![]() Claves para criticar los lenguajes Y CONTENIDOS MEDIÁTICOS EN EL AULA Sylvia M. Benítez Dávila[*] En la pantalla de la televisión aparece Homero Simpson brindándole el siguiente consejo a su hijo: “Bart, voy a darte las tres frases que van a sacar adelante tu vida: la primera es ‘No digas que fui yo’; la segunda, ‘¡Ésa es una gran idea, jefe!’, y la tercera, ‘Así estaba cuando yo llegué’”. Un adolescente se ríe a carcajadas ante esta escena, que es aparentemente inocua por su formato de dibujos animados. ![]() Claves para criticar los lenguajes y contenidos mediáticos en el aula
comúnmente nos quejamos de la baja calidad de los contenidos de los medios de comunicación masiva en cuanto a lenguaje, presentación y propuestas. El primer paso para mejorar lo que recibimos es someterlo al análisis y a la crítica, a fin de poder definir con claridad qué debemos exigir como consumidores e incluso formular propuestas. Resulta muy valioso que el aula sea un lugar donde este tema pueda ponerse a discusión. El análisis de los mensajes que nos ofrecen los medios es complejo porque su estudio implica saber discernir el tipo de información que contienen, los objetivos que persiguen, el tipo de lenguaje que utilizan y su valor en términos de contenidos útiles para el desarrollo personal de los jóvenes como integrantes activos de la sociedad. La crítica sistematizada y guiada en un salón de clase puede ser el germen de una actitud pensante, exigente y propositiva de los alumnos como consumidores y también como futuros productores de los contenidos que los medios difundan. Dado que los jóvenes están muy familiarizados con la dinámica y el lenguaje de los medios de comunicación, el análisis de sus mensajes constituye una oportunidad para usar y revisar algunos temas y herramientas relevantes de las competencias comunicativas, desde la lectura comentada, hasta la elaboración de textos y guiones de diverso género adecuados para distintos medios, pasando por el análisis de los elementos textuales y metatextuales y la simbología de los lenguajes no verbales que se encuentran en los diversos medios. El campo de los medios de comunicación masiva es tan amplio que abarca tanto expresiones que pueden ser casi exclusivamente artísticas –algunas películas y publicaciones culturales– como expresiones tan profanas como los anuncios comerciales y los discursos y programas de análisis político. En un término medio, estarían los programas, revistas y emisiones radiales de divulgación científica, documentales y producciones de información general, así como los programas televisivos de entretenimiento como series, telenovelas, concursos, y programas de servicio social. Esta variedad tan compleja refleja que prácticamente todos tenemos algo que decir, a quién decirlo y cómo hacerlo. En las actividades de aprendizaje que se planeen para estudiar las emisiones de los medios de comunicación masiva, es preciso trabajar sobre elementos comunes que se pueden identificar sistemáticamente y luego analizar a profundidad: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() En resumen, el análisis de los medios de comunicación masiva constituye una veta valiosísima para la práctica de las habilidades, los valores y las actitudes que constituyen la competencia comunicativa, objetivo principal de la enseñanza de la lengua y la literatura en las aulas. Imaginemos a los estudiantes de hoy realizando cambios radicales en los contenidos de los medios de comunicación masiva del futuro. ♦ NOTAS* Tesista de Lengua y Literaturas Hispánicas, UNAM. Autora de planeaciones, materiales educativos digitales y evaluaciones para Español de primaria en Red Magisterial.▼ Créditos fotográficos
-Imagen inicial: Joe Seer / Shutterstock.com -Imagen inciso a: Shutterstock -Imagen inciso b: PAISAN HOMHUAN/Shutterstock.com -Imagen inciso c: Frontpage / Shutterstock.com -Imagen inciso d: Correo del Maestro -Imagen inciso e: Shutterstock -Imagen inciso f: Correo del Maestro con imagen de shutterstock -Imagen inciso g: www.grandesimagenes.com |