Palabras CON TRUCO
Claudia Hernández García [*]
“Mis tres doctores en física, topología y lógica matemática me acorralaron en una superficie collado sin pies ni cabeza. Hicieron y deshicieron nudos imaginarios y reales con cuerdas y palabras. Yo dije, recordando a Rafael, que el collado se parece al fuste de una silla de montar y que los artesanos de Colima trazan la superficie sobre pergamino como dios les da a entender, sirviéndose de patrones heredados. Se rieron. Jorge Ludlow desenvolvió su paquete. –¿Quería una Botella de Klein? No paso a creerlo. Siguiendo indicaciones precisas, los diseñadores y obreros de la casa Pyrex, especializada en materiales refractarios, me hicieron el capricho. No paso a creerlo. Después de muchas tentativas, aquí está el milagro físico sin interior ni exterior, perfectamente soplado y sin defecto. Ahora estoy solo frente al objeto irracional, llenándolo con mis ojos antes de ponerle tinto de Borgoña. Aquí está sobre mi mesa de ¿trabajo? la Botella de Klein que busqué por más de veinte años de ¿trabajo? Mi mente trabajada no puede más, siguiendo las curvas del palindroma de cristal. ¿Eres un cisne que se hunde el cuello en el pecho y se atraviesa para abrir el pico por la cola? Me emborracho mentalmente gota a gota con la clepsidra que llueve lentamente sus monosílabos de espacio y tiempo. Mojo la pluma en ese falso tintero y escribo sin mano una por una las definiciones inútiles: signo de interrogación estatutaria. Trompa gigante de Falopio. Corno de caza que me da el toque de atención al silencio, cuerno de la abundancia vacía, cornucopia rebosante de nada… Víscera dura que desdice la vida diciendo soy útero y falo, la boca que dice estas coas: soy tu yo de narciso inclinado a su lirio, tu dentro y tu fuera abierto y cerrado, tu liberación y tu cárcel, no bajes los ojos ¡mírame!
”
JUAN JOSÉ ARREOLA
* Tomado de Juan José Arreola (1971). Botella de Klein. En: Palindroma. México: Joaquín Mortiz, pp. 45-46.
Juan José Arreola, escritor mexicano, principalmente escribió cuentos llenos de elementos de realismo mágico, sátira y alegorías; es considerado uno de los máximos exponentes de la minificción mexicana. Entre los reconocimientos que recibió están los premios Xavier Villaurrutia (1963), Nacional de Ciencia y Artes (1979), Jalisco de Letras (1989), de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo (1992) y el Alfonso Reyes (1997).
▼ Actividad
Actividad |
Los siguientes retos son aptos para alumnos de primero de secundaria en adelante. Es recomendable tratar de resolverlos en equipo y luego compartir las soluciones propias con las de otros a fin de reconocer coincidencias y discrepancias. |
Palíndromos son aquellas palabras y frases que se leen igual al derecho y al revés. El primer reto consiste en encontrar palíndromos de 3, 4, 5 y 6 letras.
Ahora hay que pensar en al menos dos palabras compuestas por una secuencia de letras del tipo ababa… o abcabcab… La cantidad de letras en las palabras es libre.
Luego, hay que buscar palabras de 3, 4 y 5 letras que tengan una sola vocal y que ésta no se repita.
Algunas palabras en español se escriben con letras acompañadas de caracteres especiales llamados firuletes: el acento de las vocales, el punto de la i y la j, la tilde de la ñ y la diéresis de la ü. El siguiente reto consiste en encontrar una palabra que tenga 2 de estos firuletes, una que tenga 3 y una que tenga los 4.
A continuación, hay que encontrar algo que las palabras estuvo–defensa–hijo tengan en común. Pista: ese algo tiene que ver con el orden alfabético.
Para terminar, iremos más allá del español: hay que encontrar una palabra que se use y tenga el mismo significado en al menos 5 idiomas.
▼ Soluciones
Algunas soluciones posibles son ala, erre, sacas y rallar.
Un par de soluciones son: osos y alfalfa.
Pon, tren y fracs son posibles soluciones. Si omitimos la regla de que la vocal aparezca una sola vez, entonces también podrían funcionar palabras como casa o beber.
Ñandú tiene 2 firuletes, cigüeña tiene 3 y pedigüeñería (pedir con frecuencia e importunidad) tiene los 4.
Todas tienen tres letras del abecedario consecutivas: estuvo, defensa, hijo.
La palabra taxi se usa al menos en afrikáans, alemán, catalán, checo, eslovaco, español, francés, inglés, polaco, portugués, somalí y zulú. Piano se dice igual en albanés, catalán, cebuano, español, filipino, galés, indonesio, inglés, maltés, neerlandés, portugués, sueco, swahili y vasco, entre otros.
♦
NOTAS
* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock
- Portada libro Palindroma: Digitalización del original
|