Descubre al QUE NO VA

Claudia Hernández García[*]

Si existe una práctica ejemplar como negación de la experiencia formadora es la que dificulta o inhibe la curiosidad del educando y, en consecuencia, la del educador. Es que el educador que sigue procedimientos autoritarios o paternalistas que impiden o dificultan el ejercicio de la curiosidad del educando, termina por entorpecer su propia curiosidad. Ninguna curiosidad se sustenta éticamente en el ejercicio de la negación de la otra curiosidad. La curiosidad de los padres que sólo se experimenta en el sentido de saber cómo y dónde anda la curiosidad de los hijos se burocratiza y perece. La curiosidad que silencia a otra también se niega a sí misma. El buen clima pedagógico-democrático es aquel en el que el educando va aprendiendo, a costa de su propia práctica, que su curiosidad como su libertad debe estar sujeta a límites, pero en ejercicio permanente. Límites asumidos éticamente por él. Mi curiosidad no tiene derecho de invadir la privacidad del otro y exponerla a los demás.

   Como profesor debo saber que sin la curiosidad que me mueve, que me inquieta, que me inserta en la búsqueda, no aprendo ni enseño. Ejercer mi curiosidad de manera correcta es un derecho que tengo como persona y al que corresponde el deber de luchar por él, el derecho de la curiosidad. Con la curiosidad domesticada puedo alcanzar la memorización mecánica del perfil de este o aquel objeto, pero no el aprendizaje real o el conocimiento cabal del objeto. La construcción o la producción del conocimiento del objeto implica el ejercicio de la curiosidad, su capacidad crítica de “tomar distancia” del objeto, de observarlo, de delimitarlo, de escindirlo, de “cercar” el objeto o hacer su aproximación metódica, su capacidad de comparar, de preguntar.”

PAULO FREIRE

Tomado de Paulo Freire, Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la práctica educativa, México, Siglo XXI Editores, 2012.

Paulo Freire (1921-1997), de origen brasileño, es considerado uno de los mejores y más destacados pedagogos del siglo XX. Freire, entre otras posturas, creía firmemente que a través de la educación las personas podían asumir responsabilidad de sí mismas ya que son seres capaces de saber: tanto de saber que saben, como de saber que no saben.

Actividad
Actividad
La serie de ejercicios que les proponemos en esta ocasión se sugieren para alumnos de cuarto grado en adelante. Sería recomendable que después de trabajarlos en equipos de dos o tres personas, haya una discusión grupal para que cada equipo comparta con los demás lo que les resultó más sencillo y lo que más se les complicó.

Para los tres retos, las instrucciones son las mismas: primero hay que observar las cuatro imágenes, después hay que identificar cuál de ellas es diferente a las demás, y por último explicar por qué es diferente.

Soluciones


  1. La composición c. La diferencia más obvia es que las piezas que están en la parte central superior son distintas. En esta composición hay dos piezas horizontales 4-3, mientras que en las otras hay dos piezas verticales, una es la mula de treses y la otra es la mula de cuatros.

    Como reto adicional podrían pedirles a los alumnos que encuentren la otra diferencia: la orientación de los tres puntos en la ficha 4-3 que está en la esquina inferior izquierda.

  2. En las composiciones a, c y d, los cuadrados tienen la misma estructura: al verde lo tapa el azul, al azul lo tapa el amarillo, y al amarillo lo tapa el rojo. En la composición marcada con la letra b, el cuadrado amarillo tapa tanto al azul como al rojo.

    Sí, ésta es una clara diferencia, pero hay que permanecer abiertos a otros criterios. Por ejemplo, podría haber alguien que sugiera que la composición diferente es la a porque los cuadrados están acomodados en línea recta y no “hacen un ángulo” como las demás.

  3. Este tercer reto también tiene varias respuestas correctas. Si consideramos que estamos comparando tríadas de números, podríamos decir que la que no va es la b porque, a diferencia de las demás, contiene un número mayor a 10. Pero también podríamos decir que más bien es la c porque ésta tiene solamente números nones (impares) mientras que las otras tienen números pares.


NOTAS

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.