De salto en salto
POR EL TABLERO

Claudia Hernández García[*]

Ni siquiera el viejo ‘cliché’ de la ciencia empírica, dedicada a descubrir las leyes que gobiernan la naturaleza mediante la realización de experimentos es ya cierto. Buena parte de la ciencia puntera, de frontera, se basa cada vez más en el paradigma de la simulación, más que en el experimento en sí, lo cual supone una importante revolución en la forma de hacer ciencia y de concebirla […]. La astrofísica, pero también las ciencias cognitivas, no ‘descubren’ cómo son las cosas indagando en lo real, sino que construyen modelos y a partir de ellos simulan ciertos fenómenos comprobando su grado de ajuste a lo que conocemos de la realidad. Aprender ciencia debe ser por tanto una tarea de comparar y diferenciar modelos, no de adquirir saberes absolutos y verdaderos. El llamado cambio conceptual, necesario para que el alumno progrese desde sus conocimientos intuitivos hacia los conocimientos científicos, requiere pensar en los diversos modelos y teorías desde los que se puede interpretar la realidad y no sólo con ellos […].

Además, la ciencia es un proceso, no sólo un producto acumulado en forma de teorías o modelos, y es necesario trasladar a los alumnos ese carácter dinámico y perecedero de los saberes científicos […] logrando que perciban su provisionalidad y su naturaleza histórica y cultural, que comprendan las relaciones entre el desarrollo de la ciencia, la producción tecnológica y la organización social, y por tanto el compromiso de la ciencia con la sociedad, en vez de la neutralidad y objetividad del supuesto saber positivo de la ciencia.

J. I. POZO Y M. A. GÓMEZ CRESPO

Tomado de J. I. Pozo y M. A. Gómez Crespo (2004). Aprender y enseñar ciencia. Madrid: Ediciones Morata, pp. 24-25.

Juan Ignacio Pozo es profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, en donde imparte materias relacionadas con la psicología cognitiva del aprendizaje. Miguel Ángel Gómez Crespo fue profesor de ciencias en el Instituto de Educación Secundaria Victoria Kent en España. Durante más de dos décadas, estos dos autores reflexionaron conjuntamente sobre aquellos elementos del aprendizaje de la ciencia en la educación secundaria que podrían considerarse centrales, así como en las dificultades que enfrentan los alumnos para apropiarse de ellos. Muchas de estas reflexiones están publicadas en más de una veintena de libros, capítulos, y artículos en revistas especializadas y de divulgación.

c Actividad
Actividad

La actividad de esta ocasión es apta para estudiantes de 5ºde primaria en adelante. Como siempre, les sugerimos que, después de efectuarla, los estudiantes tengan la oportunidad de compartir entre ellos sus estrategias, soluciones y dificultades.

  1. Encuentra un camino entre el círculo amarillo y el círculo gris siguiendo estas indicaciones:

a) El camino empieza en cualquiera de las casillas adyacentes al círculo amarillo.
b) El número en cada casilla indica la cantidad de saltos que hay que dar hasta el siguiente punto del recorrido.
c) Sólo puedes moverte horizontal o verticalmente, no en diagonal.
d) Una vez que llegues al nuevo punto de partida, puedes continuar avanzando en la misma dirección o cambiarla.
  1. Sigue las indicaciones antes enunciadas, sólo que esta vez el objetivo es encontrar dos caminos que conecten los círculos, además de decidir si alguno es más largo que el otro y explicar por qué.

  1. Encuentra un camino entre los dos círculos bajo las mismas indicaciones, pero ahora debe pasar por todas las casillas del tablero.

c Soluciones

Soluciones

Estas son algunas soluciones. ¿Ustedes encontraron otras?

Notas

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Portada del libro Aprender y enseñar ciencia : Digitalización del original

CORREO del MAESTRO • núm. 277 • junio 2019