Juegos DE PALMAS

Coral Guerrero Arenas Guillermo Hernández Santana[*]



Uno de los juegos de manos más comunes que podemos observar en el espacio escolar es el de Piedra, papel o tijeras. Se suele utilizar para decidir algo, por ejemplo, cuando nuestros alumnos están por escoger entre futbol o voleibol en el recreo, como si se tratara de echar un volado. Se juega moviendo la mano frente al adversario mientras se dice melódicamente piedra, papel, tijeras. Al terminar, los dos o más contendientes deberán asumir una de las tres formas de mano que se usan en el juego –puño (piedra), mano extendida (papel), o dedos índice y corazón extendidos y separados (tijeras)– y mostrarla al contendiente. El ganador será quien tenga la forma que domine sobre la otra: la tijera le gana al papel; el papel le gana a la piedra; la piedra le gana a la tijera. Si un jugador termina con la mano extendida y otro con puño, ganará el de la mano extendida, dado que el papel le gana a la piedra. Igual que este juego de manos, hay otros que jugábamos cuando éramos niños, pero que ya no se practican tan cotidianamente.



c Juegos de palmas

En la actualidad, los pedagogos dan mucho peso al juego porque tiene beneficios en la capacidad creativa de los individuos. Incluso se ha considerado benéfico para controlar cuadros clínicos siempre y cuando esté combinado con otras actividades (Tamayo y Restrepo, 2017). Como especie, somos muy lúdicos, creamos cosas, recreamos otras, el tiempo de ocio lo podemos convertir en conocimientos, y los conocimientos, en artefactos que nos ayudan a vivir mejor –pensemos en todas las herramientas de uso cotidiano. Muchas especies animales tienen actividades lúdicas, por ejemplo los chimpancés, los gatos y los delfines. El juego es una parte importante en la vida humana, pues se trata de un tiempo en el que no hay que preocuparse por cumplir las necesidades básicas, por lo tanto, en ese momento uno puede comenzar a inventar, ya sean cosas reales o imaginarias, tales como artefactos, o cosas más abstractas, como cantos o historias.


El juego es un tiempo en el que no hay que preocuparse


Si bien, el lenguaje es importante para el aprendizaje, esto radica en que los infantes incorporan desde el vientre materno una cantidad relevante de información (Barón, Galindo y Müller, 2014) y posteriormente, en contacto con el exterior, adquieren nuevos elementos que relacionan e incorporan a la memoria rudimentaria en el primer año de vida, lo cual se comienza a reflejar en la mejora de la coordinación óculo-manual y en aspectos relacionados con la atención y coordinación. Justamente en este proceso, el refinamiento auditivo es muy importante, pues es por medio de los estímulos sonoros como los niños aprenden a discriminar y reforzar sonidos del habla.

Las estrategias que tenemos los humanos para que los niños discriminen y aprendan los sonidos del lenguaje son muy variadas. En español, tenemos un reto particular: el caso de la erre, que parece ser uno de los sonidos más complicados de nuestra lengua. Un recurso que usan las mamás y los educadores para que los niños discriminen dicho sonido son las canciones, por ejemplo: Erre con erre cigarro / erre con erre barril / rápido ruedan los carros / cargados de azúcar del ferrocarril, que también tiene rima, tiene ritmo y es posible agregarle una melodía para que logre un mayor impacto en los niños y la aprendan mucho mejor. En este caso, el propósito de la canción es que los niños repitan el canto que tiene muchas palabras con erre hasta que logren perfeccionar dicho sonido.


Los juegos lingüísticos representan una herramienta por la cual aprendemos, reflexionamos y escuchamos


Los juegos lingüísticos representan una herramienta con la cual aprendemos, reflexionamos y escuchamos, pero esta experiencia no sólo es sonora, en realidad, las personas nos relacionamos con el mundo de una forma muy compleja. Las experiencias que tenemos son múltiples, hacemos uso de todos los sentidos para relacionarnos con el ambiente y reforzar nuestras experiencias. Entonces, no sólo oímos, sentimos o vemos, sino que tomamos conciencia de cada canción que escuchamos. Sin embargo, retomando las palabras de Murray Schafer, “el hecho de poseer oídos no nos garantiza su efectividad” (1994: 11), es decir que en realidad no entendemos todo lo que escuchamos.

En lingüística, esto se denomina discriminación auditiva, y se refiere a la capacidad de una persona para aislar los sonidos que no pertenecen a su sistema lingüístico. Los juegos del lenguaje representan una buena forma de potenciar la escucha efectiva en los alumnos, particularmente por el grado de atención requerida para entender el mensaje, que muchas veces está cifrado. Un ejemplo de esto es el siguiente juego:


Choco choco la la
choco choco te te
choco la - choco te
cho - co - la - te.


Este estribillo se repite mientras se juega con las palmas en tres posiciones. Justo cuando una persona ya conoce el juego y ha dominado la división silábica y el ritmo que se debe llevar, tiene la posibilidad de cambiar la palabra por otra de la misma cantidad de sílabas, por ejemplo: mariposa, cacahuate o cocodrilo.


Los juegos de palmas son un recurso que involucra varios sentidos y diversas habilidades, es decir, son ejemplo de una forma que tienen los niños de aprender de forma holística. No obstante, hemos visto que los juegos de palmas se están perdiendo en espacios escolares y sería importante mantenerlos tanto en el salón de clase como en otros espacios escolares. Antes, muchas niñas practicaban en la escuela estos juegos, pero actualmente ya no parecen ser tan comunes, quizá porque la currícula ha cambiado en las últimas décadas o quizá porque ahora los alumnos tienen una mayor diversidad de juegos, sobre todo pensando en los juegos que se presentan en medios electrónicos. Sin embargo, a muchas personas adultas, seguro nos tocó hacer un juego de palmas como el siguiente:


Marinero que se fue a la mari mari mar
para ver si podía ver y ver y ver
y lo único que pudo ver y ver y ver
fue el fondo de la mari mari mar.


Este juego se realiza en parejas o con más compañeros. El reto consiste en mantener la atención para hacer exactamente la palmada en el momento correcto. Además, los participantes deben pronunciar la estrofa a una buena velocidad, ni tan lento ni tan rápido, pues si la dice muy rápido, podría perder el ritmo, lo cual implicaría que no termine adecuadamente; y si la dice muy lento, podría ser expulsado porque no lo hace bien. Incluso, hay algunos juegos de palmas que agregan algo extra al final, por ejemplo: un brinco, media vuelta o correr. En el caso de la siguiente canción, quien haga bien el ejercicio tiene la posibilidad de darle un piquete de ombligo al otro:


Me su, me subo a la torre,
Toco la campana, abro la ventana
Quiebro una botella, y el padre me regaña
Y yo le contesto así:
chivirivirí porompompón.


Y justamente cuando termina esta última parte, el participante que juegue mejor o quien concluyó a tiempo es quien tiene mayor posibilidad de darle el piquete de ombligo al otro, y si uno de los dos se distrae pensando en el ritmo o en la parte de la canción que sigue, seguramente sufrirá el piquete.

Hay varias habilidades que debemos aprender en este tipo de juegos, por ejemplo, hay que recordar la letra y el ritmo de la canción, pero particularmente en este tipo de juegos hay que recordar los movimientos y palmadas, además del momento adecuado para hacerlo, lo cual implica una gran coordinación ojo-mano, progreso del lenguaje y la memoria, a corto y largo plazos.


En este tipo de juegos hay que recordar los movimientos y palmadas, además del momento adecuado para hacerlo


Aunque en los juegos de palmas entran en acción el lenguaje y el movimiento, no sólo sirven para favorecer los procesos del habla de manera importante. De hecho, también las rimas y los trabalenguas pueden servir para esto. Si bien los llamamos juegos de palmas, porque obviamente incluyen movimientos con las manos, en muchas ocasiones también se ejecutan movimientos con todo el cuerpo, como tocar determinada parte de éste, mantenerse en una posición o hacer ruidos como clics y pops, que se hacen como si se trataran de chasquidos con la lengua y los labios. Así, estos juegos también refuerzan aspectos psicomotrices como lateralidad, control postural, espacio-temporalidad, respiración, esquema corporal y particularmente praxias linguales que pueden favorecer la pronunciación de algunos sonidos lingüísticos.

Otro aspecto interesante de estos juegos es la integración grupal. Una buena oportunidad para integrar a los alumnos que participan poco en el grupo es practicar con ellos algunos ejercicios de este tipo antes de iniciar la clase; otra opción es terminar el día con una actividad lúdica, de forma que los alumnos se vayan con una buena experiencia. Culminar la jornada escolar con una actividad lúdica otorga a nuestros alumnos un momento de relajación y los ayuda a emprender las siguientes actividades. Recordemos que, en última instancia, se trata de juegos, y que el objetivo de esta actividad no es que los alumnos la memoricen o la repitan sin sentido, sino que efectúen experiencias multisensoriales y significativas.

En 2017, dos casos en varios portales de Internet mostraron por lo menos dos videos de profesoras que motivaban la creatividad de sus alumnos con juegos de manos y del cuerpo, específicamente antes de entrar al salón de clase. Estos dos casos muestran que la docente tiene un saludo personalizado para cada alumno. En el primer video se aprecia a una maestra que saluda a cada alumno antes de entrar al salón de clase con ayuda de palmadas, ademanes del cuerpo y expresiones lingüísticas (<www.youtube.com/watch?v=FB_SDvDWh4U>), mientras que en el segundo, la profesora lo hace mediante diversas formas de mano, palmadas, pasos de baile y abrazos (<www.youtube.com/watch?v=6vwDdxbuBnA>).



Maestra saluda a sus alumnos y los motiva




After 2 years Teacher continues her traditional Handshakes with old students & New arrivals

c Referencias

BARÓN, L., Ó. Galindo, y O. Müller (2014). La percepción del habla durante el primer año de vida. En: Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 46, núm. 1 [en línea]: <www.elsevier.es/es-revista-revista-latinoamericana-psicologia-205-articulo-la-percepcion-del-habla-durante-X0120053414519802> [consultado: 14 de diciembre de 2018]. Ir al sitio

SCHAFER, R. M. (1994). Hacia una educación sonora. Buenos Aires: Pedagogías Musicales Abiertas.

TAMAYO, A., y J. A. Restrepo (2017). El juego como mediación pedagógica en la comunidad de una institución de protección, una experiencia llena de sentidos. En: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 13, núm. 1, pp. 105-128 [en línea]: <www.redalyc.org/articulo.oa?id=134152136006> [consultado: 14 de diciembre de 2018]. Ir al sitio

NOTAS

* Coral Guerrero Arenas es doctora en Cognición Musical y profesora del posgrado en Cognición Musical en la UNAM.
Guillermo Hernández Santana es profesor de Lingüística en la ENAH y doctorante en el posgrado de Antropología en la UNAM.


c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: proyectocard.blogspot.com

- Foto 1: ludotekaclase.files.wordpress.com

- Foto 2: andina.pe

- Foto 3: www.youtube.com/watch?v=cOW8cGRgnzI

- Foto 4: twitter.com/salesianosHUESC

- Foto 5: proyectocard.blogspot.com