Estructura

Claudia Hernández García[*]

Los mapas comenzaron como un desafío de la imaginación y hoy siguen desempeñando ese papel. Así que imagine que está en su dormitorio. ¿Sería capaz de representarlo? Si se le diera un lápiz y una libreta, ¿podría dibujarlo lo suficientemente bien como para que alguien que nunca hubiera estado allí se hiciera una idea aproximada? ¿Estaría el tamaño de la cama en proporción con el de la puerta y el de la mesilla de noche? ¿Sería la escala correcta en relación con la altura del techo? ¿Le resultaría más fácil o más difícil dibujar la cocina que el dormitorio?

En realidad, esto no debería suponer demasiadas dificultades porque son lugares que conocemos bien. Pero ¿y la sala de estar de un amigo? En parte, sería una prueba de memoria: ¿La podría representar con facilidad o le costaría trabajo? ¿Y su primer colegio: sería capaz de recordar dónde estaba su clase en relación con las otras? ¿O el mundo? ¿Podría dibujarlo? ¿Podría establecer la relación entre el tamaño relativo –y la situación geográfica– de Mongolia y Suiza? ¿Sabría situar con un mínimo de precisión los océanos en el hemisferio sur? ¿Y si usted nunca hubiera estado en ninguno de estos sitios? ¿Podría elaborar un mapa del mundo basándose únicamente en lo que otras personas le han contado o han descrito? Y si lo consiguiera, ¿se daría por satisfecho si siguiera utilizándose como el principal mapa del mundo unos 1,350 años después?

Solo, me imagino, si su nombre fuera Claudio Ptolomeo [el geógrafo, matemático y astrónomo griego].

Más allá del hecho de que la P de su apellido es muda, sabemos asombrosamente poco sobre Ptolomeo si consideramos su impacto sobre el mundo. Pero sí sabemos dónde trabajó: en uno de los grandes edificios del antiguo Egipto [la biblioteca de Alejandría], a escasa distancia de la costa en un pequeño puerto con forma de capa a orillas del Mediterráneo.

SIMON GARDFIELD


Tomado de Simon Gardfield (2013). En el mapa. De cómo el mundo adquirió su aspecto. Traducción de Belén Urrutia. Ciudad de México: Editorial Taurus, pp. 25-26.

Simon Gardfield es periodista y autor de no ficción de origen británico. En su libro En el mapa expone que los mapas dan cuenta de nuestra comprensión del mundo y de nuestro progreso. Además, examina cómo los mapas, desde los primeros que se hicieron hasta los de Google, se relacionan entre sí y realinean nuestra historia.

c Actividad
Actividad

El reto en esta ocasión consta de tres partes, y es adecuado para estudiantes de cuarto de primaria en adelante. Aunque pueden realizarlo de manera individual, hacerlo con otra persona ayudará a cronometrar el tiempo y a poner en práctica la capacidad de argumentación.


Para empezar, observen la siguiente composición de números. Hay que encontrarlos todos, del 1 al 45, en el menor tiempo posible. Anoten su tiempo en algún lugar y dejen que pase una media hora antes de pasar a la segunda parte.



La segunda parte también consiste en encontrar todos los números en el menor tiempo posible, sólo que el recuadro ahora tiene líneas divisorias.



La tercera parte del reto consiste en explicar por qué esta segunda vez es más fácil encontrar los números. ¿Tendrán algo que ver las líneas divisorias?

c Soluciones

Soluciones


Distintas personas pueden observar distintos detalles y a partir de ello construir diferentes argumentos. Se puede decir, sin embargo, que la segunda vez es más fácil encontrar los números porque quizá recordemos dónde estaban algunos de ellos (y por eso hay que dejar que pase algo de tiempo antes de hacerlo nuevamente). Pero más interesante es el hecho de que las líneas divisorias estructuran el revoltijo de números para que sea más fácil ubicarlos uno a uno.

En la primera imagen, el número en cuestión podría estar en cualquier lugar del recuadro. A partir de la segunda imagen es más fácil darse cuenta, aunque no de inmediato, que los números están acomodados en orden ascendente en los recuadros recorriéndolos de izquierda a derecha, de arriba para abajo. Una vez que reconocemos este patrón, la búsqueda se hace más expedita porque ya no tenemos que buscar en todo el recuadro, sino en la sección correspondiente. Ya no tenemos que localizar un número entre 45, sino uno entre 5 cada vez.

El reto se puede enriquecer aún más si tratan de responder qué tiene que ver esta actividad con el diseño de los mapas. Consideren que la idea de estructura es clave para perfilar la respuesta.


Notas

* Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Foto 1: Digitalización del libro En el mapa. De cómo el mundo adquirió su aspecto. de Simon Gardfield

CORREO del MAESTRO • núm. 298 • Marzo 2021