó también programas de radio, ficheros de actividades y manuales del Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), vinculados a los planes de clases desarrollados por docentes los últimos días de labores presenciales en escuelas y la implementación de tecnologías de comunicación y plataformas educativas virtuales, así como la Estrategia Integral de Educación a Distancia, constituida por el convenio de la SEP con Google for Education.

A consecuencia del confinamiento, los docentes se vieron en la necesidad de utilizar diversos medios tecnológicos para desarrollar la educación a distancia con sus alumnos y, sobre todo, en el caso de educación básica, mediante el vínculo con las madres y los padres de familia. En ese marco, diseñaron redes y grupos sociales para establecer la comunicación utilizando WhatsApp, Messenger, Facebook, SMS, llamadas telefónicas, entre otros, e implementaron, donde fue posible, el uso de correos, blogs, así como plataformas de video como Skype, Zoom, Teams, Hangouts-Meet, etc., y en algunos casos operaron plataformas de aprendizaje como Classroom, Edmodo, Milaulas, etcétera.


Los docentes se vieron en la necesidad de utilizar diversos medios tecnológicos para desarrollar la educación a distancia con sus alumnos


De acuerdo con informes de la SEP (Gobierno de la República, 2020), durante la educación a distancia 80 por ciento de las maestras y los maestros estuvieron en contacto con sus alumnos, y 85 por ciento de los estudiantes siguieron la programación de Aprende en casa; estos últimos utilizaron como mayor recurso los libros de texto gratuitos y como mayores medios la televisión (94 por ciento de estudiantes), radio y materiales educativos (10 por ciento de estudiantes) e internet (55 por ciento de estudiantes en educación básica, 81 de media superior y 92 de educación superior).

c Pandemia, educación y aprendizajes sustantivos

Uno de los primeros retos que enfrentó la educación ante la pandemia ocasionada por el Covid-19 fue el desarrollo de la educación a distancia, situación que tomó por sorpresa a la mayoría de los agentes y actores educativos, ya que aún no se tenía claro cuánto duraría la suspensión de clases, pues se dieron varios periodos; el primero, del 23 de marzo al 17 de abril (SEP, 2020a), el segundo, con la ampliación hasta el 30 de abril (SEP, 2020c), y finalmente se concluye el ciclo escolar sin regreso presencial de alumnos, es decir, mediante educación a distancia con la estrategia Aprende en Casa al 5 de junio de 2020 y la modificación del calendario escolar para terminar el ciclo el día 19 de junio de 2020 para educación básica.

Conjuntamente, antes del cierre de escuelas, la Secretaría de Educación Pública realizó un Consejo Técnico Escolar extraordinario para enfrentar la emergencia epidemiológica del Covid-19 (SEP, 2020b), donde se delinearon medidas de prevención de la salud, filtros sanitarios, jornadas de limpieza y, sobre todo, la elaboración –por parte de los docentes– del plan de aprendizaje en casa, incluyendo una lista de opciones de materiales de consulta proporcionados por la SEP para llevar a cabo el aprendizaje desde casa con el apoyo de madres y padres de familia.

Por supuesto, el reto que enfrentaron alumnos, docentes y autoridades educativas no fue fácil ni mucho menos sencillo, dada la heterogeneidad de las familias de alumnos en diversos ámbitos: habitantes de un contexto rural, semiurbano o urbano, situación económica familiar, disposición o no de computadora e internet, número de estudiantes de la misma familia en diferentes niveles o grados educativos, entre otros.

De tal forma, pudieron existir casos donde un mismo docente contaba en su grupo con alumnos que disponían de computadora y conectividad, otros que tenían teléfono y conectividad, y también quienes sólo disponían de teléfono, y quizá la mayoría tuviesen televisión, así como la probabilidad de apoyo o no de las familias ante las circunstancias que prevalecieran. Ante esa realidad, el docente era la persona más adecuada para decidir, en función de las condiciones de sus alumnos, el tipo de estrategia, recursos y medios más convenientes por seguir.

Así dio comienzo la estrategia de Aprende en Casa desarrollada por la SEP, que integraba una barra programática de contenidos educativos transmitidos por televisión durante la semana para educación básica y media superior, con la finalidad de continuar los aprendizajes y consolidar una carpeta de experiencias de los alumnos que les beneficiara en la evaluación del último periodo del ciclo escolar y que constituyera una herramienta para valorar sus necesidades formativas futuras.


Los alumnos se han tenido que adaptar a la estrategia Aprende en Casa


Si bien, según los últimos aportes de la pedagogía contemporánea, la función del docente es la de un mediador y facilitador del aprendizaje, que edifica o construye el escenario (situaciones) de aprendizaje adecuado para los estudiantes, conforme a las características, condiciones y necesidades de ellos (diversidad), además de brindarles el apoyo y soporte pertinente para que avancen en las zonas de desarrollo próximo y alcancen la autonomía académica en cada uno de los conocimientos, habilidades, destrezas y valores del currículo escolar, durante la educación a distancia la situación primordial de aprendizaje se daba de manera visual, mediante programas de televisión, y los padres fungían, de manera conjunta con los maestros, como el apoyo para el logro de los aprendizajes, tarea que por obvias razones carecía del contacto y retroalimentación directa y presencial de parte de los docentes.

Por otro lado, la educación a distancia, a través de la estrategia Aprende en Casa, así como su vinculación con la propuesta particular que cada docente hubiera planteado, consistía en llevar la escuela a la casa, es decir, en dar continuidad a los aprendizajes de los planes y programas de estudio. En tanto, los alumnos y sus familias empezaban una nueva dinámica de integración en el hogar debido al confinamiento, cuyo proceso de adaptación dio lugar a una nueva experiencia con aportes positivos y negativos, de tal modo que desarrollaron nuevos conocimientos, hábitos, habilidades y destrezas, que daban un nuevo significado a los aspectos cotidianos de nuestra vida, tales como cocinar, colaborar en la limpieza del hogar, trabajar en familia, etc., y ponían en un lugar diferente los contenidos que la escuela enseña, por lo que resultaba provechoso vincular este contexto con los aprendizajes solicitados a los alumnos durante la pandemia.

Por ello, hechos como el que hoy estamos viviendo, nos llevan a repensar la educación y el currículo preguntándonos: ¿Cuáles son los aprendizajes sustantivos que se requieren para la vida y para la subsistencia? ¿Cómo pueden la educación y la escuela volverse significativas en el hogar? ¿Cómo lograr un vínculo sólido en la educación entre el aprendizaje informal y el formal?

Estos temas, que hoy se encuentran en el debate académico nacional e internacional, deberán tener cabida en los nuevos proyectos educativos que están por llegar, a fin de consolidar una educación que, además de ser integral, inclusiva, equitativa, intercultural y de excelencia, sea sobre todo funcional, significativa y valiosa, respecto a las necesidades, condiciones y contexto inmediato de todos los alumnos. De tal forma, el currículo podrá transcender de la escuela y habrá un vínculo profundo entre los aprendizajes de la educación formal y las necesidades formativas básicas y sustantivas de los individuos, pues hoy en día, en razón de los últimos eventos que nos han marcado como sociedad mexicana, los sismos de 1985 y de 2017, así como las pandemias ocasionadas por la influenza A H1N1 (2009) y la actual, de Covid-19, sabemos que la seguridad y la salud son asuntos primordiales en las escuelas.

c La generación del Covid-19

La comunidad de alumnos que están viviendo la pandemia del Covid-19 constituyen una generación que, con el resto de la población, estará marcada tanto en aspectos positivos como negativos, como los que a continuación mencionamos:


Auge en el uso de las tecnologías de información, comunicación y aprendizaje. Según las condiciones y posibilidades de cada familia, los alumnos usaron los recursos tecnológicos de los que disponían para apoyar su educación a distancia, y, donde no era posible, dieron seguimiento al aprendizaje en casa a través de los programas de televisión o radio diseñados para ello, entre otros medios.

En cuanto al magisterio, el uso de las tecnología fue mayor y más dinámico, dado que, a diferencia de las diversas familias, la gran mayoría de los docentes disponen de recursos propios (celular, computadora, internet, etc.) y realizaron diversos cursos para un mayor dominio de las tecnologías. De tal manera, consolidaron grupos y comunidades de aprendizaje con sus compañeros y directivos, así como grupos de comunicación a distancia con sus alumnos mediante WhatsApp y otras redes sociales; llevaron a cabo un sinnúmero de reuniones virtuales mediante plataformas de videollamadas (Skype, Zoom, Teams, Hangouts-Meet, etc.); y en una población menor de alumnos, utilizaron plataformas virtuales de aprendizaje (Classroom, Edmodo, Milaulas, entre otras).


Reunión en Zoom con personal de áreas académicas de los niveles de la Dirección de Educación Elemental de SEIEM, Estado de México, abril de 2020


Desarrollo de hábitos y labores en el hogar. El confinamiento preventivo de las familias en el hogar, las orilló a estructurar una nueva dinámica diaria, de tal modo que los alumnos debieron adquirir nuevas experiencias y quizá reforzar otras, en razón de las actividades de limpieza, comida, comunicación y contacto familiar, así como resolver y atender las necesidades cotidianas, ámbitos relacionados precisamente con la educación informal. Llegado el momento, será importante rescatar estos aprendizajes de los alumnos a su regreso seguro a clases, pues se vinculan también, de algún modo, con la carpeta de experiencias que la SEP consideró para la valoración de los estudiantes.


Repercusiones en el estado y desarrollo socioemocional. La falta de comunicación e interacción presencial con otras personas o compañeros de la escuela, amistades y grupo familiar extenso, tiene efectos negativos en el estado y desarrollo emocional, que incluso se relacionan también con el desarrollo cognitivo, pues la comunicación e interacción presencial abre mayores posibilidades de aprendizaje social y colaborativo.

Por otro lado, los puntos de escape del estrés y los niveles de fluctuación de éste son sumamente diferentes en la nueva estructura de dinámica familiar surgida durante el confinamiento. Ahora, los alumnos e integrantes de la familia no tienen la misma oportunidad de comunicar a sus compañeros o amistades, los problemas que comñnmente experimentan en casa, por lo que carecen del apoyo y soporte usual que ellos les brindan ante situaciones socioemocionales, tales como aquellas asociadas a maltrato físico, violencia familiar y/o contra las mujeres, así como abuso sexual infantil.

Tanto la escuela como diversas instituciones relacionadas con estos asuntos, como el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (Sipinna) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), deberán brindar el apoyo necesario para salvaguardar el interés superior en la niñez, como las recomendaciones y sugerencias que han realizado a través de diversas videoconferencias o webinars donde se ha hecho énfasis en la relevancia de modos de vida y convivencia familiar estructurados, el uso de horarios para organizar las actividades, hábitos, juegos, ejercicios de meditación, momentos de esparcimiento y de privacidad. También se han implementado líneas telefónicas de alcance nacional o estatal para la atención de los problemas de violencia contra mujeres, así como, en general, de casos de maltrato físico y abuso sexual.

La valoración y atención del estado y desarrollo socioemocional del alumnado es una de las prioridades de atención de docentes y escuelas, que deberán procurar en la continuidad de la educación a distancia.

c Evaluación, valoración y continuidad de aprendizajes, una mirada a la inclusión educativa

Es conocido por los docentes en el medio educativo, en razón de esta pandemia, que los grupos vulnerables asociados a pobreza, migración, discapacidad, comunidades indígenas y habitantes de lugares de alta marginación, son quienes desafortunadamente han presentado condiciones desfavorables para el desarrollo de la educación a distancia. Por ello, al no contar con medios de comunicación como teléfonos u otras opciones, el apoyo y seguimiento de los docentes a los alumnos pertenecientes a estos grupos ha sido nulo.


Al no contar con medios de comunicación como teléfonos u otras opciones, el apoyo y seguimiento de los docentes a los alumnos pertenecientes a grupos vulnerables ha presentado muchas dificultades


Esta pandemia, de acuerdo con lo mencionado, quita el velo sobre las aproximaciones y esfuerzos que se han hecho para el desarrollo de la inclusión educativa, ya que muestra la amplitud y profundidad que existe en las brechas sociales y la desigualdad en nuestro país y en el mundo. La educación a distancia deja en cierta medida relegados a estos alumnos, que debido a la falta de comunicación con sus profesores (al cierre del ciclo escolar 2019-2020), no tuvieron su apoyo y acompañamiento, lo cual puede tener efectos en el rezago y la deserción.

Uno de los puntos críticos que se ha tenido en la educación a distancia es la evaluación del último momento del ciclo escolar. Al respecto, la SEP emitió un acuerdo (SEP, 2020d) sobre los criterios y procesos por considerar para regular las acciones específicas y extraordinarias debido a la pandemia por Covid-19. En dicho documento (Acuerdo 12/06/20) se nombran algunos de los siguientes criterios:

  • Se tomarán en cuenta logros del educando en todo el ciclo escolar, por lo que para el caso de educación primaria y secundaria, la calificación del tercer periodo será el promedio de las calificaciones obtenidas en los dos periodos de evaluación previos, sumando a éste todos los elementos de valoración que el docente considere, entre otros:

    • - Esfuerzo realizado en forma autónoma por los educandos.

    • - Involucramiento de las y los educandos en alguno de los medios utilizados por la estrategia
        "Aprende en Casa" o las guías y actividades dirigidas a distancia por el titular del grupo.

  • Se podrán considerar aquellas actividades que se realizaron por medios electrónicos, de manera virtual o efectiva en beneficio de los educandos.

  • La Carpeta de Experiencias se considerará un elemento de valoración si se compartió con los docentes, en beneficio de los educandos para aumentar su calificación y será un medio para la valoración diagnóstica al regreso de clases.

  • En caso de no contar con elementos adicionales para la valoración del tercer periodo, debido a que no hubiese sido posible establecer comunicación con el educando o por falta de acceso a la estrategia "Aprende en Casa" o no contar con herramientas y materiales para desarrollar trabajos o actividades escolares, la calificación del tercer periodo será el promedio de las calificaciones obtenidas en los periodos de evaluación previos; considerando criterios de equidad y el interés superior de niñas, niños y adolescentes.

  • En aquellos casos en los cuales las niñas, niños y adolescentes demuestren contar con los conocimientos, habilidades y destrezas superiores reflejados en la evaluación del ciclo escolar 2019-2020, y ameriten una calificación mayor a la asentada en la boleta de calificaciones o certificado, la maestra o el maestro podrá realizar la rectificación de la calificación al final del periodo de diagnóstico y emitirla nuevamente.

Como podrá observarse, contaron con mejores condiciones para la evaluación del último momento del periodo escolar 2019-2020, los alumnos que tuvieron comunicación con sus docentes, que realizaron los productos solicitados por sus maestros y que elaboraron los trabajos de la carpeta de experiencias, dado que todo esto les beneficiaría en su calificación de dicho periodo. Mientras tanto, para quienes no tuvieron contacto con su maestro –y por lo tanto se desconoce su situación de continuidad de aprendizajes en casa–, sólo se consideraría lo promediado de los dos periodos anteriores de su evaluación bajo criterios de equidad, y en ambos casos, el criterio del docente sobre su desempeño en estos dos periodos.

Por dichos motivos será importante, tal y como menciona este documento del acuerdo sobre evaluación, que durante este periodo de valoración diagnóstica, exista la posibilidad de rectificar la calificación si el alumno demuestra contar con los conocimientos, habilidades y destrezas superiores reflejados en la evaluación del ciclo escolar 2019-2020, ya que esto constituye una medida y criterio de equidad general para toda la población de alumnos que por condiciones desfavorables durante la educación a distancia, no tuvo comunicación ni apoyo de su docente, con especial atención para aquellos alumnos que pasan a otro nivel educativo, de primaria a secundaria por ejemplo, ya que en dicho caso no existirá la continuidad del docente del grupo del ciclo pasado.

c Regreso a clases a distancia y reconfiguración de la Nueva Escuela Mexicana

Aunque la SEP estipuló como fecha tentativa del regreso seguro a clases para el ciclo escolar 2020-2021, el 10 de agosto del presente (SEP, 2020e), en el caso de estar el semáforo epidemiológico en verde, esto no fue posible dado que no se cumplió dicha condición. Por ello, se tuvo que suspender la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar, dando lugar a otra sesión extraordinaria para los preparativos del inicio del ciclo escolar a distancia, con fecha 24 de agosto, cuyo eje principal fue la estrategia de Aprende en Casa II. En este sentido, algunas de las acciones sustantivas que se analizaron en dicha sesión extraordinaria del CTE fueron:

  • Afianzar el vínculo de colaboración escuela-familias. Realizar una sesión virtual o a distancia con alumnos, madres, padres o tutores, para conocer a los docentes de grupo y tomar acuerdos para el trabajo de los alumnos en casa.

  • Garantizar el derecho a la educación de todos los niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Hacer contacto con los alumnos que no se tuvo comunicación al cierre del ciclo escolar 2019-2020, se dieron de baja o están en riesgo de abandono escolar o deserción, para facilitarles los procesos de inscripción y reinscripción al ciclo 2020-2021 bajo los principios de equidad e inclusión.

  • Acompañar y apoyar a los niños, niñas, adolescentes y jóvenes durante la educación a distancia. Ahora que la SEP estableció un acuerdo con varias televisoras (Televisa, TV Azteca, Imagen Televisión, Milenio Televisión, además de los canales Once Niños e Ingenio TV de TV Educativa), para la transmisión de la barra programática de Aprende en casa II, es necesario que los docentes identifiquen y definan los recursos y apoyos pertinentes que se darán para el acompañamiento de los alumnos de sus grupos, de tal forma que se refuercen y profundicen los aprendizajes.

Hemos visto que la educación en este periodo crítico ha dado un enorme salto en la convergencia mediática digital, donde se transita del libro de texto gratuito a la televisión y el internet, así como del modelo presencial al modelo híbrido y al aula invertida, que serán los esquemas educativos imperantes en adelante.

Por ello, el comienzo del ciclo escolar 2020-2021 a distancia en el Sistema Educativo Nacional garantiza el derecho a la educación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes, velando por las siguientes tres prioridades y condiciones sustantivas:

  • Salud física. Asegurar la salud física de los alumnos y del personal educativo (sobre todo grupos vulnerables), de modo que la educación a distancia evite la propagación de contagios y casos de Covid-19 en las escuelas.

  • Salud socioemocional . Es necesaria la atención del estado y desarrollo socioemocional de los alumnos mediante pláticas con los docentes sobre su experiencia de vida en esta pandemia, así como brindar el soporte y apoyo emocional que cada uno requiera.

  • Aprendizajes. Reforzar los aprendizajes del ciclo escolar pasado durante la educación a distancia y dar continuidad a los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio para el nuevo ciclo escolar.


Prioridades sustantivas del ciclo escolar 2020-2021


A partir de la experiencia que se ha desarrollado en el sector educativo, derivada de la pandemia por Covid-19, es relevante recuperar los puntos positivos y negativos que se tienen al momento, por ejemplo:

  • El avance del magisterio en el uso y dominio de recursos tecnológicos, tales como medios de comunicación por redes sociales, uso de tecnologías de videocomunicación, así como manejo de plataformas virtuales de aprendizaje, de tal modo que lo que no se había profundizado en el uso de las tecnologías en el campo educativo en general por años, se logró incrementar exponencialmente durante el periodo de confinamiento. Por ello se debe seguir aprovechando este impulso en lo que se refiere a la agenda digital educativa, ampliando la alfabetización, saberes y competencias digitales de todos los docentes y directivos.

  • El debate requerido para replantear la educación y los contenidos del currículo nacional en diversos niveles y sobre todo en educación básica, donde el cuidado del medio ambiente, el aprovechamiento de los recursos naturales, la salud, el desarrollo y la educación socioemocional, así como el conocimiento informal de habilidades y destrezas cotidianas como cocinar, colaborar en la limpieza y cuidado del hogar, etc., resultaron fundamentales ante el asilamiento preventivo de las familias, lo cual nos prepara para la incertidumbre (Morin, 1999). Por ello, ahora se suma al currículo de educación básica, la asignatura de Vida Saludable, con la finalidad de abordar temas como higiene, salud, nutrición y otros.

  • Mayor acercamiento al rostro de la inclusión educativa en México, ya que en el recuento de la educación a distancia, al cierre del ciclo escolar 2019-2020, los grupos vulnerables de alumnos vinculados a pobreza, migración, comunidades indígenas, discapacidad y otros, fueron los más desfavorecidos en cuanto al apoyo y acompañamiento de docentes, dadas las limitaciones de contexto de sus familias. Por ello se deben redoblar esfuerzos tanto sociales como educativos para disminuir el rezago, la deserción, la falta de cobertura que afecta a esta población en específico, a fin de garantizar lo que establece la actual legislación educativa sobre una educación universal, obligatoria, gratuita, inclusiva, equitativa, intercultural, integral y de excelencia. Esto ha hecho que la estrategia de Aprende en Casa II contemple en su programación a la educación inicial y a la educación especial, dirigida como educación para madres, padres o tutores.

  • La seguridad y la salud como aspectos que se deben garantizar en las escuelas y en la sociedad, ya que no debemos olvidar ni subestimar la memoria de los eventos que nos han marcado y afectado, tales como los sismos (1985 y 2017), y las pandemias de influenza A H1N1 y la reciente por Covid-19, por lo que es necesario trabajar en una cultura escolar y civil al respecto y fortalecer los protocolos con los que cuentan las instituciones.


La educación en este periodo crítico ha dado un enorme salto en la convergencia mediática digital, donde se transita del libro de texto gratuito a la televisión y el internet


Todos estos hechos y experiencias deberán considerarse en la reconfiguración del proyecto de la Nueva Escuela Mexicana, desde su columna vertebral, es decir, los planes y programas de estudio que están por llegar en el caso de la educación básica, hasta los aspectos de ingreso, promoción, formación, capacitación y funcionamiento de escuelas.

c Referencias

GOBIERNO de la República (2020). Conferencia de prensa televisada del secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, el 29 de mayo de 2020 en el Palacio Nacional de la Ciudad de México.

MORIN, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

RUEDA, R. (2020). Sociedad mexicana se adelanta y toma medidas contra Covid-19. Escuelas ya no dan clases, empresas permiten trabajo desde casa e iglesias dan misa en línea, algunas disposiciones. En: El Financiero, 18 de marzo [en línea]: <www.elfinanciero.com.mx/nacional/sociedad-y-estados-se-adelantan-al-gobierno-y-toman-medidas-contra-covid-19> [consultado: 3 de junio de 2020]. Ir al sitio

SEP, Secretaría de Educación Pública (2020a). Acuerdo número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. En: Diario Oficial de la Federación, 16 de marzo.

──(2020b). Consejo Técnico Escolar. Sesión Extraordinaria. Preescolar, Primaria y Secundaria ciclo escolar 2019-2020. Guía de Trabajo. Organización escolar para enfrentar la emergencia epidemiológica del Covid-19. México: SEB-DGDGE.

──(2020c). Acuerdo número 09/04/20 por el que se amplía el periodo suspensivo del 23 de marzo al 30 de mayo del año en curso y se modifica el diverso número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. En: Diario Oficial de la Federación, 30 de abril.

──(2020d). Acuerdo número 12/06/20 por el que se establecen diversas disposiciones para evaluar el ciclo escolar 2019-2020 y cumplir con los planes y programas de estudio de educación básica (preescolar, primaria y secundaria), normal y demás para la formación de maestros de educación básica aplicables a toda la República, al igual que aquellos planes y programas de estudio del tipo medio superior que la Secretaría de Educación Pública haya emitido, en beneficio de los educandos. En: Diario Oficial de la Federación, 5 de junio.

──(2020e). Regreso a Clases en la Nueva Normalidad. México: SEP.

Notas

* Doctor en Educación y Asesor de la Dirección de Educación Elemental de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM).

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: tolucalabellacd.com

- Foto 1: elenaprieto.com/blog/

- Foto 2: cambio22.mx

- Foto 3: Omar Vicencio

- Foto 4: Shutterstock

- Foto 6: www.educacion.chihuahua.gob.mx

CORREO del MAESTRO • núm. 293 • Octubre 2020