![]() Seguridad alimentaria V - CONTROL ORGÁNICO DE ORGANISMOS PERJUDICIALES Beatriz Azarcoya[*] En este artículo continuamos con la serie dedicada a la seguridad alimentaria, en la que proponemos que las personas se organicen para producir una parte importante de su propio alimento, ya sea solas o, mucho mejor todavía, con su familia, escuela y comunidad, como una vía para lograr formas sustentables de vida. Pretendemos también despertar la conciencia sobre la potencial utilidad que tienen las tierras ociosas que nos rodean, para la actividad productiva. ![]() Plagas
Al hablar de plagas, es importante tener en consideración que dicho término con frecuencia se utiliza de manera errónea, pues muchos seres vivos se vuelven problemáticos para los humanos debido a un manejo equivocado, que rompe con el equilibro ecológico y los convierte en seres perjudiciales para las prácticas productivas. Una vez que hayamos construido, abonado y sembrado las camas biointensivas, es momento de proteger las hortalizas. Hay que observar qué seres vivos, además de los que nos interesan, se encuentran en nuestro terreno (insectos, arácnidos, gusanos, quizá algunos mamíferos problemáticos como pequeños roedores, además de hongos y otras plantas, por ejemplo). No todos ellos causan problemas; es más, algunos son benéficos. El propósito de conocer y detectar a los seres ajenos que visitan las camas biointensivas es saber en qué momento pueden convertirse en un peligro para la producción y qué hacer al respecto. De lo que se trata, entonces, no es de aniquilar o eliminar por completo a cualquier invasor, sino de controlar su número para que no dañen significativamente nuestro cultivo. ▼ El combate de plagas y sus efectos en el equilibrio ecológico
Los seres humanos, debido al crecimiento poblacional y los sistemas de producción, hemos roto los equilibrios naturales. En agricultura, la afectación se debe principalmente al empleo indiscriminado de pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas). Con esta práctica errónea, utilizada por más de medio siglo en todo el mundo, incluso se ataca a seres vivos que pueden actuar en nuestro beneficio. Por ejemplo, los insecticidas matan insectos y arañas que devoran, en enormes cantidades, a otros pequeños animales dañinos para las plantas; y los fungicidas exterminan hongos benéficos que ayudan a controlar a otros hongos patógenos, como los Trichoderma spp. ![]() Actualmente existen alternativas sustentables para el control de plagas que permiten evitar el uso de agroquímicos La aplicación irracional de pesticidas continúa ocurriendo extensamente, y nuestra hortaliza se desarrollará en ese entorno. No obstante, hay opciones sustentables para el combate de plagas. Existen recetas caseras que ayudan a controlar algunos seres dañinos para las plantas. La agroecología, la permacultura y la ecología están rescatando prácticas tradicionales con probada efectividad; y la ciencia también busca soluciones, como la producción de biofungicidas (hongos benéficos que mantienen a raya a los patógenos), la esterilización de insectos, y la selección de variedades resistentes. En conjunto, se intenta encontrar soluciones integrales, que a largo plazo permitan la producción sustentable y la recuperación del equilibrio ecológico. El propósito es, además, detener el deterioro del suelo y depender en menor grado de productos comerciales al disponer de otras opciones de combate de plagas que no resulten nocivas para la salud del agricultor y su familia ni para la de los consumidores de los productos agrícolas. Sin duda, las tecnologías utilizadas desde hace más de cinco décadas lograron un aumento sorprendente de la productividad, pero a largo plazo los suelos se han deteriorado y las especies que se desea combatir son más resistentes; además, muchos de los químicos usados también resultan tóxicos para las personas. Por la necesidad de obtener producciones constantes o crecientes, cada vez se usan más agroquímicos, que causan más afectaciones ecológicas y mayor dependencia de sustancias químicas comerciales. ▼ La producción no es un hecho aislado
Antes de exponer qué está en nuestras manos hacer, reflexionemos sobre el contexto de la producción agrícola a fin de entender por qué es importante recurrir a prácticas menos agresivas para el manejo de enfermedades y plagas. Los seres humanos somos parte de un todo, de un sistema integral, del cual forma parte el planeta Tierra. Se trata de un ecosistema gigante cuyos diversos elementos interactúan: las plantas captan la luz del sol; los animales –incluyendo los seres humanos– obtienen energía y muchas otras cosas de las plantas; los vientos, los mares, el agua de los ríos, el agua del subsuelo, las piedras y diversos minerales, los suelos, todo interactúa en un delicado equilibrio. En la actividad productiva que proponemos, es importante respetar al máximo las condiciones naturales y, por lo tanto, dicho equilibrio. Especialmente en la escuela, que es la institución que puede diseminar en gran escala este conocimiento, debemos enseñar a convertir la obtención de alimentos en una actividad sustentable. Al principio de esta serie, aprendimos a elaborar lombricomposta[1] y otros abonos orgánicos; [2] luego, a diseñar el patio productivo con camas biointensivas[3] con un buen sustrato; y posteriormente, a combinar y distribuir las hortalizas.[4] Ahora, debemos aprender sobre el manejo integral de nuestro patio, concebido como un ecosistema, en donde debemos respetar a todos los seres vivientes que se encuentran en él y ahuyentar a los que se vuelven perjudiciales. En camas biointensivas con buen suelo, las plantas estarán bien nutridas y, por lo tanto, serán afectadas en menor medida por plagas y enfermedades. Es de gran importancia cuidar el hábitat de aquellos seres vivos que ayudan a eliminar el exceso de ciertos insectos perjudiciales. La construcción de algunos tecorrales para lagartijas puede ser útil porque éstas ayudan comiendo insectos, arañas y otros animalitos. Pájaros, sapos y arañas son también aliados en el control de plantas y animales invasores. ![]() ▼ Seres microscópicos que pueden atacar la hortaliza
Además de insectos, arácnidos o plantas, la hortaliza también puede sufrir el ataque de seres microscópicos que producen enfermedades. ![]() ![]() ▼ Alternativas
Para evitar el desarrollo de plagas, así como de enfermedades infecciosas, la mejor arma es la prevención. Entre las medidas más importantes está el uso de semillas y plantas sanas, y de variedades resistentes; también ayuda mantenerlas bien regadas y abonadas. El buen cultivo hace a las plantas más fuertes. No deben producirse heridas, pues por ahí entran las bacterias y los hongos (poda, rotura de ramas, grietas por el frío, insectos, etcétera). Para el trabajo, debemos usar siempre herramienta limpia. Además, las plantas requieren buena ventilación, no tener exceso de humedad ni estar en un suelo anegado. Si la planta es atacada por una plaga, debemos recortar las partes afectadas, e incluso eliminar la planta completa. Para decidir qué acción llevar a cabo, lo primero es conocer de qué se trata. Uso de prácticas ecológicas para el control de plagas Algunas corrientes académicas modernas, como la agroecología, recuperan conocimiento tradicional, lo validan científicamente y divulgan el que demuestre su efectividad. También se han desarrollado nuevas prácticas con una visión de cuidado al medio ambiente, como el control biológico. En el cuadro siguiente, se registran los nombres de algunas enfermedades bacterianas y una opción para su combate. ![]() Para el control ecológico de plagas, es útil el uso de depredadores naturales de los animales que atacan la hortaliza. En el siguiente cuadro, se muestran algunos de ellos. ![]() También se recomienda el uso de plantas-trampa a fin de atraer o repeler a las plagas. Algunas plantas-trampa tienen olores desagradables para las plagas, otras las atraen por su color u olor. Estas plantas se pueden asociar con los cultivos, como barreras alrededor de la cama de siembra. En la siguiente tabla se puede ver cómo funcionan algunas de ellas. ![]() En el recuadro inferior, se reproduce una selección de las plantas más representativas que antiguamente se utilizaron como remedios en México y otros países. ![]() ▼ Conclusión
En este artículo se ha brindado información sobre el manejo integral de plagas que puede requerirse en el huerto escolar o del hogar. Si ponemos en práctica algunas de estas medidas, será posible controlar las plagas que eventualmente afecten nuestra producción y respetar en lo posible el equilibrio natural. En textos posteriores, se darán algunas recetas útiles en las que se emplean hierbas, flores, insectos, entre otros, para elaborar preparaciones destinadas al control de algunas plagas. Quienes estén poniendo en práctica lo aprendido en los artículos habrán cosechado rábanos y estarán cortando perejil y cilantro para la cocina. Poco a poco, el huerto estará proporcionando alimentos. Si la comunidad y otros planteles escolares planean la producción en conjunto, es una buena opción recurrir al trueque para tener una gran variedad de productos que enriquezcan la mesa de las familias con nutrimentos diversos. En el artículo siguiente, hablaremos de las hierbas que se emplean con fines medicinales desde hace más de cinco mil años en todas las culturas mesoamericanas, orientales, árabes y europeas, muchas de las cuales están siendo estudiadas por la ciencia. Los invitamos a enviar relatos de sus avances en el establecimiento de su huerto, para socializar sus experiencias con otras regiones. También quisiéramos conocer sus dudas. ♦ ▼ Bibliografía
AZARCOYA, B.; Romo, A. y Zárate, M. (2005). Manual. Manejo integral y orgánico de insectos. Plaguicidas ecológicos. México: Fundación Agua y Medio Ambiente [material inédito de capacitación para FAMAAC]. BEAUCHAMP-Richards, H. y Richards R. (1982). Cultivemos con el profesor Cientifix. México: Conacyt. BEJARANO González, F. (2004). Daños crónicos a la salud provocados por los plaguicidas. Texcoco: Red de Acción sobre Plaguicidas y sus Alternativas en México. RESTREPO, I. (1988). Naturaleza muerta. México: Océano. RODRÍGUEZ Lagunes, D. A. y Rodríguez Colorado, S. R. (1994). El árbol Nim (Azadirachta índica). Una revisión de literatura como introducción a su conocimiento. Córdoba [Veracruz]: Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas Instituto de Fitosanidad-Campus Córdoba. NOTAS* Doctora en Agroecología. Consultora latinoamericana en desarrollo rural sostenible de la FAO y evaluadora del Programa para la Seguridad Alimentaria de la FAO en México.
▼ Créditos fotográficos
- Imágenes de Shutterstock excepto la de nemátodos que es de commons.wikimedia.org. - Recuadro “Plantas usadas como remedios”: - Tabaco: www.tramil.net - Crisantemo: Shutterstock - Chile: www.tramil.net - Ajo: www.tramil.net - Cola de caballo: irapl.altervista.org - Higuerilla: www.nationaalherbarium.nl - Manzanilla: www.swsbm.com - Chicalote: www.tramil.net - Neem: www.purpleflame.co.uk - Guamúchil: commons.wikimedia.org - Paraíso: www.tramil.net - Damiana: www.tramil.net - Manzanilla o pingüica: plantillustrations.org - Cucharilla o palo cuchara: plantillustrations.org - Anona: en.wikipedia.org - Estafiate: forito.blogspot.com - Aceitilla: www.tramil.net - Cancerina: plantillustrations.org - Cempasúchil: www.tramil.net - Cebolla: catbull.com - Canavalia: www.tramil.net - Rábano: Shutterstock - Ruda: www.henriettes-herb.com |