El Programa SaludArte,
UN EJEMPLO PARA MEJORAR LA SALUD, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DESARROLLAR LA CREATIVIDAD EN LAS ESCUELAS ![]() El Programa SaludArte forma parte de la política social y educativa del Gobierno de la Ciudad de México. Representa uno de los proyectos de intervención pública más completos que involucra tres derechos fundamentales: el derecho a la educación de calidad, el derecho a la salud y el derecho a la alimentación. Está dirigido al sector educativo, específicamente a la población infantil de seis a 12 años. Aquí detallamos la evolución de este programa desde sus inicios y recogemos las consideraciones de los principales actores de SaludArte –las y los niños y las madres de familia–, a los cuales entrevistamos en 2014 en cuatro de las escuelas que forman parte del programa. El origen del Programa SaludArte
El Programa SaludArte es resultado del diagnóstico llevado a cabo por la Escuela de Administración Pública del Distrito Federal (2006-2012) sobre los principales problemas que enfrentaba en ese momento la Ciudad de México, así como algunas propuestas para su solución (Schmelkes y Bagur, 2012). En este marco, destacaron diez problemas relevantes:
Respecto a la educación básica, se determinó que los principales problemas por atender de manera estratégica eran:
A partir de la identificación de los anteriores problemas, se determinó que la forma de enfrentarlos sería por medio de un programa capaz de ofrecer bienes y servicios destinados a promover educación integral. Se decidió entonces impulsar un programa de modalidad complementaria a la ofrecida por la Secretaría de Educación Pública, en las escuelas de nivel primaria de jornada ampliada de la Ciudad de México, denominado SaludArte.[1] El área encargada del diseño, implementación y evaluación del Programa SaludArte es la Secretaría de Educación del Distrito Federal a través de la Dirección General de Educación Básica. Dicho programa nació con la siguiente misión: Formar de manera integral a niñas y niños en el Distrito Federal [para] que, desde una perspectiva de educación para la vida, se contribuya al desarrollo de sus potencialidades y [ello] les permita tomar decisiones vinculadas a competencias de autocuidado de su salud, expresión artística y ciudadanía con énfasis en el aprender a convivir (Sedu, 2014: 50). Y con la siguiente visión: Ser el referente nacional de un modelo educativo orientado a la educación para la vida desde la perspectiva de la educación complementaria, que transforma problemas sociales previamente diagnosticados, usa de forma eficiente el tiempo educativo, profesionaliza docentes y directivos y establece adecuadas relaciones horizontales entre familia-escuela-comunidad e instituciones sociales (Sedu, 2014: 50). El programa inició sus operaciones en 2013 atendiendo a 21 726 niños y niñas en 84 escuelas primarias públicas de jornada ampliada de la Ciudad de México. Después de tres años de operación, como resultado de las evaluaciones internas realizadas, para 2017 se han presentado una serie de cambios y ajustes al programa con la finalidad de mejorarlo. Las adecuaciones van desde la redacción de los objetivos y del propio modelo educativo y pedagógico, hasta modificaciones en algunos procesos administrativos y de gestión. Los objetivos vigentes de SaludArte quedaron definidos en los siguientes términos: Objetivo general Contribuir al desarrollo integral de hasta 24,000 niñas y niños que se encuentran inscritos y cursando el nivel primaria en escuelas públicas de jornada ampliada ubicadas en zonas de medio, bajo y muy bajo índice de desarrollo social de la Ciudad de México mediante actividades educativas complementarias y acceso a una alimentación saludable enfocados a promover el autocuidado de la salud y la relación positiva con su entorno. Objetivos específicos
▼ Características del Programa SaludArte
Como antes dijimos, el programa está dirigido a niñas y niños inscritos en escuelas primarias de jornada ampliada, ubicadas en zonas de medio, bajo y muy bajo índice de desarrollo social. SaludArte ofrece educación integral gratuita a través de los siguientes componentes:
El programa se lleva a cabo en el horario de 14:30 a 17:30 horas de lunes a viernes. Esta jornada comprende la ingesta alimentaria (en la que participan también colaboradores y comunidad educativa), el lavado de manos y cepillado de dientes, así como talleres de formación en nutrición, arte y activación física. Las prácticas de higiene y asistencia alimentaria tienen un horario fijo, mientras que la distribución del resto de los talleres depende de las necesidades y características de cada escuela. Adicionalmente, el programa ofrece los siguientes beneficios:
![]() ![]() El Programa SaludArte ▼ Planeamiento pedagógico de SaludArte
SaludArte es un programa social que pretende proporcionar educación para la vida, es decir, educación para una vida mejor, dirigido especialmente a las niñas y los niños en condiciones de mayor pobreza y vulnerabilidad social. Para el logro de su objetivo, al arranque del programa se planteó un modelo educativo basado en el concepto de educación complementaria; sin embargo, recientemente, como resultado de las dos últimas evaluaciones internas, se incorporó el enfoque de competencias para la formación integral (Sedu, 2017). La educación complementaria puede entenderse como el conjunto de actividades extracurriculares, que se desarrollan integradas al currículum escolar. En el caso de SaludArte, se ubica principalmente en el propio espacio educativo: la escuela. No obstante, la educación complementaria también reconoce los distintos tiempos educativos que interpelan al alumno, es decir, el tiempo familiar o del hogar, el tiempo de la escuela, el tiempo relativo a la escuela (que abarca desplazamientos a la escuela, tareas escolares en el hogar, otras actividades de apoyo a la tarea escolar) y el tiempo libre y de ocio. La educación complementaria que plantea SaludArte permite la convergencia de los intereses, expectativas y culturas de la familia, la escuela y la comunidad, en tanto que promueve la interacción, y la construcción del pensamiento y formación integral de las y los niños, a la vez que revalora y potencia los aprendizajes, construidos siempre en la consideración de la relación familia-escuela-comunidad. La educación complementaria que caracteriza a SaludArte es un apoyo e insumo que se une a la educación formal de las escuelas de la Ciudad de México. Ambas se dirigen a un objetivo central: influir de manera directa o indirecta sobre la calidad de la educación y, en consecuencia, sobre el desempeño de las y los estudiantes. El enfoque por competencias, incorporado recientemente al modelo educativo de SaludArte, considera vital la formación integral del educando al partir del desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes, que le permitan aplicar lo aprendido en la vida cotidiana, resolviendo problemas complejos y transfiriendo los conocimientos a distintos contextos, con apoyo en los cuatro pilares de la educación: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a convivir, aprender a ser. El nuevo modelo pedagógico de SaludArte promueve, mediante la integración de diferentes acciones, el fortalecimiento de las habilidades para la convivencia; la consolidación de los conocimientos, las prácticas, los hábitos y las habilidades para el autocuidado de la salud; y la relación positiva con el entorno de niñas y niños. La educación complementaria queda incluida en el enfoque de “educación para la vida” en tanto “está orientada hacia la comunidad, hacia la sociedad, para una convivencia armoniosa y cooperativa, para promover la responsabilidad y la conducta prosocial” (Torroella, 2004). Para lograr esta orientación, Schmelkes (1997) plantea que la educación para la vida debe ser significativa y permitir participar en la construcción de una mejor calidad de vida, tanto en el plano individual como colectivo. Es por ello que SaludArte expande su acción fuera del ámbito de la escuela y del salón de clases, prioriza la convivencia y favorece la relación de los distintos grados y grupos escolares, incide en la familia y reconoce la importancia de la participación de los padres/madres/tutores en las actividades de sus hijos, además de involucrar también a la comunidad cercana. El modelo educativo de este programa parte de la perspectiva de los derechos humanos, en tanto se plantea los fines y propósitos de la educación, “que implican el desarrollo de las habilidades cognitivas y socioemocionales, así como la garantía y el ejercicio de la igualdad y la participación en todas las dimensiones de los procesos de enseñanza-aprendizaje […], ya que en los procesos de enseñanza-aprendizaje no sólo se construyen conocimientos exactos, referentes a los contenidos curriculares, también se conjugan diversos saberes, conocimientos, valores, comprensiones, habilidades, formas de relacionarse con los demás y su entorno, hábitos para la vida diaria y muchos otros. Es un reto distinto para cada comunidad de acuerdo con su contexto social, por lo que se requieren acciones distintas para atender sus necesidades” (Sedu, 2017: 482). La comunidad educativa del Programa SaludArte la conforman niñas, niños, madres, padres, tutores e integrantes del núcleo familiar cercano, coordinador(a) de talleres, control escolar, coordinador(a) regional, coordinador(a) escolar, encargado(a) escolar, auxiliar administrativo educativo, asistente escolar de higiene, monitores(as), talleristas, directores(as) y docentes involucrados en la instrumentación del programa. En el gráfico 1 se presenta el esquema del modelo educativo del Programa SaludArte. < ![]() ▼ Dos experiencias de SaludArte en los ámbitos de la salud y el arte
Describimos enseguida dos actividades que pudimos observar en nuestro trabajo de campo en cuatro escuelas que han puesto en práctica este programa y que son muestra del trabajo que se realiza con la participación de los distintos sujetos que conforman la comunidad educativa y de sus consecuencias en los niños y niñas que participan en SaludArte. Lavado de manos y cepillado dental diario después de la comida La salud bucal es un tema preocupante y destacado en México, y en el Programa SaludArte ha sido considerado en una actividad diaria de todos los alumnos y la comunidad escolar que participa en éste. Referimos aquí algunos datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que señala que nueve de cada 10 mexicanos (incluye adultos y jóvenes) padecen caries o enfermedad de las encías (periodontal), lo que se atribuye a un elevado consumo de alimentos con azúcar refinada, a la falta de higiene y al deficiente cepillado. Asimismo, se estima que en México 70 por ciento de los menores de 18 años y cinco de cada 10 niños mayores de tres años presentan enfermedades odontológicas. Otros datos de 2014 muestran que, en la Ciudad de México, tres de cada cuatro niños tienen caries, al igual que la mayoría de la población mayor de 15 años. El cepillado dental y el lavado de manos es una de las rutinas diarias de los niños que participan en SaludArte. El lavado de manos, antes y después de la comida, y el cepillado de dientes posterior a la ingesta de alimentos son prácticas diarias que permiten a los niños incorporar en sus actividades cotidianas hábitos de higiene y salud necesarios para su desarrollo. La actividad consiste en cepillarse correctamente los dientes después de comer y antes de realizar las actividades artísticas y deportivas del programa, a fin de evitar caries e infecciones como puede ser la amigdalitis. También, como parte de esta actividad diaria, se entregan[2] cepillos y pasta dental en las primarias incorporadas a SaludArte, para que cada niño o niña pueda tenerlos a su disposición y cuidarlos como parte de sus pertenencias. Además, para dar seguimiento a esta práctica y medir su efecto, se han realizados estudios sobre el impacto de la estrategia. El estudio epidemiológico: “El cepillado diario. Escuelas Programa SaludArte”, que se realizó en 2013, al cabo de tres meses de iniciar la actividad, mostró que los niños de SaludArte presentaron 18 por ciento más superficies libres de placa, 44 por ciento mostró menores indicadores de inflamación bucal, y 38 por ciento mostró más dientes libres de sangrado marginal. El estudio fue elaborado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y la Asociación Dental Mexicana (ADM). Posiblemente, el mayor logro de la práctica de cepillado diario en las escuelas de SaludArte sea el fomentar en los alumnos el hábito y la cultura del cepillado diario, realizado adecuadamente, que posibilita la erradicación de problemas básicos de salud bucal en el futuro. De manera general, y con mirada de un plazo de tres años, se puede demostrar que esta actividad ha permitido reducir los casos de placa e inflamación de encías, así como el número de alumnos de primaria con problemas dentales. Lavado de manos antes y después de la comida ![]() ![]() ![]() Cepillado de dientes después de comer ![]() ![]() También se ha podido constatar que la mayoría de las madres, padres o tutores no tenían conocimientos sobre el cepillado dental correcto e ignoraban las repercusiones de la caries en la salud de sus hijos y en la de ellos mismos. Por ejemplo, 70 por ciento de ellos no supervisaban el cepillado del niño, mientras que 40 por ciento consideraba difícil hacer que el menor se cepillara los dientes de manera correcta y diariamente. Los dibujos y las referencias extraídas de las entrevistas y la observación de los niños que participan en el programa sobre esta actividad son constantes. Además, esta práctica se extiende al hogar, ya que muchos de los niños mencionan que en casa también se cepillan los dientes antes de ir a dormir y después de la cena, junto con el lavado de manos. El hecho de que los niños posean su propio cepillo y pasta de dientes en casa y los utilicen allí y en la escuela hace que ellos sean los responsables de su uso y cuidado y posibilita que la actividad del lavado de manos y cepillado dental se extienda al ámbito familiar y no se restrinja al ámbito de la escuela. Rap contra el bullying La experiencia del Taller de Música en la escuela contra el bullying es otra actividad que aquí detallamos, ya que su elaboración y desarrollo motivó de manera especial y muy creativa a los alumnos de una escuela primaria que visitamos y en su proceso incorporó a toda la comunidad escolar. En este caso es un rap que se creó con los alumnos y el maestro del taller, llamado “Rap contra el bullying”. La melodía musical incluyó contenidos abordados en otros talleres y clases durante el ciclo escolar, sobre temáticas como: los derechos de los niños y las niñas, la no violencia, el diálogo con la familia y los maestros, la convivencia, etc. Se recurrió al uso de un lenguaje coloquial y cercano a los niños –en el cual ellos participaron como letristas–, con expresiones en inglés bien conocidas y difundidas en este y otros estilos musicales; además del baile de los alumnos, para el cual se contó con el apoyo de maestros del Taller de Activación Física y el acompañamiento de instrumentos elaborados por los propios niños y niñas, y la incorporación de sonidos vocales y otros generados con las manos de los alumnos. Este rap nació de la reflexión sobre una realidad detectada entre los alumnos de la escuela y por la necesidad de dar respuesta, a través del trabajo colaborativo, a una problemática que afectaba a toda la comunidad escolar. Esta actividad se caracterizó por un sentido lúdico que involucró a los alumnos de manera intensa y que permitió reproducirla en otros contextos y celebraciones dentro y fuera de la escuela. Transcribimos aquí parte de la letra del “Rap contra el bullying” para evidenciar cómo se abordó una problemática presente en las escuelas, con la participación de todos en su realización. Sé que te has sentido un poco triste. Si empezaron a molestarte. ▼ La voz de los participantes sobre SaludArte
Las niñas y los niños de las escuelas que asisten a los talleres de SaludArte son los actores principales a los que se dirige el programa, y a los cuales damos voz en este trabajo. Rescatamos aquí algunos comentarios y expresiones que hemos recogido por medio de entrevistas grupales y de la observación en las escuelas visitadas, así como también en las entrevistas a madres de familia y a operadores del programa. Las voces de los niños de SaludArte En primer lugar, extractarnos algunas de las frases con las que los alumnos describen SaludArte:
Reproducimos también fragmentos de frases que relacionan a SaludArte con otros espacios y experiencias personales que se suceden dentro y fuera del recinto de la escuela, en esta idea de la ciudad educadora que guía a SaludArte.
Hablan las madres de familia de SaludArte El modelo educativo de este programa, tal como se ha mostrado, repercute en primer lugar en la escuela –en concreto en los alumnos, niños y niñas de 1° a 6° grado de primaria–, pero también extiende su influencia y proyecto a la familia –en particular a las madres y los padres de familia– y luego a la comunidad –el barrio, la colonia, la ciudad en su conjunto–. Por este motivo, consideramos muy importante darles voz a las madres y los padres de familia cuyos hijos participan en SaludArte. La concepción pedagógica del programa prioriza que las madres y los padres de familia participen en él y lo conozcan para que la articulación de la escuela, el hogar y la familia sea real y fluida. Desde los inicios del programa, se ha insistido en esta participación. Enseguida recuperamos algunas de sus consideraciones sobre distintos aspectos del programa:
Las madres de familia, de manera general confirman que el horario de SaludArte es muy positivo, pues, a pesar de que les gustaría poder compartir con sus hijos más tiempo, sus horarios labores les resultan incompatibles; por otra parte, les preocupa que ellos estén solos en casa, sin la compañía adecuada y sin seguridad. Asimismo, las actividades que desarrollan en SaludArte posibilitan que los niños no se pasen tantas horas frente al televisor, y los alejan de relaciones peligrosas y violentas. Sobre dichas actividades –los talleres de Arte, Activación Física y Nutrición–, también hay opiniones que vale la pena reproducir:
Un aspecto que se valora mucho es la posibilidad de proporcionar a niñas y niños, clases de arte que tendrían un costo que muchas familias no podrían afrontar, tal como lo menciona el coordinador operativo de SaludArte, y es uno de los propósitos del programa. Las mamás declaran que su capacidad económica no les permite pagar por actividades extraescolares para sus hijos relacionadas con el arte y el deporte, como sería su deseo, y que SaludArte les ofrece esa oportunidad de manera gratuita y en un espacio seguro y conocido como es la escuela. El hecho de que la escuela tenga incluido el Programa SaludArte ha provocado que muchas mamás prefieran inscribir en esos planteles a sus hijos sin importar la distancia que deban recorrer desde su casa. ![]() ![]() SaludArte y los cambios en niños y niñas Muchas de las madres entrevistadas dicen que el programa ha provocado cambios en los hábitos alimenticios y de consumo de sus hijos. Por ejemplo, ahora les reclaman más agua pura, en lugar de refresco, y gracias al ejercicio físico algunos niños han adelgazado. Así respondieron al preguntarles por estos cambios:
Según las mamás, los niños y las niñas también muestran una actitud más relajada, de modo que el programa favorece sus relaciones y una sana convivencia. La activación física que practican niños y niñas también ayuda a mejorar su estado de ánimo, al liberarlos de estrés, y a reducir la obesidad y las rutinas sedentarias. ![]() ![]() Cambios en la escuela y en el hogar relacionados con el consumo de agua La nueva cultura nutricional y alimentaria que se desarrolla en SaludArte, tanto en el comedor como en los talleres de Nutrición, junto con el consumo de agua pura en la escuela (por la instalación de bebederos, y la distribución de botellas de agua durante las comidas), se extiende al ámbito familiar, lo cual es referido por las mamás de manera clara:
Estas expresiones muestran que el programa es percibido como positivo por las mamás y por los niños y las niñas que participan en él, y que la actitud de los alumnos es distinta antes y después de su contacto con SaludArte. Hay mamás que proponen que SaludArte se extienda a todas las escuelas públicas de la capital del país, ya que sus beneficios son muy positivos y deberían ampliarse a todo este universo. ![]() ▼ Conclusiones
El Programa SaludArte constituye un programa social pionero y exitoso del Gobierno de la Ciudad de México, que podría extenderse y replicarse en todo el país. Su éxito se explica no sólo por ser resultado de un ejercicio de planeación estratégica participativa, que cuenta con respaldo científico, sino sobre todo por la importancia de los problemas que ataca y los derechos sociales que pretende garantizar: a la educación de calidad, a la salud y a la alimentación. ![]() ![]() ![]() A través de SaludArte, niños y niñas reciben diariamente comida caliente rica y nutritiva, que provoca cambios en sus hábitos alimenticios y de consumo Sin duda, el aval más importante del programa proviene de sus propios beneficiarios: niñas, niños y madres y padres de familia que se sienten satisfechos e identificados con SaludArte, para el cual, su mayor desafío será sobrevivir a los vaivenes políticos. A través de SaludArte, la escuela alcanza a todo el espacio de la familia, a la comunidad y la ciudad; y también, el proceso educativo remite a una concepción integral y lúdica que muchas veces se pierde en la práctica escolar cotidiana. ♦ ▼ Referencias
SEDU, Secretaría de Educación del Distrito Federal (2014). Aviso por el cual se da a conocer la Evaluación Interna del Programa de Servicios “SaludArte”, del Ejercicio Fiscal 2013, a cargo de la Secretaría de Educación. En: Gaceta del Distrito Federal, núm. 1895, 8 de julio. SEDU, Secretaría de Educación de la Ciudad de México (2017). Aviso por el cual se dan a conocer las Reglas de Operación del Programa de Servicios “SaludArte”, para el ejercicio fiscal 2017”. En: Gaceta Oficial de la Ciudad de México, 31 de enero. SCHMELKES, S. (1997). Educación para la vida: algunas reflexiones en torno al concepto de relevancia de la educación. En: Ensayos sobre la educación básica, Documento DIE, núm. 50, México, DIE-CINVESTAV-IPN. SCHMELKES, S., y A. Ramón Bagur (coords.) (2012). Educación Básica y Educación Media Superior. Los retos del Distrito Federal, núm. 4, Escuela de Administración Pública del Distrito Federal (EAPDF). TORROELLA, G. (2004). Qué entendemos por educación para la vida. En: Infomed- Salud Vida, 2 de julio. NOTAS* Anna Pi i Murugó es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)-Iztapalapa. Laboró en el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) y en la Dirección General de Educación Indígena (DGEI-SEP). Trabaja en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).Araceli Nava Navarro es socióloga por la FES-Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especialista en educación; y consultora independiente. Ha participado en la evaluación de programas educativos y sociales de México.
▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Digitalización - Foto 1: Enrique Lira Fernández - Foto 2: www.educacion.cdmx.gob.mx/programas/programa/saludarte - Foto 3 (gráfico 1): Tomado de: Sedu, 2017: 484. - Fotos 4 a 6: Enrique Lira Fernández - Foto 7: www.educacion.cdmx.gob.mx/programas/programa/saludarte - Foto 8: Enrique Lira Fernández - Fotos 9 a 15: Digitalización - Foto 16: www.educacion.cdmx.gob.mx/programas/programa/saludarte |