Retos CON PALABRAS

Claudia Hernández García[*]

En el fondo, las compañías de seguros, que aparecieron en el siglo XVII, no son, en último término, sino organizaciones que aceptan apuestas. Quienes les pagan no lo hacen buscando una victoria, sino el resarcimiento de un eventual (e improbable) daño de consideración, y para ello abonan una cifra muy inferior, pero segura y preventiva. Es lo contrario de las loterías, en las que se arriesga una pequeña cantidad segura con la esperanza de que se produzca el remoto acontecimiento de una victoria importante. Por una parte, el asegurado sabe que el daño es infrecuente, pero también es consciente de que, si se produjese, sufriría un duro golpe. Por otra, la compañía de seguros conoce exactamente la frecuencia con la que se da este tipo de desgracias en una población determinada. A partir de los datos estadísticos, solicita que se le pague lo que denomina «prima» (palabra fonéticamente muy cercana a «premio», aunque en este caso el premio sólo sea para ella, ya que para el cliente se convierte en un castigo). El funcionamiento de los seguros es fácilmente comprensible para todos. Se trata de la primera institución que consiguió de forma oficial vivir de las incertidumbres del mundo y de los miedos de sus clientes. En el pasado más remoto nos familiarizamos con la incertidumbre gracias a un mecanismo análogo, aunque informal: íbamos a cazar, a recoger frutos, peces y crustáceos y, a medida que pasaban las estaciones y muchos otros elementos, aprendimos cuáles eran los mejores lugares para cazar en unas circunstancias concretas. De este modo fuimos capaces de actualizar nuestros cálculos de probabilidad cuando las circunstancias y los ambientes de la vida cambiaban.

PAOLO LEGRENZI

Tomado de Paolo Legrenzi (2012). Psicoeconomía de la vida cotidiana. Traducción de Lara Cortés Fernández. Barcelona: Crítica, pp. 122-123.

Paolo Legrenzi es sicólogo del pensamiento y profesor emérito de la Universidad Ca’ Foscari de Venecia. En 2017, recibió en Italia el Premio Científico en Psicología y Psiquiatría “Sante de Sanctis” por su obra Una cosa a la vez. Las reglas de la atención, escrita en coautoría con Carlo Umiltà.

c Actividad
Actividad

Los retos de esta ocasión pueden llevarlos a cabo estudiantes de sexto de primaria en adelante, aunque también son adecuados para niños de grados anteriores, dependiendo de la bastedad de su vocabulario. Además de pedirles que encuentren la solución de cada uno, les sugerimos que también los inviten a explicar cómo los resolvieron a fin de que socialicen las estrategias seguidas.

  1. El primer reto consiste en quitarle una letra a la primera palabra y ponérsela a la segunda, a condición de que cada una de las nuevas palabras tengan un significado. Por ejemplo, en este par de palabras: pasta - eco, al mover la letra p es posible formar asta y peco o mover la s para formar pata y seco o ecos.

    Ahora sí, las parejas de palabras:


    a) cazar - pato

    b) deshecho - onda

    c) postre - mole

    d) restar - lago

    e) casco - ama


  2. El siguiente reto consiste en encontrar la palabra que alfabéticamente esté entre las dos primeras y que tenga un significado similar a la tercera. Por ejemplo:


    hermano ___________ herramienta bello


    La palabra que cumple con las condiciones del problema es hermoso.

    Estas son las triadas de palabras de los retos.


    a) chispazo _________ chivo gracioso

    b) gala _________ galardón cortés

    c) imitar _________ impacto inquieto

    d) lío _________ lira pagar

    e) rasgar _________ rasguño atributo


  3. El último reto consiste en encontrar una palabra que empiece con la letra p y cuyo significado sea contrario al de cada grupo de ideas:


    a) continuar, avanzar, seguir, marchar

    b) gozo, alegría, indulto, descaro

    c) ficticio, inalcanzable, inconcebible, utópico

    d) difuso, vago, inexacto, ambiguo

    e) mugriento, repugnante, sucio, confuso

c Soluciones

Soluciones

Estos retos tienen varias soluciones posibles. A continuación se listan algunas de ellas. ¿Son las mismas que ustedes encontraron?

  1. a) cazar - pato

    azar - pacto

    b) deshecho - onda

    desecho - honda

    c) postre - mole

    poste - moler

    d) restar - lago

    estar - largo

    e) casco - ama

    caso - cama


  2. a) chispazo

    chistoso

    chivo

    gracioso

    b) gala

    galante

    galardón

    cortés

    c) imitar

    impaciente

    impacto

    inquieto

    d) lío

    liquidar

    lira

    pagar

    e) rasgar

    rasgo

    rasguño

    atributo


  3. a) parar

    b) pena

    c) posible

    d) preciso

    e) pulcro

NOTAS

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Portada del libro Psicoeconomía de la vida cotidiana.: Digitalización del original