Todos somos mixe

Alejandra Epitacio SierraDessire Julieta Gámez Maldonado
Carlos Manríquez González[*]

Este texto tiene el objetivo de ofrecer una propuesta de educación patrimonial para la lengua mixe, como ejemplo de patrimonio cultural inmaterial que obtiene su valor a partir del postulado de que, en la forma de nombrar las cosas, se hace presente una visión del mundo que contrasta con las formas de nombrar provenientes de la visión occidental.

Introducción

La Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la UNESCO estipula que:


Se entiende por “patrimonio cultural inmaterial” los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas –junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que le son inherentes– que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana. A los efectos de la presente Convención, se tendrá en cuenta únicamente el patrimonio cultural inmaterial que sea compatible con los instrumentos internacionales de derechos humanos existentes y con los imperativos de respeto mutuo entre comunidades, grupos e individuos y de desarrollo sostenible (UNESCO, 2003a: 2).


De ahí que la relación de la lengua con la cultura sea explicitada en el propio hecho de la comunicación, pues al ser la lengua el medio por el cual se transmiten los modos de vida, las tradiciones, e incluso las propias emociones de los individuos, es un patrimonio que vive y está en uso constante. En el caso particular de nuestro objeto, encontramos una relación mucho más evidente, porque al haber cada vez menos comunidades hablantes de la lengua mixe, ésta se transforma en la única manera de conservar la cosmovisión de una cultura.

La lengua mixe, por constituir una forma de expresión del ser y, por tanto, establecer una relación directa entre lo que se transmite y el peso cultural que lleva dentro de sí, puede y debe considerarse como uno de los patrimonios culturales inmateriales de México, a pesar de no encontrarse reconocida como tal en la lista del patrimonio cultural inmaterial de la UNESCO.

Objeto o bien patrimonial

La lengua mixe es parte de la familia lingüística mixe-zoqueana, junto con el zoque y el popoluca. El mixe pertenece principalmente al noreste del estado de Oaxaca; alrededor de 132 759 personas hablan esta lengua indígena (INEGI, 2014). Algunas de sus variantes son habladas también en el estado de Veracruz, como el popoluca, que quiere decir conjunto de lenguas con diferentes grados de cercanía al mixe o bien al idioma zoque.




El pueblo mixe se hace llamar Ayuukjä'äy, compuesto por las raíces a (“idioma”, “palabra”), yuuk (“montaña”, “florido”) y Yä'äy (“gente”, “muchedumbre”), por lo que significa “gente de la lengua florida”; y a la lengua se le denomina Ayuuk.

Esta lengua tiene tres variantes, que dependen del lugar de la región mixe en la que se hablen. Se tiene entonces que existe:

  • Mixe alto, en la sierra de Juárez, en pueblos como Totontepec Mixes, Tlahuitoltepec, Ayutla, Chinantequilla y Tamazulapan

  • Mixe medio, en Juquila y Zacatepec

  • Mixe bajo, en San Juan Guichicovi

Para los fines prácticos de nuestro proyecto y debido a la cercanía con una de las variantes del mixe, enfocamos el objeto patrimonial al mixe bajo, hablado en el municipio de San Juan Guichicovi, en uno de sus pueblos, llamado El Zacatal.

El municipio de San Juan Guichicovi cuenta con una población de 28 142 habitantes (INEGI, 2014), de los cuales, 1141 pertenecen al pueblo de El Zacatal. Los pueblos cercanos son Ocotal, Mogoñé, Mogoñé Viejo y La Esperanza. A pesar de ser localidades cercanas, la lengua mixe no predomina en todas, puesto que, en La Esperanza, el zapoteco y el español son las lenguas utilizadas por las personas que ahí residen. En El Zacatal, además del mixe, la mayoría de las personas hablan español, aunque sólo en ciertas ocasiones, por ejemplo, en visitas al médico o al salir del pueblo, en tanto que en la vida diaria el mixe representa la lengua predominante.


Letrero de bienvenida de San Juan Guichicovi, donde se habla una de las tres variantes del mixe

Análisis en función de tensiones

Este objeto patrimonial puede analizase en función de las tensiones que surgen entre enseñar y aprender, y entre la tradición y la modernidad, las cuales se encuentran entretejidas y no pueden entenderse de manera separada.

Debido a que el mixe es una lengua muy particular de Oaxaca, y cumple una función comunicativa entre los habitantes de regiones específicas, las tensiones de enseñanza-aprendizaje y tradición-modernidad dan paso la una a la otra.

La lengua mixe responde a un contexto específico, fuera del cual su utilidad es reducida debido a cuestiones de colonización ideológica. La lengua establecida como predominante y a la que se le da un carácter de universal es la lengua española; de igual manera, se le dota de una carga ideológica y un discurso de dominación según el cual la civilización y el avance se encuentran solamente en esta última.

Debido entonces a que la lengua española remite a elementos de colonización, la enseñanza formal del mixe dentro de los núcleos nativos es demeritada y reducida a una cuestión de transmisión genealógica.

En contraste, al ser el español una lengua ampliamente difundida en la geografía latinoamericana y reconocida como lengua oficial –implícita o explícitamente– en gran parte de ella, su enseñanza formal en los centros educativos (aun en aquellos que se encuentran dentro de comunidades que utilizan otras lenguas para comunicarse) es favorecida y alentada mediante el discurso de la utilidad y la superación, a fin de lograr la inserción y adaptación en un contexto urbano y moderno, donde el mixe y otras lenguas son pocas veces visibilizadas.

Por ello, la tensión entre enseñanza y aprendizaje se ejemplifica en el rechazo a la transmisión de la lengua mixe a las nuevas generaciones por cuestiones no sólo de rechazo hacia sus raíces, concepción que se construye a partir de la imposición del pensamiento de la modernidad como modelo ideológico en el que el mixe y otras lenguas pierden su valor.

Todo esto genera que, al salir el individuo de su comunidad e integrarse al medio moderno, se desapegue de su herencia sociohistórica y genere una brecha en la transmisión de lengua y saberes a las nuevas generaciones, acción que trae como consecuencia, sujetos sin conciencia histórica y que desconocen la identidad y herencia cultural que poseen.

Importancia de su transmisión

Lo anteriormente expuesto pone de manifiesto la necesidad de conservar una lengua, en este caso la lengua mixe, ya que es a través de las lenguas y el acto de la comunicación humana como se transmiten conocimientos, tradiciones, formas de vida, es decir, se transmite cultura. Por ello, los esfuerzos encaminados a la conservación de una lengua promueven también la conservación de una cultura.

Se trata asimismo de una cuestión que está normada por la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos, la cual, en su artículo 2°, apartado A, fracción IV, estipula que hay que “Preservar y enriquecer sus lenguas, conocimientos y todos los elementos que constituyen su cultura e identidad [de los pueblos indígenas]”.

Aunado a esto, la Ley Estatal de Educación (2009) del estado de Oaxaca estipula en su artículo 7: “Es obligación del Estado impartir educación bilingüe e intercultural a todos los pueblos indígenas, con planes y programas de estudio que integren conocimientos, tecnologías y sistemas de valores correspondientes a las culturas de la entidad. Esta enseñanza deberá impartirse en su lengua materna y en español como segunda lengua”. Esto, según el artículo 29 de la misma ley, con el fin de “desarrollar las potencialidades de los pueblos indígenas, a partir de su lengua, de sus raíces culturales y de sus características socioeconómicas y políticas en un plano de igualdad con el resto de la comunidad estatal y nacional”.

Adicionalmente, en la forma de comunicarse y nombrar las cosas, se incluyen saberes generacionales, que tienen una carga sociohistórica difícil de ignorar. Si una de las metas de la vida del ser humano consiste en comprender su lugar en el universo, resulta entonces indispensable que conozca y comprenda de dónde viene y cómo esto lo limita o lo impulsa en diferentes aspectos de su vida. Debe tenerse presente que, según la Declaración de Friburgo sobre Derechos Culturales (UNESCO, 2003b), la identidad cultural se entiende como “el conjunto de referencias culturales por el cual una persona, individual o colectivamente, se define, se constituye, comunica y entiende ser reconocida en su dignidad” (artículo 2, inciso b).

Finalmente, las lenguas, y en particular el mixe, son entidades vivas, que día con día están siendo practicadas y transmitidas de cierta manera por una comunidad que significa su existencia a partir de la forma en que nombra a su entorno; el hablante de mixe no sólo comprende su alrededor en función de la lengua que habla, sino que lo significa, lo vive, en función de su lengua.

Enfoque pedagógico

I. Conceptualizaciones

a)

Fines:
Conocer con mayor profundidad la herencia histórica para así comprender el lugar del individuo en el mundo. Fortalecer los lazos familiares a través del diálogo. Colaborar a la conformación de una comunidad cohesionada entre sus miembros. Ayudar a los participantes al aprendizaje de una lengua diferente.

b)

Principios:
Centrarse en los conocimientos anecdóticos e histórico-sociales. Fomentar un ambiente de confianza para garantizar la apertura al diálogo y la unión de grupo.

c)

Valores:

  • Diversidad: Relación de aprendizaje doble, mixe-español, español-mixe.

  • Justicia: Defensa de lo propio, conocimiento de las raíces.

  • Pluralidad: Comprender que el mundo está compuesto y puede ser nombrado desde diferentes contextos.

Cuento en mixe reproducido en el libro del INEA Leo y escribo en mi lengua, Mixe Baja-Ayuuk


II. Sujetos a quienes se dirigen

  • Quiénes:
    Familia directa que tenga dentro de sus integrantes hablantes de la lengua mixe que residan en Citlalmina, Ixtapaluca, Estado de México.

  • Dónde:
    En los hogares disponibles de los participantes, cambiando los lugares de las sesiones.

  • Cuándo:
    Depende de la organización que cada grupo familiar establezca.

  • Cómo:
    A través de un grupo de conversación en el cual los hablantes nativos de mixe cuenten sus anécdotas al grupo y de manera simultánea introduzcan en el uso de la lengua a aquellos que la desconozcan. De manera paralela, los hablantes nativos del español compartirán cuestiones propias y ayudarán al mejor uso del idioma.

Propuesta pedagógica

Se propone entonces una intervención pedagógica de carácter no formal, mediante la conformación de un grupo de conversación en el que participen, preferentemente, padres y madres mixes y sus hijos, con la finalidad de que a través de la convivencia y compartiendo anécdotas, se transmita el legado histórico de la cultura y se promueva el aprendizaje de la lengua mixe por parte de los hijos, y el mejor uso del español por parte de los padres.

Esta propuesta partirá de una idea del mundo en donde las personas signifiquen su realidad a partir del conocimiento de sus herencias histórico-culturales, y en donde se refuercen las relaciones sociales de grupo y los lazos familiares, lo cual generará individuos que sean capaces de comunicarse en diferentes lenguas y que a partir de ellas conformen su realidad y su visión de la misma.

Se efectuará una intervención educativa que fortalezca los lazos familiares, reconozca al ser humano como un ser histórico, fomente el conocimiento de la realidad a partir de diferentes contextos, busque la conservación de la lengua y la cultura, reconozca la importancia de las vivencias personales y –en ese sentido– de la individualidad dentro del colectivo, en fin, que arraigue en las personas un sentido de comunidad a partir de los elementos que comparten.

Todo ello, en conjunto, creará una visión de bien patrimonial en el cual se perciba a la lengua mixe como un bien colectivo que se encuentra vivo en cada uno de los hablantes, y que, debido a su característica de intangibilidad, representa un valor de apreciación personal y cultural que tiene una capacidad transformadora.

Finalmente, esta propuesta pretende basarse en las ideas pedagógicas de Celestin Freinet, según las cuales, se les da más peso a los conocimientos anecdóticos de las personas y se enfatiza en su recuperación como una forma de aproximación al mundo y al conocimiento de la vida.

Por ello, se plantea como estrategia la recuperación de las vivencias de los participantes, a través del diálogo abierto en un grupo con cualidades similares, en un contexto determinado, que haga uso de la técnica que hemos denominado como diálogo libre, en el cual se alentará a que las personas compartan alguna de sus experiencias, lo cual servirá para llevar a cabo una plática entre todos los integrantes. El proyecto de intervención será evaluado en función de la capacidad de los participantes de reconocer y hablar la lengua mixe y la lengua española, además del conocimiento que tengan sobre su contexto sociohistórico y cultural.

Referencias

INEGI (2014). Perspectiva Estadística Oaxaca. En: <www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/estd_perspect/mar_2014/oax/702825059569.pdf> [consultado: 24 de noviembre de 2015]. Ir a sitio

LEY Estatal de Educación [de Oaxaca] (2009) [en línea]: <www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resource/9db15657-4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2c/oaxaca.pdf> [consultado: 24 de noviembre de 2015]. Ir a sitio

UNESCO (2003a). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial [en línea]: <unesdoc.unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf> [consultado: 24 de noviembre de 2015]. Ir a sitio

UNESCO (2003b), Los derechos culturales. Declaración de Friburgo [en línea]: <www.culturalrights.net/descargas/drets_culturals239.pdf> [consultado: 24 de noviembre de 2015]. Ir a sitio

NOTAS

* Pasantes de la licenciatura en Pedagogía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Miembros del Taller de Educación No formal. Educación y Cultural. Educación Patrimonial, Colegio de Pedagogía, FFyL-UNAM.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: www.tlahuitoltepec.com

- Foto 1 (mapa): Correo del Maestro

- Foto 2: Alejandra Epitacio Sierra

- Foto 3: Leo y escribo en mi lengua, Mixe Baja-Ayuuk, MIBES 3, INEA, Impresora y Encuadernadora Progreso. México, 2012, p.11.