Caminos con y sin restricciones

Claudia Hernández García[*]

[Mientras buscaba nombres para mi bebé] me sorprendió encontrar, enterrada en la historia, una Eleanor Francis Helin, nacida un 12 de noviembre de 1932. Era una de las científicas del Jet Propulsion Laboratory [Laboratorio de Retropropulsión], JPL, de la NASA, y estaba a cargo del programa de rastreo de asteroides que se acercaban a la Tierra. Como los científicos que vemos tantas veces personificados en películas como Armagedón, ella cazaba los asteroides que se acercan demasiado a casa. Durante su tiempo en la NASA descubrió una cantidad impresionante de asteroides y cometas –más de 800–. Esta era la clase de mujer con quien yo deseaba que mi hija compartiera el nombre. […]

Mi obsesión continua con Eleanor Francis Helin (Glo, para sus amigos), me llevó a descubrir las historias de un grupo de mujeres curiosamente conocidas como ‘las computadoras humanas’ en el JPL en Pasadena, California, Estados Unidos. Estas mujeres, reclutadas en las décadas de 1940 y 1950, eran responsables de todos los cálculos fundamentales en el JPL que impulsaron los primeros misiles, dispararon bombarderos pesados sobre el Pacífico, lanzaron el primer satélite de Estados Unidos, guiaron las misiones lunares y las exploraciones planetarias e incluso hoy hacen moverse a los exploradores (vehículos rover) en Marte. […]

Estas jóvenes mujeres ingenieras dieron forma a gran parte de nuestra historia y la tecnología que tenemos hoy en día. Se convirtieron en las primeras programadoras de computadoras de la NASA. Una de ellas todavía está ahí, la mujer que más tiempo lleva trabajando en el programa espacial de Estados Unidos. […]

Desde la noche fría en que mi Eleanor Frances nació, he pensado con frecuencia en estas mujeres –en particular cuando el ambiente es intenso–. […] ¿Cómo manejaban los retos algunas veces extraños y otras veces maravillosos de ser mujer, madre y científica al mismo tiempo? Solo había una manera de averiguarlo: tendría que preguntarles.

NATHALIA HOLT


Nathalia Holt (2018). Las mujeres de la NASA. Las científicas que impulsaron los viajes al espacio. Traducción de Matilde Schoenfeld Liberman. Paidós, pp. 15-17.

Nathalia Holt es microbióloga y escritora de origen estadounidense. En este libro, Holt rescata la historia de 16 mujeres que fueron contratadas por el laboratorio JPL para realizar –a mano– los complicados cálculos matemáticos que nos llevarían a la Luna, Venus y Marte. Además de conocer sus historias, la narrativa da cuenta de cómo su trabajo inspiró a otras mujeres a sumarse a la travesía.

c Actividad
Actividad

En esta ocasión proponemos retos que tienen varios niveles de dificultad. Les sugerimos que los trabajen con estudiantes de cuarto de primaria en adelante, organizados en parejas o triadas, y luego les permitan compartir con el resto del grupo cómo los resolvieron.


1a.

Tracen un camino que vaya del punto A al punto B.

1b.

Tracen el camino más corto entre A y B. (Para este caso, además, traten de averiguar cuáles caminos tienen más giros y cuáles parecen más rectos.)

1c.

Tracen un camino para unir A con B pasando por todos los puntos de la retícula.


  1. Sobre la nueva localización de los puntos A y B, sigan las instrucciones 1a, 1b y 1c.


c Soluciones

Soluciones


¿Consideran que alguno de los retos fue más complicado de resolver que los otros?, ¿por qué?

1a y 2a. Hay muchas formas de resolver estos retos. Quizá la parte más interesante es identificar cuántas soluciones distintas encontraron los equipos o cuál solución se repitió más veces, por ejemplo.

1b y 2b. El camino más corto es cualquiera que tenga cinco segmentos de longitud.

1c y 2c. Los números indican el orden en que se recorren los puntos. ¿Serán las únicas soluciones?


Notas

* Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Portada del libro Las mujeres de la NASA. Las científicas que impulsaron los viajes al espacio: Digitalización del original

CORREO del MAESTRO • núm. 320 • Enero 2023