Que sumen LO MISMO

Claudia Hernández García[*]

[Para esta segunda edición,] en el título del libro, se ha sustituido a las palabras ‘noches de desvelo’ por ‘horas de vigilia’ [porque muchos amigos llegaron a] creer que padezco de ‘insomnio’ crónico. […] Este no es de ningún modo el caso: nunca he padecido de ‘insomnio’; y las horas de excesivo desvelo, que he tenido que pasar durante la noche, han sido con frecuencia ¡sencillamente el resultado de las horas de excesiva somnolencia que he pasado la tarde anterior! […]

El dilema que mis amigos suponen que me tiene entre la espada y la pared, consiste en elegir entre tolerar una noche de desvelo, o el adoptar alguna fórmula para inducir el sueño. Ahora bien, hasta donde mi experiencia abarca, ninguna fórmula de este tipo surte efecto alguno, a menos que uno esté somnoliento; y el realizar cálculos matemáticos tendría mayores posibilidades de demorar, en lugar de acelerar, la llegada del sueño.

El auténtico dilema, al que he tenido que enfrentarme, es el siguiente: dado que la mente se encuentra en un estado de tal alerta que, haga lo que haga, tengo la certeza de que permaneceré despierto durante la siguiente hora más o menos, debo elegir entre dos opciones, a saber: someterme a la infructuosa tortura que yo mismo me impongo al empeñarme, una y otra vez, en pensar algún asunto preocupante, o, de lo contrario, imponerme el considerar algún asunto lo suficientemente absorbente como para mantener a raya a la preocupación. Para mí, un problema matemático es un asunto de este tipo, y es un beneficio, incluso si prolonga un poco el periodo de vigilia. Creo que una hora dedicada a realizar cálculos me viene mucho mejor que media hora de preocupaciones.

LEWIS CARROLL


Tomado de Lewis Carroll (2018). Problemas de cabecera pensados durante las horas de vigilia. Traducción y edición de Elsa Puente Vázquez. Ciudad de México: ACTA, pp. 13-14.

Lewis Carroll era el seudónimo de Charles Lutwidge Dodgson, clérigo, matemático, fotógrafo y escritor de origen británico. Aunque se le conoce principalmente por haber escrito Alicia en el país de las maravillas y otros libros para niños, también publicó textos sobre geometría, álgebra, lógica matemática, probabilidad y matemáticas recreativas, como el citado anteriormente.

c Actividad
Actividad

En esta ocasión proponemos retos para estudiantes de primero de preparatoria en adelante. Les sugerimos que los trabajen en equipos de dos o tres personas y luego las exhorten a comparar sus estrategias de solución y compartirlas con el resto del grupo.


  1. El primer reto consiste en colocar los dígitos del 1 al 9 de tal manera que la suma de todos los números en un mismo círculo sea 11.



  1. Ahora hay que acomodar los dígitos del 1 al 9 en los círculos de la siguiente figura de manera que los ubicados en las esquinas de cada uno de los cuatro cuadrados unitarios sumen 16. (Los dígitos en las esquinas del cuadrado más grande pueden sumar otra cantidad.)



  1. El último reto consiste en colocar los dígitos del 1 al 8 de manera que la suma de los números en los cuatro triángulos con esquinas en uno de los puntos sea igual a la suma de los números en los cuatro triángulos con esquinas en el otro punto.



c Soluciones

Soluciones



Notas

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Portada del libro Problemas de cabecera pensados durante las horas de vigilia: Digitalización del original

CORREO del MAESTRO • núm. 285 • febrero 2020