Autorretrato sonoro
PROYECTO DIDÁCTICO PARA LA INTRODUCCIÓN DEL LENGUAJE MUSICAL EN EL AULA
La música puede dar nombre a lo innombrable y comunicar lo desconocido.
LEONARD BERNSTEIN
El autorretrato sonoro es un proyecto artístico que busca introducir los principales conceptos musicales en el aula, como son las diferentes cualidades del sonido, al identificar sonido y ruidos emitidos por el cuerpo, la voz y diversos objetos. En este escrito comparto el proceso seguido para realizar una serie de composiciones sonoras con estudiantes de primer grado de secundaria, en el que expresan quiénes son, cuáles son sus gustos y personalidades, a través de diversos sonidos y melodías.
▼
c Autorretrato sonoro. Proyecto didáctico para la introducción del lenguaje musical en el aula
El autorretrato es una práctica artística muy utilizada por artistas plásticos principalmente, si bien en la literatura también se desarrollan autorretratos literarios. En ambos casos, la idea principal consiste en mirar hacia dentro con profundidad y representarse a uno mismo, ya sea por medio de la imagen utilizando diferentes técnicas pictóricas y fotográficas, o mediante palabras o metáforas en el retrato literario. De ese modo, pueden desnudarse sentimientos y emociones, que en la pintura o escultura se descubren en los gestos y expresiones. Por lo tanto, la ejecución de un autorretrato exige un conocimiento muy profundo del yo, interior y exterior, si se desea que la obra sea fiel al modelo.
El género del autorretrato ha estado presente en todas las épocas, aunque esta forma de expresión tuvo mayor auge en el Renacimiento. En general, se emplea un espejo como instrumento de conocimiento de las facciones, aunque en la actualidad, los artistas se apoyan en las fotografías.
Si bien el género del autorretrato ha estado siempre presente en la obra de casi todo artista plástico o escritor, es difícil encontrarlo en composiciones sonoras. Sin embargo, existe una amplia gama de posibilidades para llevar a cabo una definición de uno mismo a través de diversos sonidos que forman parte de nuestra vida diaria. Pensemos, por ejemplo, en la voz, en los sonidos interiores de una persona, en su contexto sonoro cotidiano, en la música que escucha, en sus actividades diarias y los sonidos producidos.
En este sentido, el uso de la tecnología es un gran aliado para que niños y adolescentes utilicen los dispositivos electrónicos en un proyecto que los ayude a conocerse mejor; también es una excelente oportunidad para involucrarse en la creación y edición de nuevos sonidos. En este proyecto, nos planteamos generar una pieza sonora en la que el estudiante exprese quién es, qué le gusta, qué sonido lo define y cómo es su personalidad.
Para llevar a cabo el proyecto, es preciso invitar a los alumnos a seguir ciertos pasos hacia la realización de la pieza sonora:
Reflexionar acerca de los sonidos que los identifican como personas. El ejercicio consiste en identificar los sonidos circundantes y hacer una lista de ellos, por ejemplo: los pasos en los pasillos, los motores de los coches en la calle, los balones en el patio, nuestra respiración, risas o voces en el salón de al lado, etcétera.
Analizar las cualidades del sonido. Es importante que los estudiantes comprendan la forma en que los sonidos llegan a nuestros oídos. El sonido sólo existe cuando hay un oído para recibir las vibraciones que llegan en forma de ondas al tímpano, donde se genera un disturbio nervioso que conocemos como sonido. Para ello, deberán indagar y trabajar con algunas nociones de música.

Análisis de las cualidades del sonido
Los sonidos se definen como la sensación producida en el oído por la puesta en vibración de cuerpos sonoros. El sonido tiene cuatro propiedades o cualidades básicas que son la altura, la duración, timbre e intensidad, y son indisociables. El sonido se diferencia del ruido en que puede ser medido en sus cuatro cualidades básicas mientras que el ruido no puede ser medido en todas.
Altura: es la propiedad de lo agudo o grave que tiene un sonido. La altura depende de la frecuencia de la onda sonora, de la velocidad de vibración del cuerpo sonoro. Entre más vibre, más agudo será el sonido, entre menos vibre más grave. Hay toda una gama de alturas, desde los sonidos más graves (el rugido de un león, un tambor grande) hasta los más agudos (el grito de un bebé, el silbato del árbitro).
Duración: es el espacio temporal que ocupa un sonido desde su aparición hasta su extinción. Es equivalente al tiempo que transcurre entre el comienzo y el fin de un sonido. Existen sonidos largos, que se prolongan en el tiempo, sonidos de mediana duración, y sonidos cortos. Si combinamos la duración de diferentes sonidos, produciremos diferentes ritmos. Lo podemos medir en segundos, minutos o comparándolo con otro sonido. La duración puede ser larga, corta, muy larga, muy corta.
Hz: Hertz. dB: Decibeles.
Intensidad: es el grado de fuerza con que un sonido llega a nuestro oído. La intensidad depende de la amplitud de la vibración. Es la potencia acústica (volumen) de un sonido, que se mide en decibeles. De esta manera tendremos sonidos fuertes, medios o débiles. La amplitud (el tamaño) de las vibraciones es lo que afecta su intensidad. Por ejemplo, las vibraciones de una explosión pueden romper vidrios a muchos metros de distancia. La intensidad puede ser fuerte, suave, medio fuerte o débil.
Timbre: es la característica propia de cualquier sonido o grupo de sonidos. El timbre no sólo comprende las otras tres cualidades (altura, intensidad, duración) y es indisociable de ellas, sino que es determinado por la fuente sonora (madera, metal, etcétera) y forma de producir el sonido (soplar, frotar, tañer, etc.). Éste identifica la fuente de la cual proviene el sonido, por la forma de las ondas, asegurando que en las mismas condiciones el sonido producido será semejante al anterior. Esta cualidad no es medible, sólo es descriptible. El timbre puede ser claro, seco, opaco, crujiente, rasposo...
Fuente: Tomado de Educarchile, “Las cualidades del sonido: altura, timbre, intensidad y duración” [en línea]: <www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=223728>. Ir al sitio

Relacionar los conceptos de texturas, formas, colores, ritmos y armonía para crear sus composiciones sonoras.
Definir los sonidos que incluirán en sus composiciones. Pueden ser notas musicales, ruidos, sonidos creados con su propio cuerpo como palmadas, zapateados, etc. Asimismo, necesitan explorar las posibilidades de su propia voz: palabras, sonidos cantados o hablados, hechos con la lengua o los labios, canto a capela, entre otros.
Componer la selección de sonido con base en la transición que quieren que se escuche en su autorretrato sonoro. Este es el momento de experimentar con las diversas posibilidades de combinación de sonidos y de utilizar las diferentes cualidades del sonido para lograr una pieza armónica que sea un retrato fiel de cada alumno. Para grabar su autorretrato sonoro y editarlo pueden utilizar celulares, tabletas, computadoras u otros dispositivos electrónicos así como programas o aplicaciones especializadas.
-
Autoevaluación y análisis de la experiencia de crear un autorretrato sonoro. Es importante que cada alumno exprese su sentir sobre el producto artístico que obtenga y efectuar la retroalimentación del proceso. Aquí les comparto algunas opiniones escritas[**] por varios alumnos de primero de secundaria, sobre su experiencia de hacer un autorretrato sonoro y ver las presentaciones de los que crearon sus compañeros de clase. También ilustraron de manera gráfica su experiencia de crear una pieza sonora que fuera un reflejo de su personalidad y emociones.













-
Conclusión. Durante el proyecto de creación de su autorretrato sonoro, los estudiantes se dan cuenta de que es posible construir un autorretrato con sus sonidos cotidianos, aprender y divertirse en el proceso.
A través de las diferentes actividades que llevamos a cabo reflexionan sobre sí mismos, sus intereses y sentimientos, al tiempo que crean una pieza artística basada en el autoconocimiento. Asimismo, reconocen que las artes visuales y las sonoras tienen conceptos afines: ritmo, tono, textura y armonía; aprenden a crear una composición sonora en la que combinan las diferentes cualidades del sonido como el ruido y el silencio; y aprovechan el uso de su cuerpo y de la voz para crear sonidos y expresar sus emociones más profundas. ♦
NOTAS
* Maestra en Artes Visuales por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y licenciada en Comunicación Visual por la Universidad APEC (República Dominicana). Posee experiencia docente de más de trece años en diversas instituciones privadas de educación superior, preparatoria y secundaria. Imparte talleres de arte especializados para niños, adolescentes y adultos. Su quehacer artístico se desarrolla paralelamente entre la pintura y el grabado.
** Estas opiniones se reproducen con la ortografía original [N. de la E.].
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Realizado por Allison
- Foto 1: Realizado por Hanna
- Foto 2: Realizado por Jessica
- Foto 3: www.blinklearning.com/Cursos/c450949_c18883959__1__El_sonido:_cualidades_del_sonido.php
- Foto 4: Realizado por Eunice
- Foto 5: Realizado por Juan Carlos
- Foto 6: Realizado por Fidencio
- Foto 7: Realizado por Aitana Elias
- Foto 8: Realizado por Adrián
- Foto 9: Realizado por Adrián Cinta
- Foto 10: Realizado por María José
|