Hacia una pedagogía de la mirada: UN ACERCAMIENTO A LA APRECIACIÓN ESTÉTICA PICTÓRICA EN SECUNDARIA La apreciación estética pictórica es una capacidad que se desarrolla a través de la permanente observación de obras, y las escuelas de educación básica deben estimular –de manera lúdica, placentera y con bases sólidas– esta capacidad de sus alumnos para efectuar el análisis y crítica de cualquier obra artística.
▼
c Introducción
La idea de escribir el presente artículo surgió en la clase de Apreciación Estética Pintura, porque los alumnos de nivel preparatoria manifestaron en más de una ocasión que no les interesaba, en absoluto, apreciar una obra artística ni mucho menos asistir a un museo. Más aún, ante ciertas imágenes de pinturas, solamente decían si les gustaban o no, sin tener la capacidad de argumentar sus respuestas. Esta alarmante situación provocó una reflexión en torno a dos preguntas: ¿Cómo motivar a los alumnos para apreciar una obra pictórica? ¿Cómo propiciar un acercamiento a la apreciación de la pintura que fuera trascendental y lograr que constituyera parte de sus vidas? El fomento de la apreciación estética a través de actividades lúdicas fue lo primero que entendimos que debía hacerse. Lo segundo provocó una nueva reflexión: ¿En qué momento debía propiciarse la entrada en contacto con las obras artísticas pictóricas? Sin duda se trata de una actividad –al igual que muchas otras– que debe fomentarse en el hogar y luego en la escuela, en los tres niveles de educación básica: preescolar, primaria y secundaria. De este modo, en los niveles medio y superior, los alumnos contarían ya con una buena formación para la apreciación estética pictórica. Por ello, este artículo está dirigido a los docentes de secundaria, con el objetivo de brindarles suficientes herramientas para promover el gusto por la apreciación de obras pictóricas. Es una actividad que compete a todo el profesorado, porque ayudará a los alumnos a ensanchar sus horizontes, desarrollar su cultura general, tener la capacidad de analizar y criticar, estructurar su pensamiento y ampliar su conocimiento estético. Como cierre del artículo, proponemos efectuar una actividad, para la cual seleccionamos una obra de Jean van Eyck, Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa (1434), un cuadro enigmático, misterioso y hermoso en su técnica, lleno de elementos simbólicos. Así, los invitamos a sumergirse en este mundo fascinante de la apreciación de obras artísticas pictóricas.
▼
c La importancia del arte pictórico en la educación básica
¿Por qué se carece de una estrategia para fomentar la educación artística pictórica? Este primer acercamiento de los niños con el arte pictórico es Hasta el día de hoy, las autoridades educativas no han reconocido la pertinencia de establecer objetivos claros para promover actividades pictóricas entre los alumnos de educación básica. Sin embargo, hay un camino que los docentes han seguido desde hace años, consistente en permitir que los niños se acerquen a la pintura a través del conocimiento y disfrute de los colores, ya sea dibujando las palmas de sus manos, iluminando un dibujo (generalmente una fotocopia) o efectuando un dibujo de sí mismos para colorearlo. Este primer acercamiento de los niños con el arte pictórico está bien, no se refuta, porque es una forma de explorar texturas, colores, de conocerse a sí mismos. No obstante, es insuficiente, sobre todo considerando que la dinámica es tratada, en muchos casos, como una actividad de relleno, relegada a un plano secundario. Por ello es necesario establecer un programa con objetivos claros, tiempos y espacios específicos, para fomentar la creatividad pictórica en la educación básica. ¿Cuál es la trascendencia de desarrollar la capacidad pictórica en niños y adolescentes? El arte pictórico juega un papel esencial en el desarrollo de los estudiantes porque permite que evolucione el pensamiento matemático y haya un mejor aprendizaje de la lectura y la escritura. Por ello se plantea: … la necesidad educativa de desarrollar las potencialidades perceptivas, expresivas y creativas del niño y del adolescente, a través del uso del hemisferio derecho del cerebro en la práctica artística, hemisferio que permite desencadenar sin presiones las potencialidades que son propias de todo ser humano, a la par que lo desinhibe del bloqueo psicológico del no poder expresarse, hacer y crear. Liberación que lo convertirá en un ser armonioso, expresivo, participativo y creativo de su entorno real y social (Calzadilla, 2009: 65). Mediante el arte pictórico, niños y adolescentes pueden expresar emociones y sensaciones Asimismo, mediante el arte pictórico, niños y adolescentes pueden expresar sensaciones y emociones –sobre todo aquellas que están en el inconsciente–, externar temores y manifestarse sobre aquello que los inquieta, les disgusta o molesta. Así, los padres pueden conocer mejor a sus hijos a través de los trazos y colores de sus dibujos, y estrechar o consolidar vínculos afectivos. Howard Gardner, pionero en el estudio de las inteligencias múltiples, sostiene que “un buen sistema educativo tiene que alimentar y fomentar todas las formas de inteligencia, incluidas las relacionadas con el arte; en caso contrario, descuidaría parcelas fundamentales del potencial humano y frenaría el desarrollo cognitivo de los niños” (apud “La importancia del arte…”, s. f.). Asimismo, Antonio Battro manifiesta: “El arte estimula la imaginación, ejercita el juicio crítico y ayuda a pensar de una manera flexible, todos elementos indispensables para encarar el complejo mundo que nos toca vivir” (2016: 2). Por lo tanto, el arte pictórico tiene múltiples beneficios en niños y adolescentes:
▼
c Apreciación artística
Mirar una pintura y decir si nos gusta o no, lo puede hacer cualquiera; observarla y fundamentar la respuesta, no. La apreciación estética requiere desarrollar la capacidad de observación de cada detalle de la obra de arte. Ya hemos entendido la importancia de que los estudiantes se acerquen al arte pictórico, ahora plantearemos su trascendencia como vía para una mejor comunicación visual y una mayor cultura. ¿Por qué debemos desarrollar nuestra capacidad de apreciación del arte pictórico? Es importante aprender a observar una obra para saber lo que el arte expresa, interpretar el mensaje de las imágenes y entablar un diálogo con el pintor. Una de las actividades que debemos impulsar en las aulas es la visita a museos de arte, para que los estudiantes admiren y se familiaricen con una gran variedad de obras y corrientes. Mediante ese acercamiento aprenden a apreciar la belleza del trazo y de los colores, así como a comprender el tema tratado por el artista. La experiencia de ver, leer y sentir una obra de arte favorece la evolución del gusto estético y el desarrollo de la capacidad creativa. Todo ello los dotará de herramientas para comprender y apreciar el arte pictórico. El arte estimula la imaginación, ejercita el juicio crítico y ayuda a La experiencia de ver, leer y sentir una obra de arte favorece la Las actividades de apreciación estética deben tener lugar en un ambiente propositivo, ameno, amable, afectivo ¿Cómo desarrollar la capacidad de apreciar una pintura? Los caminos para desarrollar la capacidad de apreciar una obra pictórica son diversos, y en ello influyen factores externos e internos. Los primeros se refieren al contexto en el que surge la obra, y los segundos, a lo que podemos saber e interpretar de la obra que observamos. Es necesario enseñar a mirar en la complejidad del hecho artístico, porque resulta imposible omitir algún aspecto cuando se contempla una obra. Aunque en el arte existan elementos que son explicables, es un error pensar que esa información, dirigida a los aspectos racionales que se disparan al apreciar una obra de arte, constituye la esencia de la pintura (Ivaldi, 2009: 88). Percibimos el arte con los cinco sentidos, pero lo entendemos con la mente; y hay una educación permanente de la mirada a través del placer de observar una pintura. En ello, el profesorado juega un papel importante, porque es quien dará a los alumnos los elementos necesarios para propiciar la apreciación estética: el estilo, los colores, la composición, la textura, el género artístico, el contexto histórico, entre otros. La explicación del contexto que se les brinde a los alumnos les servirá para apreciar y descifrar el mensaje del pintor. La práctica constante hará que sus análisis y críticas sean más claros y precisos. Jules de Goncourt, escritor francés del siglo XIX, afirmaba que “el más largo aprendizaje de todas las artes es aprender a ver” (apud Guillén, 2015). Por supuesto, al igual que todas las actividades escolares, las actividades de apreciación estética deben tener lugar en un ambiente propositivo, ameno, amable, afectivo, creativo, de respeto y de libertad creativa.
▼
c ¿Qué pasos conducen a una buena apreciación estética?
A continuación, retomamos y sistematizamos la información ya revisada, además de ampliar nuestra explicación con puntos nuevos y relevantes. Pasos previos a la apreciación estética
Pasos de la apreciación estética
Tivadar Kosztka Csontvary, Estación eléctrica en Jajce de noche, 1903, óleo, 82 x 134 cm
Suzanne Valadon, Raminou sentado en una tela, 1920, óleo, 80 x 60 cm
Leonid Afremov, Old dream, óleo, 90 x 75 cm
Vincent van Gogh, Noche estrellada sobre el Ródano, 1888, óleo sobre tela, 61 x 45 cm
Leonardo da Vinci, La Mona Lisa, 1503-1519, óleo sobre madera, 77 x 53 cm
Una vez establecidos los diferentes puntos en que se basa una buena apreciación estética de una obra pictórica, ahora proponemos una actividad artística que pueden llevar a cabo los docentes con su alumnado. Actividad artística: Arte-armando-rompecabezas Para la actividad que llevaremos a cabo en el aula, elegimos una obra llena de símbolos: Retrato de Giovanni Arnolfini y su esposa, del pintor flamenco Jan van Eyck (ca. 1390-1441). Les recomendamos que, antes de la sesión, tapicen los muros del aula de obras pictóricas, ya sean del autor sobre el que trabajaremos o de diversos pintores, no importa. Lo realmente trascendente es que los estudiantes estén inmersos en un ambiente favorecedor para la apreciación estética de la pintura. Iniciemos con una breve explicación sobre la vida de Van Eyck: no es necesario extendernos demasiado, solamente rescatemos algunos puntos: Jan van Eyck, El hombre con el turbante rojo, 1433
Ahora abordemos de manera breve el contexto histórico en el que vivió Jan van Eick. En el siglo XVI se consolidan dos potencias europeas, Portugal y, sobre todo, España. El descubrimiento y las conquistas de nuevos territorios dieron poder y riqueza a estas dos naciones para emerger como los países dominantes del mundo. Fue una época de mucho dinero para los europeos, pero también de infinidad de conflictos bélicos y religiosos entre cristianos y reformistas. Lutero inicia un movimiento reformador que cuestiona la autoridad papal. En el campo de la ciencia, Nicolás Copérnico presenta su teoría heliocéntrica, que sostiene que la Tierra, al igual que todos los planetas, gira en torno al Sol, y no al revés, como se creía entonces. Y en el ámbito del arte, Leonardo da Vinci comienza a trabajar en su obra La Mona Lisa, y Miguel Ángel pinta la Capilla Sixtina. Con estos antecedentes (biografía y contexto histórico del artista), propongamos la realización de una actividad lúdica: un rompecabezas didáctico. El material necesario es una impresión tamaño carta o doble carta de esta imagen, así como una cartulina o papel cascarón y pegamento.
El procedimiento consiste en pegar la imagen sobre la cartulina o el papel cascarón de modo que las piezas del rompecabezas tengan cierta firmeza. A continuación, hay que recortar la imagen en varias partes de tal manera que sobresalgan ciertos elementos distintivos que ayudarán en el armado del rompecabezas. Mientras revolvemos las piezas del rompecabezas, podemos platicar con los alumnos sobre el tema de la pintura: es un retrato de la boda del mercader Giovanni Arnolfini y Jeanne Cenami, quienes se establecieron en la ciudad de Brujas, Bélgica. El matrimonio se llevó a cabo de manera secreta, siendo el pintor Jean van Eyck testigo de la unión. Es una obra de arte enigmática. Los personajes parecen estatuas, porque el movimiento es nulo, y en general la escena es bastante rígida, incluso el perro carece de movimiento. Una vez revueltas las figuras, comencemos a armar el rompecabezas. Conforme vayamos uniendo las piezas, demos una explicación del simbolismo de cada una de ellas, de esta manera, los alumnos aprenderán a apreciar una obra pictórica a través del juego. Primera pieza: manos unidas La unión de las manos simboliza la boda entre Giovanni Arnolfini y Jeanne Cenami. En tanto, la mano derecha de Arnolfi está bendiciendo a su mujer, a manera de juramento. Aquí hay que reflexionar en torno a la siguiente pregunta: ¿Por qué la boda se está celebrando en una alcoba? Es un misterio que hayan sido pintados en su alcoba matrimonial y no en la iglesia, en el jardín o en la sala de su palacio. Posiblemente, la razón sea que el casamiento ocurrió en secreto, pero, aun así, es extraño que fueran pintados en el lugar más íntimo de su casa. Segunda pieza: el embarazo de la novia Comencemos con una reflexión: ¿Por qué en plena boda, la esposa está embarazada? En aquellos años, esto hubiera significado un sacrilegio o ir en contra de lo estipulado por la Iglesia sobre la importancia de llegar virgen al matrimonio. Es otro elemento enigmático del cuadro, porque en realidad el matrimonio nunca tuvo hijos y no hay registro en donde se asiente que la señora haya estado encinta y mucho menos que haya abortado. Tal vez represente los deseos de la maternidad que ambos tenían. Una alegoría de la unión de la pareja por medio del matrimonio y del embarazo. Tercera pieza: la firma del pintor El pintor es testigo por dos razones. Primero, por el tipo de firma, tan elegantemente elaborada, representativa de documentos legales. Hay que recordar que, en estas épocas, los pintores no acostumbraban firmar sus obras. Segundo, en el espejo podemos ver dos figuras: la del sacerdote oficiando el enlace y la del pintor haciendo el papel de testigo. Por esta razón, se cree que el cuadro es una especie de certificado matrimonial. Cuarta y quinta piezas: los zuecos y las sandalias En el libro del Éxodo se dice: “Quita las sandalias de tu pie, porque el lugar que pisas es sagrado”. Podríamos tener esta hipótesis, porque la pareja está descalza, ya que los zuecos y las sandalias están sin uso. La alcoba o el hogar son el lugar sagrado en donde se lleva a cabo la boda. Los zapatos de Giovanni Arnolfini están cerca de la ventana, dando a entender que él, como hombre, tendrá que salir a ganarse el pan de cada día para mantener al hogar. Mientras que las sandalias de Jeanne Cenami están próximas a la cama, simbolizando sus deberes en el hogar. Quinta pieza: el perro Aparentemente, la presencia del perro es un elemento chusco, sin embargo, tiene un fuerte simbolismo, ya que representa la virtud matrimonial de la fidelidad. Un dato curioso es que Arnolfini, en el futuro, sería acusado de infidelidad. Es conmovedora la manera tan exacta en que fue pintado el perro, y asombrosa la veracidad de cada uno de sus pelos. Sexta pieza: las naranjas Las naranjas representan al jardín del edén y también su simbolismo está en relación con la clase aristocrática de la pareja, porque su consumo era un lujo que solamente la gente adinerada podía darse. Séptima pieza: la vela Si la pareja era de clase alta, ¿por qué el candelabro tenía una sola vela? Algunos críticos han querido ver en ello la llama del amor o de la pasión. Sin embargo, es más un simbolismo teológico, en donde la única vela representa a Dios, que lo mira todo. Octava pieza: el espejo El espejo simboliza la pureza, y, como podemos apreciar, en el marco del espejo están la mayoría de las estaciones del vía crucis, por lo que representa la fortaleza que deberá tener la pareja para sacar adelante su matrimonio ante las adversidades que pudieran presentárseles. En el espejo podemos apreciar la habitación vista desde atrás: la pareja, el mobiliario, la ventana, el sacerdote y el pintor, en una especie de tercera dimensión. Una técnica novedosa para aquellos años, que da la sensación de profundidad y que influenciará a futuros pintores, como a Diego Velázquez y su famoso cuadro Las meninas (1656), que también incorpora un espejo con el reflejo de dos testigos de la escena. Novena pieza: figura labrada La figura labrada es, posiblemente, santa Margarita, la santa patrona del parto; aunque, por la escobilla que está al lado, puede ser santa Marta, patrona del hogar. Si es santa Margarita, es indudable que se le pide la bendición para tener buenos embarazos. Y si es santa Marta, se le está pidiendo la bendición al hogar. Décima pieza: gárgola ¿Por qué la figura siniestra de dos gárgolas horrendas entre el sillón y la cama? ¿Acaso es el símbolo del futuro siniestro que le espera a la pareja? Es otro elemento enigmático de la obra, cuyo significado nunca sabremos a ciencia cierta. Décimo primera pieza: la alfombra La alfombra simboliza el lujo de la vida de los recién casados, así como la ocupación de Arnolfini, puesto que es un rico comerciante que viaja por infinidad de lugares. No cualquier familia podía tener una alfombra de Medio Oriente, solamente las acaudaladas. Décimo segunda pieza: los rosarios Finalmente, tenemos el rosario. Era costumbre en aquella época que el novio regalara un rosario a la novia, como signo de su virtud y de ser devota de la religión cristiana, por lo que no es fortuito que aparezca al lado del espejo, que, como vimos arriba, era el símbolo de la pureza. Estos son los elementos que tienen un simbolismo y que sirven para explicar a los alumnos cómo apreciar las obras pictóricas desde varios ángulos. Terminemos el rompecabezas con las piezas que faltan. Recomendamos cerrar la actividad con un resumen y una conclusión, y destinar una parte de la sesión a la manifestación de opiniones por parte del alumnado.
▼
c Conclusiones
Para desarrollar la capacidad de apreciar una obra pictórica, hay que acostumbrar a nuestros ojos a observar cada detalle. No es fácil desentrañar los simbolismos de cada uno de los elementos que hemos señalado como parte fundamental de la apreciación estética. Sin embargo, entre más obras analicen, mayores habilidades desarrollarán para valorarlas en toda su magnitud. Al adquirir la capacidad de apreciación, los estudiantes experimentarán el placer estético y, por tanto, tendrán la sensibilidad desarrollada ante toda manifestación de arte que los rodee. Por ello, es trascendental que en el sistema de educación básica se revalore y se enfoque de otra manera la educación artística, y que los docentes adquieran las herramientas suficientes para fomentar en el alumnado el interés por la apreciación estética de obras pictóricas y del arte en general. ♦
▼
c Referencias
BATTRO, A. (2006). El lugar que ocupan las artes en la educación [en línea]: ‹www.cari.org.ar/pdf/artes-educacion.pdf›. Ir al sitio CALZADILLA, A. B. (2009). Arte, educación y creatividad. En: Revista de Investigación, núm. 66, pp. 65-84 [en línea]: ‹www.redalyc.org/pdf/3761/376140381003.pdf›. Ir al sitio ¿CÓMO se comenta una obra pictórica? (2014). En: GeoHistoria [en línea]: ‹enclasedehistoria.wordpress.com/2014/09/ 28/como-se-comenta-una-obra-pictorica/›. Ir al sitio LA IMPORTANCIA del arte en el desarrollo del niño. El arte no es un lujo (s. f.). En: Conmishijos [en línea]: ‹www.conmishijos.com/educacion/aprendizaje/la-importancia-del-arte-en-el-desarrollo-del-nino/›. Ir al sitio GUILLÉN, P. (2015). Apreciación artística escolar [en línea]: ‹pablogui.blogspot.com/2015/06/apreciacion-artistica-escolar.html›. Ir al sitio IVALDI, E. (2009). La apreciación del arte en la escuela. En: Quehacer Educativo [en línea]: ‹en.calameo.com/read/ 00418225050a596691c2f›. Ir al sitio Notas * Juan Gerardo Paredes Orea es historiador, así como promotor de la lectura y escritura.Leticia Reyes Vázquez es contadora pública y antropóloga.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: www.facebook.com/pg/ColegioAltairLima - Foto 1: kinderbcolegioingles.blogspot.com - Foto 2: Shutterstock - Foto 3: cecutmx.blogspot.com - Foto 4: galleodelbu.blogspot.com - Foto 5: administracionmalambo.files.wordpress.com - Foto 6: historia-arte.com - Foto 7: historia-arte.com - Foto 8 twitter.com/afremov_artist - Foto 9: anitabowmanoca.wordpress.com - Foto 10: Dominio público: commons.wikimedia.org - Foto 11: Dominio público: commons.wikimedia.org - Foto 12: Dominio público: commons.wikimedia.org - Foto 13: Correo del Maestro - Foto 14: Correo del Maestro - Foto 15 a 27: Dominio público: commons.wikimedia.org - Foto 28: Correo del Maestro - Foto 29: Correo del Maestro CORREO del MAESTRO • núm. 277 • junio 2019 |