Rompecabezas DE CAMINOS

Claudia Hernández García[*]

Cuando Arquímedes regresó a Siracusa, su mente estaba llena de todas las cosas que aprendió en Alejandría. Los días no le parecían lo suficientemente largos para explorar todas las ideas que le venían a la mente ni para desarrollar todas las demostraciones.
    Se sentaba durante horas, dibujando diagramas sobre la arena esparcida en sus estancias de trabajo. Ésta era la manera de trabajar de la mayoría de los geómetras de la antigüedad. No contaban con lápices ni con gomas de borrar. El papiro era demasiado caro como para garrapatear apuntes o diagramas para luego desecharlo, y era muy difícil cambiar o corregir un diagrama grabado sobre una tablilla de arcilla.
    Pero si alguna vez has hecho dibujos sobre la arena húmeda en la playa, puedes ver por qué el utilizar este tipo de suelo era una buena idea, y práctica, además. Arquímedes dibujaba con mucha rapidez, y borraba simplemente emparejando la arena.
    Durante las primeras horas de la noche, cuando no estaba en su cuarto de trabajo, se le encontraba junto al fuego que calentaba el interior de su casa, haciendo diagramas sobre las cenizas que se desprendían de la fogata.
    Aun estando en el baño trazaba diagramas, esta vez sobre su piel cubierta de aceite

JEANNE BENDICK

* Tomado de Jeanne Bendick (2003). Arquímedes y el portal de la ciencia. Traducción de J. Rafael Martínez E. México: Aguilar, pp. 49-50.

Jeanne Bendick fue una notable autora e ilustradora de libros de ciencia para niños, de origen estadounidense. Su trabajo se basaba en el objetivo de que sus lectores, pequeños o no, se involucraran en el texto para hacerse preguntas; siempre insistió en que las preguntas eran más importantes que las respuestas. En una entrevista, alguna vez dijo, “si fuera un hada madrina, mi regalo para todos los niños sería la curiosidad”. El último libro escrito e ilustrado por ella, Herodoto y el camino hacia la historia, se publicó en 2009, cuando Bendick tenía 91 años.

Actividad
Actividad
Una charola con arena sería el soporte ideal para trabajar los retos que presentamos en esta ocasión (o también puede aprovecharse que ahora existen lápices y gomas y que el papel no es caro, como lo era el papiro). Se trata de un tipo de laberintos o rompecabezas de caminos (path puzzles) como los llamó su creador, el apasionado de las matemáticas recreativas y malabarista estadounidense Roderick Kimball.

El objetivo es unir los puntos con un camino que pase por la cantidad de cuadrados que se indica para cada fila o columna. Para el ejemplo que se muestra a continuación, el camino entre los dos puntos pasa por dos cuadros de la primera columna, por uno de la segunda y por dos de la tercera; al mismo tiempo cubre un cuadrado de la primera fila, los tres de la segunda y uno de la última.




Ahora sí, los retos.











Soluciones

Éstas son nuestras soluciones. ¿Son iguales a las tuyas?







Si te interesa conocer más acerca de
estos rompecabezas, no dejes de visitar
la siguiente página: <www.rodkimball.
com/puzzlesmain.html>. Ir al sitio



NOTAS

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Portada del libro Arquímedes y el portal de la ciencia: Digitalización del original