Identifica AL PERSONAJE

Claudia Hernández García[*]

En la inferencia, la información se deduce de la organización en la memoria semántica. Así como puede deducirse que un canario vuela porque es un pájaro, o que tiene un corazón porque es un animal vertebrado, podemos inferir que un colmillo de elefante es un diente, puesto que sabemos que los dientes son de marfil, etcétera. En este marco, es fácil comprender que cuanto más vastos sean los conocimientos, más precisas y numerosas serán las inferencias. En cambio, la falta de conocimientos hace imposible inferir el sentido de una palabra desconocida; una frase como ‘el rendimiento del arroz en Tailandia es de 50 quintales por hectárea’ será incomprensible para un alumno que no conozca el sentido de las palabras ‘rendimiento, quintales y hectárea’.

La inferencia es un tipo de razonamiento, pero mientras que éste sería una suerte de deducción vacía que se aplica indiferentemente a múltiples campos, la inferencia es una deducción a partir de conocimientos almacenados en la memoria. Es lo contrario de lo que sostenía Descartes, según quien la memoria no sería necesaria para el conocimiento; además, la inteligencia considerada como razonamiento quizás sea en gran parte producida por la memoria. Existe una broma que es un buen ejemplo de ello: ‘La madre de Juan tiene tres hijos: Pim, Pam, ¿y…?’. La mayoría de la gente responde ‘Pum’ y continúa con este tipo de asociaciones –‘Pom’, etc.– si se les dice que la respuesta es errónea. Para el lector que no conoce la historia, los tres hijos son Pim, Pam y Juan. Esta broma no es tan simplona como parece, pues muestra que, en una situación problemática, buscamos primero respuestas en la memoria (acceso directo) y luego hacemos diferentes inferencias a través de asociaciones semánticas.

La memoria es la base (acceso directo) y la fuente de los conocimientos (inferencia)… ¡Cuanto más se conoce, mejor se razona!

ALAIN LIEURY


Tomado de Alain Lieury (2000). Memoria y éxito escolar. Traducción de Sandra Garzonio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina, pp. 186-187.

Alain Lieury (1946-2015) fue un profesor emérito de sicología cognitiva en la Universidad Rennes II, en Francia. Su área de especialidad era la memoria; publicó más de cien artículos científicos y de divulgación y unos veinte libros sobre este tema. En muchos de ellos expuso argumentos para demostrar que la construcción de la memoria no se reduce a aprender las cosas de memoria.

c Actividad
Actividad

La actividad propuesta en esta ocasión se puede llevar a cabo con estudiantes de sexto de primaria en adelante, en equipos de dos o tres integrantes. Una vez que hayan resuelto el enigma, invítelos a exponer cuál fue el dato que les sorprendió, cuál desconocían o cuál es el que les hizo saber la respuesta, por ejemplo.

Los tres retos tienen la misma instrucción: reconoce al personaje a partir de su respectivo conjunto de rasgos:



    • Nació en San Miguel Nepantla el 12 de noviembre de 1648.

    • Murió el 17 de abril de 1695 en la Ciudad de México.

    • Fue monja de la Orden de San Jerónimo y escritora.

    • También se le conoce como “La décima musa”.

    • En la década de 1980 su imagen estuvo en billetes y monedas de 1000 pesos. Después estuvo en los billetes de 200 pesos.

    • Uno de sus poemas comienza con la frase: “Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón, sin ver que sois la ocasión de lo mismo que culpáis”.

    • Su nombre completo era Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana.


    • Nació el 8 de mayo de 1753 en una hacienda cercana a Pénjamo, Guanajuato.

    • Su madre se llamaba Ana María, y su padre, Cristóbal.

    • Sus amigos lo apodaban “El Zorro”.

    • Fue sacerdote y profesor.

    • Inició una guerra con el llamado Grito de Dolores.

    • Fue arrestado y fusilado el 30 de julio de 1811 en Chihuahua.

    • Hoy se le conoce como el Padre de la Patria.

    • Su nombre completo era Miguel Gregorio Antonio Francisco Ignacio Hidalgo-Costilla y Gallaga Mandarte Villaseñor.


    • Nació el 6 de julio de 1907 y murió el 13 de julio de 1954.

    • Su padre era un fotógrafo de origen alemán naturalizado mexicano y se llamaba Guillermo.

    • Su madre era mexicana y se llamaba Matilde.

    • Era pintora y muchas de sus obras son autorretratos.

    • Tenía un gran gusto por el arte popular mexicano de raíces indígenas y acostumbraba a vestirse con trajes típicos.

    • Diego Rivera fue el amor de su vida.

    • Nació, murió y vivió gran parte de su vida en la Casa Azul en Coyoacán, que en la actualidad es un museo que lleva su nombre.

c Soluciones

Soluciones

  1. Sor Juana Inés de la Cruz

  2. Miguel Hidalgo y Costilla

  3. Frida Kahlo

Retos como estos son enriquecedores porque nos permiten escarbar en la memoria y, más aún, porque detonan reflexiones sobre cómo maneja la información nuestro cerebro. Por ejemplo, qué detalles retiene en - comparación con los que deja de lado y termina por ol vidar, o cómo algunas veces podemos identificar a una persona con un solo dato. A manera de complemento se puede llevar a cabo el ejercicio inverso: dar el nombre de un personaje y solicitar que los alumnos propongan los detalles clave a partir de los cuales otras personas podrían reconocer de quién se trata.

Notas

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Portada del libro Memoria y éxito escolar.

CORREO del MAESTRO • núm. 284 • enero 2020