Fase 1
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Bote y rebote
Divida a los miembros de la clase en parejas y entregue a cada pareja un balón. Si no cuenta con balones suficientes, forme grupos que le permitan trabajar de manera que cada estudiante tenga varias oportunidades de practicar con el balón.
Una vez que se haya entregado los balones a cada pareja o grupo, explique a los estudiantes la técnica del bote y rebote, la cual consiste en lanzar el balón al piso, con las piernas ligeramente flexionadas y separadas por una distancia similar al ancho de los hombros; se espera a que el balón vuelva a ascender, para enviarlo de nuevo al piso impulsado por las yemas y el primer tercio de los dedos, nunca debe botarse el balón con las palmas. Este movimiento también es conocido como driblar.
Recuerde a los estudiantes que deben aprender a driblar llevando el balón a uno de los costados del cuerpo, pues si practican el rebote hacia su frente tendrán muchas dificultades al tratar de correr con el balón.
El objetivo final de esta práctica es que los estudiantes sean capaces de driblar el balón sin tener que mirarlo, sólo siguiéndolo con su visión periférica.
Bote de protección
Cuando se tiene posesión del balón, se debe tener en mente que los adversarios intentarán tomarlo. Por eso, con el fin de protegerlo para que no sea “robado” por un contrincante, se debe aplicar el bote de protección, que consiste en hacer lo mismo que en el caso del bote clásico (el drible) pero con las piernas más flexionadas, haciendo que el balón se acerque más al piso y así alejarlo más del jugador contrario.
Fase 2
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
Pases y recepción. Existen diversas formas de pasar el balón, algunas de ellas se pueden realizar con las dos manos y otras con una sola. En los mismos grupos de trabajo, enseñe a los estudiantes algunas de las técnicas para realizar pases y recepciones.
Pase por encima de la cabeza: Se lanza el balón con las dos manos impulsándolo por encima de la cabeza del jugador.
Pase de entrega: El balón no vuela, sino que pasa de las manos de un jugador a las de su compañero.
c. Pase de béisbol: Es el pase más usado en el contraataque. Se coloca el balón a la altura del hombro y se impulsa con un movimiento del brazo en línea recta.

d. Pase de pecho: El balón es lanzado desde la parte central del pecho de quien lanza el pase.

e. Pase picado: El balón bota una vez en el suelo antes de ser recibido.

En todos los casos se debe considerar (y trabajar en ello) que el jugador que recibe debe desplazarse hacia el balón y no esperar a que éste llegue a sus manos, para evitar que el defensa contrario se anticipe a la recepción. Un pase correcto es preciso y fuerte, pero no violento.
Asimismo, si un jugador se desplaza botando el balón y lo toma, ya no tiene opción de volverlo a botar hasta que otro jugador lo toque (ya se trate de un compañero o un adversario). Para poder desplazarse con el balón, debe ir botándolo y no puede dar más de dos pasos si lo toma con ambas manos.
Fase 3
••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••
A continuación se presentan algunas técnicas básicas para la práctica del tiro a la canasta.
Tiro con golpe de muñeca. Este tiro se realiza colocando las piernas semiflexionadas y abiertas a la anchura de los hombros, con el tronco recto y un poco inclinado hacia delante. El balón queda sujeto delante de la frente con las dos manos del siguiente modo: el brazo dominante se coloca formando un ángulo de unos noventa grados orientado hacia la canasta con la mano situada debajo del balón, sujetándolo solamente con los dedos (que estarán separados ocupando la mayor superficie posible). El brazo no dominante sujeta el balón lateralmente con los dedos abiertos de forma que el pulgar de esta mano forme una “T” con el de la mano que lanza. El impulso en el momento del tiro consiste en una extensión del brazo que lanza y en realizar un golpe de muñeca que es en definitiva el que dirige el balón hacia el objetivo.

Tiro desde la posición básica. También denominado “la triple amenaza”, en esta posición el jugador con balón se coloca sujetándolo con las dos manos delante del pecho, con las piernas semiflexionadas y adelantando la dominante ligeramente. Ello le permite poder tirar a canasta, botar el balón para entrar en la zona o pasarlo.
Entrada a canasta. La entrada a canasta se puede realizar por la derecha o por la izquierda. Tanto diestros como zurdos procederán del mismo modo al entrar por cada lado; normalmente, la diferencia estriba en que si se entra por el lado no dominante, el balón se bota del lado que es el dominante, lo que supone hacer un cambio de mano en el momento de realizar el tiro, para hacer coincidir la secuencia de pasos con el brazo que lanza (si no, se apoyaría la pierna del mismo lado que se lanza, acortando el salto y reduciendo la efectividad del tiro).
Las secuencias de entradas por uno y otro lado son:
Entrada por la derecha: se bota con la mano dominante dirigiendo el desplazamiento hacia el aro; cuando se está a unos dos metros del aro, aproximadamente, se coge el balón con ambas manos, se apoya el pie derecho y luego el izquierdo, que será con el que se dé el impulso hacia arriba, a la vez que el balón se coloca en la mano derecha para efectuar el lanzamiento lo más cerca posible del aro (se puede tirar contra el tablero o directamente al aro).
Entrada por la izquierda: se bota con la mano dominante dirigiendo el desplazamiento hacia el aro; cuando se esté a unos dos metros de distancia, aproximadamente, se toma el balón con ambas manos, apoyando el pie izquierdo y luego el derecho, que será con el que se tome impulso hacia arriba, a la vez que se coloca el balón en la mano izquierda para efectuar el lanzamiento lo más cerca posible del aro.
|