Palabras CONECTADAS
Claudia Hernández García[*]
![]() El 24 de mayo de 1543, el anciano Nicolás Copérnico […] [murió] sin saber que por fin había movido la Tierra. Mil setecientos años atrás, Arquímedes se había ofrecido a mover la Tierra si le daban un punto de apoyo. Copérnico había cumplido ahora tan orgullosa promesa: había encontrado la Tierra en el centro del universo y, con el poder de la mente, la había lanzado lejos, muy lejos, a la infinitud del espacio, en donde ha estado desde entonces. […] El libro [de Copérnico], De Revolutionibus Orbium Coelestium, cayó sobre Europa como un rayo. Copérnico, sin embargo, murió el mismo día en que se publicó aquél, ahorrándose la humillación de saber que habían debilitado su obra con un cobarde prefacio que negaba la verdad de la teoría copernicana y la presentaba como una especie de truco o juego de manos matemático para simplificar el cálculo de los movimientos planetarios. […] Pero Copérnico hizo más que inventar una teoría, porque modificó la relación del hombre con el universo. Antes de él la Tierra lo era todo; ahora no era más que un cuerpo entre otros, en medio de un universo gigantesco. La ciencia se halló por primera vez cara a cara con el desafío del infinito; se enfrentó de lleno con él y desde entonces ha venido ampliando el universo constantemente. Después de encarar noblemente uno de los infinitos, cabía concebir una segunda especie, el mundo de lo infinitamente pequeño. El tiempo se amplió y alargó hasta el punto de poder pensar en la historia de la Tierra como un proceso de miles de millones de años. La mente del hombre empezó a tantear y tantear en todas las direcciones. Y la persona que abrió el camino hacia el infinito fue Nicolás Copérnico […]. ![]() Isaac Asimov ![]() Isaac Asimov (2020). Momentos estelares de la ciencia. Traducción de Miguel Paredes Larrucea. Alianza Editorial, pp. 23, 28-29. Isaac Asimov fue profesor de Bioquímica en la Universidad de Boston, en los Estados Unidos, aunque se le reconoce más como autor de divulgación científica y de ciencia ficción. Entre sus obras más reconocidas están la serie de la Fundación, la serie del Imperio Galáctico y la serie de Robots, en donde enuncia las tres famosas leyes de la robótica.
▼
c Actividad
Actividad
En esta ocasión les proponemos una actividad para estudiantes de sexto de primaria en adelante. Les sugerimos organizar al grupo en equipos de dos o tres integrantes para trabajar en ella, y luego propiciar que compartan qué procedimiento siguieron y qué palabras encontraron.
![]()
▼
c Soluciones
Soluciones
![]() ♦ Notas * Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock Portada del libro Momentos estelares de la ciencia.: Digitalización del original CORREO del MAESTRO • núm. 318 • Noviembre 2022 |