Vinculación y difusión de la ciencia:
EL CASO DE LA ESCUELA SECUNDARIA
TÉCNICA 67 “FRANCISCO DÍAZ DE LEÓN”

Pedro Eloy Mendoza Hernández Teresa Luminosa Esquivel Martínez
Okantomi Libertad Martínez Ríos[*]


La educación de calidad es un gran reto. La educación de todos los días, la educación del salón, la educación asociada a la administración, la participación de los actores involucrados en la educación –alumnos, maestros y padres de familia–, las reformas educativas; todo lo anterior constituye un enorme reto que ha sido y será abordado, pero aún no completamente resuelto.

Vinculación y difusión de la ciencia: el caso de la escuela secundaria técnica 67 “Francisco Díaz de León”

En torno a los temas mencionados, se han pronunciado muchos discursos, y aunque todas las voces son valiosas, todavía son escasos los instrumentos operativos para alcanzar la educación de calidad. Por ejemplo, en el nivel federal, “se establecerán los lineamientos que regirán la autogestión de las escuelas para mejorar su infraestructura, comprar materiales educativos, resolver problemas operativos básicos y garantizar la participación activa de alumnos, maestros y padres de familia” (Hernández y Vázquez, 2013). Sin embargo, para lograr que cada escuela tenga un plan de autogestión, es necesario efectuar un diagnóstico sobre las condiciones espaciales, estructurales y funcionales, así como las fortalezas y debilidades de cada plantel.

En este documento, presentamos una experiencia de diagnóstico, con atención específica en las condiciones espaciales de la Escuela Secundaria Técnica 67 (EST 67) “Francisco Díaz de León”. Parte del diagnóstico es resultado de la vinculación académica con un profesional de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de la comunidad escolar como padre de familia. También se exponen las características ambientales del sistema de vinculación, es decir, un sitio dentro de la EST 67: el afloramiento rocoso, un laboratorio vivo con que cuenta la escuela.

La Escuela Secundaria Técnica 67 “Francisco Díaz de León”

Esta institución educativa se ubica en la delegación Coyoacán de la Ciudad de México, en la colonia Pedregal de Santa Úrsula, sobre un terreno de 10 000 metros cuadrados (figura 1), y fue fundada en 1981.


Figura 1. Plano de ubicación de
la EST 67 y vista aérea del plantel; las curvas de nivel
señalan la ubicación y dimensión del afloramiento
rocoso



Figura 2. Alumnos del turno matutino de la EST 67

En la actualidad, el plantel cuenta con dos edificios de aulas, un edificio administrativo y cuatro construcciones que albergan los laboratorios de ciencias y talleres. Su población total es de 1100 alumnos, distribuidos en los turnos matutino y vespertino, los cuales son atendidos por 44 docentes académicos, 12 docentes tecnológicos, siete prefectos, 26 personas que desarrollan tareas administrativas y 14 de servicios. Una característica relevante de la escuela son las vastas áreas verdes (aproximadamente dos mil metros cuadrados), en donde se encuentra una importante superficie cubierta con roca de origen volcánico, lo que dota al terreno de cualidades muy especiales (figura 3).


Figura 3. Panorámica del afloramiento rocoso de la EST 67



Desde 2011, el personal docente y el alumnado del plantel han llevado a cabo un movimiento de concientización sobre el cuidado de los recursos naturales que poseen, donde la participación de los jóvenes, bajo distintos modelos pedagógicos y didácticos, ha sido relevante. Recientemente, el plantel ha sido reconocido como una Escuela Verde.

La vinculación con el Dr. Mendoza Hernández: padre de familia y científico de la UNAM

Como parte de la comunidad escolar por ser padre de familia, el doctor Pedro Eloy Mendoza Hernández corroboró que la EST 67 está enclavada en una zona de lava volcánica. En la colonia Santa Úrsula Coapa quedan pocos lugares que dan testimonio de la actividad volcánica del centro del país, pues la Ciudad de México ha devorado con su asfalto prácticamente todo el pedregal. Durante los años 2011 a 2015, el doctor participó en algunas juntas de padres de familia donde habló de la utilidad de usar el área de pedregales de la escuela como un espacio de educación ambiental. En ese entonces no tuvo ninguna respuesta, y, si bien, como papá se sintió frustrado, como científico se sintió comprometido a llevar el conocimiento de la ciencia a la secundaria.

Por más de veinticinco años, Pedro Eloy Mendoza ha desarrollado investigación en diferentes áreas de los pedregales. Éste es un ecosistema único de la cuenca de México, donde el suelo está poco desarrollado y presenta una marcada estacionalidad. La fuerte insolación sobre la roca volcánica, la baja disponibilidad de fósforo y nitrógeno, así como la escasa retención de agua debido a la enorme cantidad de grietas de la roca, ocasionan aridez edáfica (figura 4). Además, la variación altitudinal desde los 3100 hasta los 2400 metros sobre el nivel del mar permite la coexistencia de una alta biodiversidad en bosques y matorrales xerófilos.


Figura 4. Fisonomía de la vegetación de un área de pedregal sobre
el derrame de lava del volcán Xitle, dentro de la Reserva Ecológica del Pedregal de San Ángel en Ciudad Universitaria, UNAM


Vinculación universitaria

En julio de 2013, después de la llegada a la dirección de la EST 67 de la maestra Teresa Luminosa Esquivel Martínez, el profesor Cándido Taboada se puso en contacto con el doctor Mendoza Hernández, como parte del Grupo de Ecología de Poblaciones, adscrito al Departamento de Ecología y Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Figura 5-6. Los cinco alumnos ganadores y la maestra Okantomi Libertad Martínez antes y durante la expedición a la Antártica


La primera invitación a colaborar con la secundaria se presentó con la asesoría de un grupo de cinco alumnos: Ana Victoria Medina Morales, Estefani Maritza Elizondo Maldonado, Yair Alexis Reynoso Hernández, José Francisco Martínez Velázquez y José David Escalona Gómez, además de la maestra Okantomi Libertad Martínez Ríos, quienes se encontraban participando en el concurso “De la Secu a la Antártica” con un proyecto de huertos escolares.

Un factor clave de la vinculación universitaria fue el conocimiento de la maestra Teresa Esquivel sobre lo valioso del pedregal y en general de todos los espacios verdes de la escuela. Otro factor importante fue que la maestra estaba convencida de que a través del conocimiento científico se podría adentrar a los alumnos a los “misterios” del pedregal. Para lograr lo anterior, se revisaron lecturas, se presentaron videos científicos y de divulgación relacionados con el pedregal, y se platicó con los alumnos. Todo ello derivó en que el proyecto de huertos escolares fuera ganador del concurso “De la Secu a la Antártica” (Valdés, 2014).

A los cinco jóvenes y la maestra, el viaje les cambió la vida. Además, a muchos alumnos y padres de familia que participaron en las jornadas sabatinas de limpieza, deshierbe, selección de especies nativas, así como reforestación, el contacto con la roca, el trabajo en los jardines, el trabajo voluntario en general, les brindó otra forma de entender su escuela y de conocer un ecosistema tan particular como el pedregal (figuras 7-8).


Figura 7-8. Trabajo voluntario de la comunidad escolar dentro del afloramiento rocoso y otras áreas verdes, como parte del camino a la sustentabilidad escolar



Después del premio, hubo una cascada de acciones y de proyectos socioambientales que se llevaron a cabo durante los años 2014 y 2015 en la EST 67. Para cada uno de los proyectos, siempre se tomaron en cuenta las condiciones espaciales de la escuela. Por ejemplo, en otro espacio con pedregal rellenado, se procedió a mejorar y diseñar un jardín donde se usaron botellas de polietileno tereftalato (PET) que se llenaron con arena para dar forma a una figura que simbolizó el escudo de la EST 67 (figura 10). En el diseño, las jornadas de trabajo y el trasplante de plantas de sábila (Aloe barbadensis), que ya se encontraban en los jardines, participaron los alumnos capacitados por los profesores.


Figura 9-10. Botellas de PET llenas de arena que enmarcan una figura que simboliza el escudo de la EST 67




Con la finalidad de promover acciones relacionadas con la sustentabilidad (figuras 11-20), la maestra Esquivel Martínez, directora del plantel, logró hacer la gestión necesaria para acondicionar la infraestructura de algunos edificios de la escuela y capturar agua de lluvia. De la misma forma, se canalizó el agua gris de los lavabos para llevarla a lo que hoy día es un modelo didáctico de humedal, donde se recicla y depura el agua usando plantas semiacuáticas. Asimismo se sustituyeron focos tradicionales por focos ahorradores; se recicló PET y también llantas en forma de objetos decorativos y funcionales; y se implementaron acciones encaminadas al ahorro de agua.

En el contexto de la docencia y la promoción de la divulgación científica, la participación del cuerpo docente, administrativo y de servicios, así como del alumnado y los padres de familia en muchos de los proyectos mencionados ha sido fundamental.


Figura 11. Captación
de agua de lluvia

Figura 12-13. Humedal en el que se
canaliza y depura el agua gris de los
lavabos, en el recuadro se muestra la
maqueta del proyecto

Figura 14-16 Reciclaje de llantas
en forma de objetos decorativos y
funcionales

Figura 17-18. Reciclaje de cartón y PET

Figura 19-20. Cambio
de focos tradicionales
por focos ahorradores



Consideraciones finales

Más allá del texto presentado, queremos enfatizar la importancia de la vinculación y difusión científica como una pieza clave que se debe trabajar día a día para construir el modelo de autogestión de las escuelas, por ejemplo, a través del eje de la sustentabilidad, bajo el nuevo enfoque de mejorar la calidad educativa. La EST 67 tiene una joya natural (el pedregal), y muchos diamantes en su comunidad escolar. El pedregal fue el motivo científico para iniciar la vinculación universitaria, pero la participación voluntaria y entusiasta de la comunidad escolar ha consolidado los frutos. En general, se recomienda que cada escuela conozca sus condiciones espaciales y de infraestructura para que, bajo la asesoría de personas expertas en el tema (que quizá puedan estar entre los mismos padres de familia), inicie, desarrolle y concrete un proyecto escolar y la vinculación universitaria.


Proyectos en los que la EST 67 ha participado*

PROYECTO PARTICIPANTES CONVOCANTES RESULTADO

Huerto Escolar sobre piedra volcánica

Ana Victoria Medina Morales, Estefani Maritza Elizondo Maldonado, Yair Alexis Reynoso Hernández, José Francisco Martínez Velázquez y José David Escalona Gómez, asesorados por la profesora Okantomi Libertad Martínez Ríos

Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF), Fundación Barrilito y Fundación Karla Wheelock

Primer lugar
Viaje del equipo al continente
antártico

Participación en el programa “Escuelas Bajas en Emisiones de CO2

Equipo Verde, asesorado por el profesor Oswaldo Molina Álvarez

Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Embajada Británica en México y Embajada de la República Federal de Alemania en México

Primer lugar Instalación de sistema de filtrado de agua de lluvia

Premio Nacional “Amanda Rimoch”

Comunidad escolar

Fundación Amanda Rimoch, Laboratorios Liomont y Junior League de México

Mención honorífica por las acciones en favor del medio ambiente

Participación en el Rally Latinoamericano y del Caribe de Escuelas con Futuro Sostenible 2014

La Comunidad Escolar es líder de 19 escuelas de educación básica en el Distrito Federal, que suma más de diecinueve mil alumnos participantes

Fundación Vive con Esperanza; Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); Organización de Estados Americanos (OEA); y Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

Primer lugar Mención honorífica Sello Vive con Esperanza

Rescate ecológico del ecosistema del Pedregal de San Ángel dentro de la EST 67

María Fernanda Hernández García y Gabriela Alejandra Rodríguez Rivero, asesoradas por la profesora Okantomi Libertad Martínez Ríos

“Expociencia Metropolitana 2015”, convocada por la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Instituto Politécnico Nacional-Unidad Culhuacán

Segundo lugar

Reutilización de aguas grises mediante un humedal, en el marco del 2° Concurso Regional de Emprendimiento Social en Ciencia y Tecnología “Soluciones para el Futuro”

María Fernanda Hernández García, Gabriela Alejandra Rodríguez Rivero, Leslie Jaqueline Martínez Guzmán y Alejandra Guzmán Pacheco, asesoradas por la profesora Okantomi Libertad Martínez Ríos

Samsung Electronics México, en alianza con el Consejo de la Comunicación y la Dirección General de Educación Secundaria Técnica

Escuela finalista

Participación en la campaña Litter Less (Menos Basura) de Eco-Schools México

Comunidad escolar

Pronatura México, A.C.; Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); y Secretaría de Medio Ambiente del Gobierno del Distrito Federal (Sedema)

Premio en efectivo para impulsar el proyecto (escuela participante desde 2015)

Participación en Escuelas Abiertas, Sustentables e Inclusivas (ASI)

Equipo Verde: 30 alumnos del turno matutino asesorados por el profesor Oswaldo Molina Álvarez, y 30 alumnos del turno vespertino asesorados por la profesora Nancy Guadalupe Hernández

Plataforma Integral del Desarrollo Educativo y Sostenible (PIDES)

En proceso

*Es importante resaltar el acompañamiento del doctor Pedro Eloy Mendoza Hernández en cada uno de los proyectos, así como la entusiasta participación de la comunidad escolar.




Es recomendable que en cada proyecto escolar se despierte el interés de los alumnos por el conocimiento, y un buen aliado de ello es la curiosidad. Existen muchos y muy sencillos ejemplos en el ámbito de la ciencia, que los profesores pueden usar para cautivar a los alumnos, por ejemplo: la fotosíntesis y el oxígeno que respiras, las plantas y la captura de dióxido de carbono, ¿quién vive debajo del suelo?, entre otros temas que servirán para despertar el interés y promover la capacidad de deducción. Estos temas son parte de las ciencias naturales y pueden trabajarse en el salón, pero cuando se sale del aula y en la escuela existen espacios apropiados como los jardines, las oportunidades de aprendizaje se multiplican.

Durante la ejecución de los proyectos escolares con fines de fortalecimiento de la ciencia o alguna otra temática, es importante dosificar los esfuerzos, ya que la comunidad escolar debe seguir su ritmo programado, a fin de cumplir con los objetivos y metas establecidos por la Secretaría de Educación Pública. Ello puede lograrse mediante el trabajo extraclase y sobre todo el voluntario de profesores y alumnos, así como el de los padres de familia, lo cual resulta de gran relevancia para llevar a cabo proyectos educativos, ya sean individuales, grupales o masivos.

La experiencia compartida sobre los proyectos ejecutados por la comunidad escolar de la EST 67 es un reflejo de que la ciencia tiene un enorme valor social, y que los triunfos en esta aventura de la vinculación universitaria y difusión de la ciencia se han alcanzado tras un trabajo emprendido por convicción y no por obligación. Se ha aprendido que día a día hay algo que conocer, que en el entorno inmediato –en nuestro caso, el pedregal– hay algo que descubrir, que todo nuestro universo está en constante movimiento y por ello hay que aprender a adecuarse a las nuevas circunstancias.

Por último, hacemos una cordial invitación para que cada escuela inicie su plan de autogestión educativa y ofrecemos nuestra experiencia para llevar a cabo un diagnóstico escolar personalizado a fin de emprender o dar continuidad a proyectos socioambientales.

Referencias

HERNÁNDEZ, A., y N. Vázquez (2013). Mitos y realidades de la reforma educativa. En Vértigo, 14 de septiembre [en línea]: <www.vertigopolitico.com/articulo/22382/Mitos-y-realidades-de-la-reforma>. Ir a sitio

VALDÉS, T. (2014). De la secu a la Antártica, la gélida travesía de adolescentes mexicanos. En Ciencia UNAM, 17 de enero [en línea]: <ciencia.unam.mx/leer/301/De_la_secu_a_la_Antartica_la_gelida_travesia_de_adolescentes_mexicanos>. Ir a sitio

NOTAS

* Pedro Eloy Mendoza adscrito al Grupo de Ecología de Poblaciones, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, UNAM. Correo: <pemh@ciencias.unam.mx>.
Teresa Luminosa Esquivel es directora de la Escuela Secundaria Técnica 67 “Francisco Díaz de León”, SEP. Consejo Nacional de Participación Social en la Educación (Conapase). Presidenta del Comité Internacional vinculado al Rally Latinoamericano y del Caribe 2016 “Escuelas con Futuro Sostenible”.
Okantomi Libertad Martínez es maestra en la Escuela Secundaria Técnica 67 “Francisco Díaz de León”, SEP.
Ir a sitio
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Correo del Maestro

- Figura 1: Archivo documental de la EST 67

- Figura 2: Correo del Maestro

- Figura 3: Archivo documental de la EST 67

- Figura 4: Pedro Eloy Mendoza Hernández

- Figura 5: tlalpan.info

- Figura 6: www.expenews.com

- Figura 7: Archivo documental de la EST 67

- Figura 8: Archivo documental de la EST 67

- Figura 9: Correo del Maestro

- Figura 10: Archivo documental de la EST 67

- Figura 11: Archivo documental de la EST 67

- Figura 12: Correo del Maestro

- Figura 13: Correo del Maestro

- Figura 14: Archivo documental de la EST 67

- Figura 15: Archivo documental de la EST 67

- Figura 16: Correo del Maestro

- Figura 17: Archivo documental de la EST 67

- Figura 18: Correo del Maestro

- Figura 19: Archivo documental de la EST 67

- Figura 20: Correo del Maestro